Saturday, September 26, 2020

50 Rare Baby Names You Probably Haven't Thought Of Yet, by Sa'iyda Shabazz

The following information is used for educational purposes only.

 50 Rare Baby Names You Probably Haven't Thought Of Yet 

 Sa'iyda Shabazz 

 April 1, 2020 

 Looking for a unique name for baby? Here are our top 50 rare baby names for boys, girls, and gender-neutral options.
The quest for a baby name that isn’t insanely popular can be long. There are plenty of names out there, but it always seems that as soon as you pick it, so does everyone else. While it’s pretty much impossible to find a name that’s never been used, you can find names that have become increasingly rare over time. Whether they never became popular in the United States or they’ve fallen out of favor, these 50 names are so rare you may not have ever heard of them either.

 Rare Names for Girls 

 Aislinn - This Old Irish name means “dream” and it’s quite dreamy 

 Bellamy - this uncommon first name is the first name of actress Bellamy Young from Scandal 

 Cordelia - This Latin name is a popular character from Buffy, The Vampire Slayer 

 Elora - If you like inspirational names, this means “the Lord is my light” 

 Franny - A common nickname of Frances, it means “free man” 

 Hadleigh - You could spell it many ways, but they all mean “heathery field” 

 Isolde - Having a winter baby? This Irish princess’s name means “ice ruler”

 Katana - If you want to raise a girl who kicks butt, a katana is a Japanese sword 

 Leonie - This name of Latin origin means “lion” 

 Millicent - This old-fashioned name that means “strong in work” deserves a comeback 

 Ophelia - This Shakesperian name means “help”

 Primrose - Primrose is also the name of Katniss Everdeen’s sister in The Hunger Games

 Rhea - Looking for an uncommon nature name? Rhea means “a flowing stream” 

 Sinead - This popular Irish name means “God’s gracious gift” 

 Trixie - If you’re a fan of old tv, Norton’s wife on The Honeymooners is named Trixie too!

 Vita - This name means “life” 


 Rare Gender-Neutral Names 

 Arrow - It’s a little hipster, but still less on the nose than other direction names 

 Auden - Taken from English/American poet W.H. Auden, this name means “old friend”

 Branwen - This name comes from Welsh mythology 

 Calloway - Meaning “pebbly place,” it’s the last name of musician Cab Calloway 

 Ellis - This English/Welsh name means “benevolent” 

 Ferris - What 80s kid didn’t want to be Ferris Bueller? He’s one of the most iconic 80s characters

 Frankie - A common nickname, it’s not super common as a first name 

 Huxley - Meaning “inhospitable place,” it’s also the last name of writer Aldous Huxley

 Indigo - This dark blue is one of the colors of the rainbow, perfect for a rainbow baby

 Kensington - Obsessed with the royals? Kensington Palace is great for name inspo 

 Kiernan - Like Kiernan Shipka, star of The Chilling Tales of Sabrina and Mad Men

 Luz - This name is Spanish for “light,” which is perfect for a baby 

 Monet - French painter Claude Monet painted water lilies, and his last name is perfect!

 Stevie - Hoping for a musical kiddo? There are plenty of famous music artists named Stevie 

 Tamsin - Having twins? Perhaps name one of them Tamsin, which means “twin” 

 Tegan - Though many of us know Tegan and Sara, you could use it regardless of gender

 Walden - It’s more than an Instagram filter, Walden Pond is a famous landmark  

Rare Names for Boys 

 Apollo - This name of a Greek god means “to destroy”

 Caspian - The name of a sea and a popular literary character, Caspian is dreamy and strong

 Ellington - If you love musical-inspired names, Ellington is as cool as they come

 Fraser - This popular Scottish name means strawberry 

 Griffith - More commonly a last name, Griffith is a great alternative to Griffin Laird - Feeling a little fancy? 

Laird means “lord of the land”  

Maxfield - Tired of Maximillian or Maxwell? What about Maxfield? 

 Orson - Orson Welles was a famous actor, and one with a really cool name

 Pascal - Having a baby around Easter? Pascal means “born during Easter”

 Rockwell - This name sounds trendy, and means “rock spring” 

 Rufus - Having a redhead baby? Consider naming him Rufus, it means “red haired”

 Stellan - This starry sounding name means “calm” 

 Tiberius - Low key nerd? This is the middle name of Captain Kirk from Star Trek.

 Vaughn - This Welsh name is a common last name meaning “small” 

 Werner - This German name isn’t particularly common, and that’s what makes it cool 

 Willis - More commonly used as a last name, Willis makes an equally cool first name

 Source:https://www.familyeducation.com/50-rare-baby-names-you-probably-havent-thought-of-yet?

50 Unique Baby Names You've Never Heard Of, by Sa'iyda Shabazz

The following information is used for educational purposes only.


 50 Unique Baby Names You've Never Heard Of

Sa'iyda Shabazz 

 May 9, 2019

 Looking down the list, there’s a very good chance that you’ve never heard of most of these names. They are definitely unique, but not absurd. Plus, there's a mix of names for boys and girls, but also plenty of gender-neutral names as well.

 

When it’s time to pick out a baby name, it’s beginning to feel like you’ve heard them all. There’s a reason certain names, like Sophie or Emma are considered popular — because there are so many people with those names. Obviously there is nothing wrong with popular names, but some parents to be are looking for names that may be a little less common. Because, as much you may love the name, you don’t really want your kiddo to be one of five Jacksons in his class. We want to give our kids names that may help them stand out a little. Often, we turn to baby name websites, or our friend Google. Sometimes those searches can offer great results. But it seems that more often than not, trying to find a name no one’s heard before is practically impossible.

 Lists are obviously going to push more popular names towards the top of their lists, no matter what. One of the biggest challenges is finding a name that you’ve really never heard before. Or rather, a name no one else has heard before. Sure, you may go out of your way to find a harder to find name, but then someone finds it to be entirely common. For example, the name Leighton comes up frequently if you do a search for names you’ve never heard of. But many women in their 30s and beyond will likely know the name because of actress Leighton Meester, one of the stars of Gossip Girl.

 Making this list was an exercise in what is truly a name you may have never heard of. Upon extensive looking, some names were truly unheard of names, and others were just borderline zany and unique. There were a lot of names that were just alternate spellings of popular (or more well known) names. You’ve heard of those names, but not that particular spelling. Looking down the list, there’s a very good chance that you’ve never heard of most of the names. These names are definitely unique, but not absurd. And they’re a mix of names for boys and girls, but also plenty of gender-neutral names as well.

 Tallon 
Zariah 
Harlyn 
Alucard
 Farren 
Jaelyn 
Rowan
 Yehuda 
Anwen
 Gage 
Dion 
Torryn 
Enoch 
Britta
 Sveah
 Rhea
 Thaddeus 
Neva 
Bronwy
 Makenna 
Imre 
Greer 
Elora 
Josiah 
Caspian
 Roderick
 Ainsley 
Kyan 
Embry 
Ina 
Augustin 
Bodhi 
Ulani 
Corbin
 Kaia 
Gracen 
Malachi
 Thea 
Delaney
 Yael 
Elora 
Hartley
 Lachla
 Oriana 
Vaughn 
Zuri 
Royce
 Kimya 
Hensle 
Damiah 

 How many have you heard of?


 Source:https://www.familyeducation.com/50-unique-baby-names-youve-never-heard-of

Sunday, September 20, 2020

POLÍTICA | ACTUALIDAD-Alpargatas, no; libros, tampoco, por Pablo Sirvén

The following information is used for educational purposes only. 

 POLÍTICA | ACTUALIDAD 

 Alpargatas, no; libros, tampoco

 Pablo Sirvén 

 20 de Septiembre de 2020

 Aunque Septiembre tiene tres fechas alegóricas al ámbito del estudio -Día del Maestro (el 11), Día del profesor (el 17) y Día del Estudiante (mañana, 21)- venimos naturalizando algo gravísimo que silenciosamente produce todo tipo de estragos y cuya profundización en poco tiempo producirá daños irreversibles: se trata de la ausencia de algún tipo de educación presencial que ya, a esta altura del año, sería meramente simbólico, pero no por eso menos importante. En medio de tantas malas noticias, reencuentros aunque sean breves entre compañeros y docentes producirían una necesaria brisa de esperanza que nos daríamos como sociedad y hasta un buen augurio para que el ciclo lectivo de 2021 pueda desarrollarse con algún grado de normalidad. 

 Desde agosto último, la falta de acuerdo sobre este tema viene siendo escenario de otra pulseada entre el gobierno nacional y porteño, en este caso más asordinada que la puja por la coparticipación, pero no menos preocupante. Desde entonces se elevan a la administración nacional distintas ideas para favorecer cruces en el mundo real entre docentes y alumnos, sin registrarse avance alguno. Cierto es que en la cerrazón oficial influye, de manera terminante, la intransigente postura de CTERA, el gremio docente, cuya ostensible identificación ideológica el oficialismo central teme perturbar. Mañana, autoridades nacionales y porteñas del campo de la salud y de la educación volverán a reunirse para decidir si será posible algún tipo de reencuentro al aire libre antes del fin formal de las clases, entre alumnos y maestros. 

El gremio agita en las redes sociales el hashtag #lasplazasnosonescuelas y se mantiene firme en su negativa de acceder a ninguna reunión presencial. En cambio se aferra a la educación a distancia, aunque al mismo tiempo reclama su "derecho a la desconexión". Cuando se ingresa al sitio en Internet de CTERA solo se encuentran noticias sobre la "sobrecarga laboral", el tema paritario y la "falta de cobertura de cargos y horas suplentes en los distintos niveles y modalidades". Soluciones y alternativas al total parate educativo presencial, ninguna. "Es un tema complejo y queremos abordarlo bien", indican, aunque no especifican plazos para resolverlo. Mientras tanto, el irregular ciclo lectivo 2020 se va extinguiendo sin pena ni gloria.

 Se ha hablado mucho en estos días de favorecer la igualdad de oportunidades en sectores de la población más castigados por todo tipo de carencias. A los 6500 chicos humildes y con problemas de conectividad para seguir la educación a distancia que viven en la ciudad de Buenos Aires apuntaba en principio el gobierno porteño con un plan de apoyo presencial en grupos y horarios reducidos en algunas escuelas, con los debidos cuidados sanitarios. Por supuesto, a las puertas de octubre, ya nadie habla de retomar las clases normalmente. Es casi un gesto. Pero un gesto muy importante de que no todo está perdido.
Autoridades nacionales y porteñas del campo de la salud y de la educación volverán a reunirse para decidir si será posible algún tipo de reencuentro al aire libre antes del fin formal de las clases, entre alumnos y maestros Fuente: Archivo

 Gobierno nacional y sindicato mancomunados persisten en el rechazo de cualquier iniciativa de ese tenor y creen que todo se soluciona solo con proveer de conexión y computadoras a los que no las tienen. Una postura elitista y reduccionista. La educación no es únicamente embutir conocimientos, que con el tiempo se pueden recuperar. Lo que se pierde para siempre en cada edad es lo más sustancial: el relacionamiento social, el ejercicio de la autoridad y la obediencia, la rutina presencial de quehaceres. Esto que resulta vital para chicos de cualquier clase social se vuelve del todo crucial para los que viven en peores condiciones. Sin escuela, sin club, sin iglesia, aislados y hacinados, con padres acuciados por ganarse el pan de cada día, quedan a la intemperie desde todo punto de vista, a tiro de ser iniciados por los peores caminos. 

¿Nadie está viendo eso? La total falta de contacto entre chicos y maestros ya no es un problema estricto de una clase social determinada. Tanto alumnos, como docentes y adultos a cargo en cada casa, con seis meses de cuarentena encima, manifiestan una comprensible fatiga por la atención virtual, que se trasunta en desgano y en un progresivo abandono de la rutina a distancia. Además de los 6500 chicos mencionados, el Ministerio de Educación porteño ha detectado otros tres grupos vulnerables que atraviesan por igual de las familias más modestas a las más opulentas: 1) los chiquitos de primer grado, que para aprender y a escribir necesitan mayor apoyatura humana y relacionamiento personal con sus pares; 2) quienes cursan quinto año y se despiden del secundario sin poder ver a sus compañeros ni intercambiar ideas más fluidamente sobre sus planes de carrera posterior; y 3) los adultos que llevan adelante cursos de formación profesional en oficios y están impedidos de dar los exámenes que los habiliten. 

 Fue una desgraciada paradoja que Alberto Fernández se embarullara trastocando el concepto de "mérito", tan luego en la mismísima provincia que vio nacer a Domingo Faustino Sarmiento. "Lo que nos hace crecer -dijo días atrás el Presidente en San Juan- no es el mérito, como nos han hecho creer en los últimos años.". Mario Negri, el titular del interbloque de Juntos por el Cambio en la Cámara de Diputados, lo confrontó desde las redes sociales. "No hay progreso sin la idea de mérito", dijo y, c!aro, mencionó al padre de la educación argentina. Decía Sarmiento en 1849: "La concurrencia de los chicos a la escuela trae el efecto moralizador de absorber una parte del tiempo, que sin ella sería disipado en la ociosidad y en abandono; habituar al espíritu a la idea de un deber regular, continuo, le proporciona hábitos de regularidad en sus operaciones; añadir una autoridad más a la paterna y la ocasión de estrechar relaciones de simpatía, echa sin sentirlo los primeros rudimentos de moralidad y sociabilidad, tan necesarios para prepararlos a las obligaciones y deberes de la vida de adultos".

 Que nada de esto haya sucedido en 2020 traerá inevitables consecuencias. "No digo semejante imbecilidad", se juzgó duramente días después Fernández al desdecirse de lo que sí había dicho, pero acto seguido volvió al punto de partida: "No creo en la meritocracia". Definición de "meritocracia", según el Diccionario de la Real Academia Española: "Sistema de gobierno en que los puestos de responsabilidad se adjudican en función de los méritos personales." Una vez más, los autodenominados progresistas de este país malversan términos y con esa confusión implementan políticas de Estado que terminan siendo ruinosas para la Argentina. Así sucedió (y aún sucede) cuando piensan que las palabras "represión" y "orden" son sinónimos equivalentes, temiendo caer en los excesos criminales de la última dictadura militar. Así, el "orden" como principio básico de convivencia en cualquier sociedad civilizada sigue siendo de complicada implementación en nuestro país por aquel trauma mal elaborado y aún pendiente. 

 En los últimos años se ha agregado una nueva y nefasta confusión: intentar pervertir el significado imprescindible de la palabra "mérito" y atribuirle a ella la culpa de la muy reprobable ausencia de igualdad de oportunidades para todos los argentinos. Igualdad de oportunidades que no implica que todos reciban lo mismo, sino que el Estado y la sociedad deben realizar mayores esfuerzos por poner a los que sufren carencias en un pie de igualdad con los que están en posición más holgada. Pero a partir de ese plano de equidad, el mérito establecerá justas diferencias: aquel que se esfuerza más y mejor, sea pobre o rico, se labrará un destino más sólido. Si el mérito no cuenta, se habrá cumplido finalmente la profecía discepoliana de que "todo es igual, nada es mejor, lo mismo un burro que un gran profesor". 

 Y es la escuela -en funcionamiento, normal o en emergencia- la que construye la noción del mérito en cada alumno. Sarmiento, que la tenía clara, dijo que "un padre pobre no puede ser responsable de la educación de sus hijos; pero la sociedad en masa tiene interés vital en asegurarse de que todos los individuos que han de venir con el tiempo a formar la nación, hayan por la educación recibida en su infancia, preparádose suficientemente para desempeñar las funciones sociales a que serán llamados".

 Sarmiento sigue demostrando ser más moderno que muchos de los gobernantes actuales.

 Fuente:https://www.lanacion.com.ar/politica/alpargatas-no-libros-tampoco-nid2455323

OPINIÓN | AVANCE SOBRE LA JUSTICIA-Un país al borde del abismo, por Joaquín Morales Solá

The following information is used for educational purposes only.

  OPINIÓN | AVANCE SOBRE LA JUSTICIA

Un país al borde del abismo 

 Joaquín Morales Solá 

 20 de Septiembre de 2020 

 No habrá más compras de 200 dólares mensuales para los argentinos. No necesitan decirlo. Ya lo han hecho. Hay tantos requisitos y tanta arbitrariedad que nadie podrá acceder a esa módica cantidad de dólares. Las reservas del Banco Central están en el límite mismo de la inopia. Las grandes empresas endeudadas en dólares fueron forzadas al default. Los acreedores les aceptarán la reestructuración de la deuda (¿qué otro camino les queda?), pero pasará mucho tiempo antes de que esas compañías vuelvan a tener crédito. Esas empresas emplean a unos 60.000 trabajadores. La imposibilidad de acceder al dólar frenará dramáticamente la inversión en el país y condicionará seriamente la producción industrial, que necesita en gran medida de insumos importados. Desde el último trimestre del año pasado hasta ahora, se perdieron cerca de un millón de puestos de trabajo (informal, la mitad), según relevamientos privados. No es todo: el país está ingresando ahora en la fase más profunda de la crisis económica.

 El país vacila ante el abismo. No obstante, Cristina Kirchner se dio el lujo político de destituir a tres jueces que la juzgaron o la juzgarán con el voto de 41 senadores de los 72 que hay en total. La rendición de la dirigencia peronista es tan alarmante como la decadencia económica. Ayudó a Cristina no solo ese número increíble de senadores, sino también la deserción de la Corte Suprema frente a un grave conflicto institucional, la complicidad de la Cámara de Casación Penal (que aprobó las destituciones) y las insoportables dilaciones de la Cámara en lo Contencioso Administrativo, que no resuelve nada sobre el planteo de los jueces damnificados. Ese proyecto explícito de vasallaje contra la Justicia provocó en gran medida las multitudinarias manifestaciones de ayer contra el Gobierno, que ocurrieron en muchas ciudades del país. Algunos manifestantes enarbolaban los nombres de los tres jueces desplazados como si estos fueran rockstars.

 Cristina avanza, pero el precio político es cada vez más caro para ella y para Alberto Fernández. Podría serlo también para la Corte Suprema. Los dos únicos activos que tiene el Banco Central son las reservas y la confianza de la sociedad en la conducción política del país. Las reservas dependen de la confianza. El problema imposible de resolver es que la presencia de Cristina en la conducción política del país es incompatible con el ingreso de dólares. El conflicto se agrava cuando advertimos que, además de la matriz productiva dependiente de dólares, hay una sociedad que se resiste a ahorrar en otra moneda que no sea la norteamericana. Desde el gran empresario hasta el jubilado o el ama de casa. Una economía bimonetaria, como es la Argentina, no puede quedarse sin una de las dos monedas que necesita para sobrevivir. Pero los dólares no ingresan si Cristina está en el timón del país. Ya sucedió cuando era presidenta. Entregó el gobierno con reservas negativas en el Banco Central. No había reservas. Solo quedaban los encajes de los depósitos en dólares de los argentinos y los yuanes del acuerdo con China, que no son fácilmente transferibles a dólares contantes y sonantes. 

 La relación entre la confianza y el dólar puede comprobarse con dos antecedentes previos. Roberto Lavagna no limitó nunca la compraventa de dólares y le tocó el momento posterior al estallido de la gran crisis de principios de siglo. Mauricio Macri levantó el cepo de Cristina en un solo día. En ninguno de los dos casos, los argentinos colapsaron los bancos para comprar dólares. Había confianza, aunque, también es cierto, nunca se dejó de atesorar dólares. El Ahora 12 de Alberto Fernández es una caricatura del Ahora 12 de Cristina. A esta se le reprochaba que se podían comprar televisores, celulares, heladeras o lavarropas en largas cuotas, pero que no había créditos serios para la compra de viviendas. Con el Ahora 12 de Alberto Fernández se puede pagar la peluquería, pero no se pueden comprar teléfonos celulares en la era de las comunicaciones y la información. ¿Por qué? Porque los teléfonos celulares, aun los que se producen en Tierra del Fuego, tienen muchos componentes valuados en dólares. No hay que dar tantas vueltas: ni el Gobierno espera ya el ingreso de dólares. La oposición está acorralada. Los senadores opositores debieron abandonar la sesión en la que los peronistas destituyeron a los tres jueces. 

A Macri le allanaron la quinta solo porque se había difundido que el expresidente tuvo una reunión con tres intendentes de Buenos Aires que pidieron verlo. El fiscal Jorge Sica requirió que la Justicia decomisara las filmaciones de las cámaras de seguridad de la casa de Macri desde el 3 de septiembre hasta ahora. El juez Juan Culotta autorizó el allanamiento, pero solo para que se secuestren las filmaciones del 10 de septiembre, cuando Macri se reunió con los intendentes. El expresidente se hizo dos hisopados desde que regresó de Europa (los dos, con resultados negativos) y la reunión se hizo al aire libre. ¿Por qué la reunión de Macri sería un delito y no la de Alberto Fernández con la familia Moyano, sin tapabocas y sin distanciamiento? En enero y en marzo, el Gobierno amagó con reducir a la mitad la custodia de Macri. Todos los expresidentes tienen custodia. Los casos se resolvieron parcialmente después de tormentosas discusiones telefónicas de Patricia Bullrich con Santiago Cafiero y Sabina Frederic.

 La esposa de Macri, Juliana Awada, se quedó sin custodia y sin auto cuando salió en marzo de una reunión en la Capital. Al final, el Gobierno logró sacarle a Macri uno de los autos de su custodia. Cristina Kirchner tuvo siempre una custodia de más de 100 policías cuando era solo una expresidenta. Postales de Venezuela. El paisaje es yermo, se lo mire desde donde se lo mire. La Corte Suprema huyó de su responsabilidad institucional, que la obliga a tomar una decisión en el caso de los tres jueces destituidos de hecho por el Senado que gobierna Cristina. Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Germán Castelli son jueces que procesaron a la vicepresidenta o la juzgarán por la causa de los cuadernos de las coimas. Los tres recurrieron desesperadamente a la Corte. La Corte calla. La culpa no es de su presidente, Carlos Rosenkrantz, porque este está sometido a las decisiones de la mayoría hasta para escribir una agenda. Nunca hay tres jueces (la mayoría de cinco) que piensen lo mismo. Para llegar hasta límites que no le pedían, la Cámara de Casación Penal se adelantó y validó en el acto la decisión del Senado con la firma de los jueces Ana María Figueroa y Ángela Ledesma (las dos son siempre solidarias con el cristinismo) y la de Mariano Borinsky, que desempató porque otros dos jueces votaron para defender a los magistrados destituidos de sus actuales cargos. 

 Dicen que en la Casación hay tres clases de jueces: los clásicos hombres de derecho (que son cada vez menos), los "talibanes" (por su adhesión al cristinismo) y los "mexicanos" (con las debidas disculpas a México y a los mexicanos), porque, dicen, estos hacen negocios con todos. Borinsky integra esta última camada. Una llamada desde uno de los despachos de la Corte Suprema habría sido clave para volcar el voto de Borinsky. ¿El nombre de ese juez supremo? Mejor no decirlo cuando no hay pruebas. Alberto Fernández ordenó publicar un anexo del Boletín Oficial el día después de la sesión del Senado. Necesitaba que la decisión del Congreso fuera oficializada para que él pudiera firmar el decreto que despedía a los jueces de los lugares donde estaban. Los presidentes suelen cambiar en el ejercicio del cargo. Frondizi cambió sus ideas sobre la política petrolera. Alfonsín cambió cuando reemplazó a Bernardo Grinspun por Juan Sourrouille. Menem modificó sus populistas discursos de campaña cuando designó a Domingo Cavallo. Todos ellos viajaron de cierta o mucha irracionalidad hacia territorios racionales. La diferencia con Alberto Fernández es que este hizo el viaje inverso: pasó de sus viejas declaraciones racionales a sus actuales decisiones irracionales. Lo que vemos a veces en el Presidente es un Alberto Fernández que fue, que solo ha sido. 

 Fuente:https://www.lanacion.com.ar/opinion/un-pais-al-borde-del-abismo-nid2455203

EL MUNDO | CORONAVIRUS-Peter Maurer: "La pandemia puso en primer plano formas nuevas y positivas de cooperación internacional", por Hugo Alconada Mon

The following information is used for educational purposes only. 

 EL MUNDO | CORONAVIRUS

 Coronavirus. Peter Maurer: "La pandemia puso en primer plano formas nuevas y positivas de cooperación internacional"
El presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja dice que debemos aprovechar la pandemia para hacer las cosas mejor que antes Crédito: CICR

 Hugo Alconada Mon

 19 de Septiembre de 2020 

 Si le preguntan a Peter Maurer, lo más parecido a lo que vivimos hoy acaso sea la Europa de la segunda posguerra mundial. "1944 es quizás nuestro 2020", dice el presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja. Por eso, dice, "debemos pensar qué debe suceder para transformar la sociedad de una manera que la haga más duradera, más resistente y más sostenible". Suizo y diplomático, Maurer traza un balance entre lo malo y lo bueno de estos tiempos. Por eso alerta sobre los ataques que padecen los trabajadores de la salud, del mismo modo que le preocupa "el impacto social de lo que vendrá". Porque, remarca, "la injusticia y el sentimiento de exclusión han sido siempre factores críticos de la violencia en los últimos años y se agravarán en el futuro". Pero también confía en que "saldremos de lo peor", con nuevas y mejores formas de cooperación internacional que permitan afrontar los desafíos globales. 

  "Debemos aprovechar la pandemia como una oportunidad para hacer las cosas mejor que antes", invita Maurer, quien basa su esperanza en lo que ha visto y palpado en algunas de las zonas más castigadas del planeta, como Libia. "Ver la fuerza de estas comunidades ayudándose a sí mismas... En medio de la nada, ves surgir tiendas. La gente toma su destino en sus propias manos", dice a LA NACION.

 -¿Qué es lo que más le preocupa durante la pandemia? 

 -La complicación adicional que significó todo esto para las poblaciones más pobres que normalmente están bajo nuestro foco. Pero yendo más allá, describiría dos o tres puntos ejes. Por un lado, se trata de un problema de salud que ha afectado a muchos países de maneras muy diferentes. Curiosamente, no son los países más pobres los que más han sido afectados en lo sanitario. La Argentina, por ejemplo, no es el país más pobre del mundo, pero ha sido muy afectado por la pandemia. Por eso puedo decirle que al principio casi nos sentimos aliviados cuando vimos que la salud no se convirtió en la mayor preocupación en regiones como el Cuerno de África, el Medio Oriente o América Central, Afganistán o Venezuela, donde temíamos que se convirtiera en una situación riesgosa de grandes proporciones. Pero enseguida nos dimos cuenta de que el impacto secundario de la pandemia en términos económicos, pérdidas de puestos de trabajo, cierre de las economías, tenía un impacto especialmente negativo en el sector informal, entre los más pobres, y empezó a ser incluso peor que el de salud.

 -¿Cómo es eso? 

 -Es algo que no vimos antes. Porque como organización humanitaria hemos lidiado con pandemias durante décadas, pero siempre logramos contener su impacto. El ébola, por ejemplo, afectó a un par de países pero pudimos contener la situación. Pero esta vez, nos enfrentamos a un problema global que ha disparado el número de personas afectadas. A eso se suma que, debido a la gran visibilidad de la pandemia vemos más violencia contra los trabajadores de la salud que nunca. Por un lado, porque la competencia por el acceso al sistema sanitario en situaciones de tensión social conduce a un aumento de violencia. En América Latina, por ejemplo, no tenemos una guerra abierta, pero registramos un nivel muy alto de violencia contra los trabajadores de la salud, con más de 600 ataques serios en lo que va del año. Y si miro hacia delante, esperamos ansiosamente las vacunas y el desarrollo de mejores tratamientos, pero me preocupa que las injusticias de nuestro sistema internacional se traduzcan en un acceso desigual a esas vacunas. Le recuerdo, por ejemplo, que 66 millones de personas viven en territorios controlados por grupos no estatales en estos momentos. Así que esas personas tendrán un desafío adicional en cuanto a accesibilidad y precio de las vacunas solo porque están atrapadas en medio de guerras. Y nos preocupa mucho también que la comunidad internacional se está centrando tanto en la pandemia que se olvida de todos los demás problemas. La gente no muere solo por Covid. Muere a causa de la malaria, el cólera, las enfermedades no transmisibles y enfermedades crónicas, incluso en las sociedades más industrializadas. Ahora, después de seis meses de luchar contra la pandemia, vemos que hay otros desafíos. 

 -Aludió a los ataques contra el personal médico, la infraestructura sanitaria y los pacientes. ¿Cómo se explica eso? ¿Miedo? ¿Ignorancia?

 -Hay muchas razones. Viniendo de América Latina sabe bien que la violencia está penetrando el tejido social y no se detiene frente a los trabajadores de la salud. Además, cuando un tema sanitario recibe mucha atención política, si tienes un problema y quieres visibilidad, atacas donde más cuenta, donde recibes la mayor atención, donde más puedes golpear a civiles, donde la sociedad es más frágil. Por eso hemos visto que en contextos de guerra, hospitales, clínicas y ambulancias se convierten en parte del campo de batalla en lugar de ser un área especialmente protegida, como está previsto en las Convenciones de Ginebra. Así que hemos trabajado mucho durante los últimos años para capacitar al personal sanitario sobre qué hacer frente a un ataque. Y le aclaro que esa violencia contra los trabajadores de la salud no es un problema propio de los países en conflicto o donde hay escasez de recursos y mayor competencia por acceder a los servicios médicos. Sucede incluso en sociedades educadas y desarrolladas. Puede adoptar diferentes formas y formatos. Es realmente una de las grandes transgresiones del consenso normativo que la comunidad internacional había establecido en las Convenciones de Ginebra, que se está desmoronando. 

 -Eso es fuerte. ¿Eso es lo que más le preocupa pensando más allá de la pandemia, en los próximos cinco años o alguna otra tendencia?

 -La deuda que han acumulado los Estados para estabilizar o mantener a salvo sus economías. Ahora lidiamos con enormes montones de deuda que tendrán su gran impacto en los próximos años. Porque cualquiera que sea la medida que se tome, ya sea que se pague esa deuda o se negocien quitas, alguien pagará el costo. Y me preocupa el impacto social de lo que vendrá. También estoy realmente preocupado por la división que observo en las sociedades. La pandemia parece unificadora, a primera vista, porque todo el mundo está preocupado. Pero no todos están preocupados de la misma forma. Hemos visto cómo la sociedad se distancia a causa de la pandemia. Y recuerde que la injusticia y el sentimiento de exclusión han sido siempre factores críticos de la violencia en los últimos años y se agravarán en el futuro, cuando las primeras oleadas de esta pandemia global hayan desaparecido. Me preocupa el impacto que eso tendrán en las brechas sociales, en las dinámicas de conflicto, en el desempleo, en que los jóvenes se sientan incluso más excluidos que en el pasado. Y eso, en momentos en que no haya dinero disponible para dar un apoyo político que estabilice la comunidad. De hecho, ya lo estamos viendo como actores humanitarios porque los Estados se vuelven muy cautelosos para financiar nuestras actividades. Han gastado el dinero en otras cosas. Y creo que esta presión social aumentará a medida que se incrementen las necesidades y no haya recursos disponibles para afrontar a la dinámica de conflicto social, económico y social que puede resultar de todo esto.

 -¿Hay entonces algún margen para ser optimistas? 

 -¿Qué me da esperanza? La enorme capacidad de recuperación y fuerza que muestran las comunidades para hacer frente a los acontecimientos adversos. Suelo apoyarme un poquito en el contacto directo con las comunidades y las personas afectadas en las muchas partes del mundo en que operamos y me sentí alentado, realmente conmovido, cuando visité el otro día la línea del frente en Trípoli, Libia. Eran decenas de miles de personas desplazadas, con sus casas destrozadas, con dificultades para acceder a los servicios sociales, a medicamentos, a la educación, a mejores perspectivas económicas, y aun así ver la fuerza de estas comunidades ayudándose a sí mismas... En medio de la nada, ves surgir tiendas. La gente toma su destino en sus propias manos. Esto es lo que me motiva, sinceramente, y es lo que nos motiva en la Cruz Roja a hacer lo mejor. Ahí es donde reside mi esperanza cuando miro el sistema internacional y las desigualdades económicas y sociales. Tengo mucha más esperanza cuando miro la capacidad de recuperación de las personas, su talento para ayudarse a sí mismas. Me dan fuerzas para buscar un apoyo político más generoso para esas comunidades. Del mismo modo, también he visto que la pandemia puso en primer plano formas nuevas y positivas de cooperación internacional. Vemos a la ciencia, la economía, las organizaciones internacionales y a los Estados cooperando en nuevas formas. Tal vez estemos ante un nuevo tipo de cooperación multilateral emergente, que permita encontrar vacunas, tratamientos médicos y tecnología que permita contener la pandemia. Por eso debemos ser conscientes de que todo esto no se materializará si no le damos apoyo a las hay personas que realmente pueden aprovechar estas oportunidades para el bien de todos.

 -¿Cuál es su mensaje para los argentinos y latinoamericanos que ahora están siendo más golpeados por Covid? 

 -Mi mensaje es de esperanza. Saldremos de lo peor y hay una perspectiva de recuperación económica. Cuando miro a Europa, me sorprende positivamente ver que hoy, a pesar de todas las dificultades, su economía se recupera mucho más rápido de lo que se temía. No hay ninguna razón por la que Argentina no se recupere muy pronto si la situación pandémica se estabiliza. También existe la esperanza de que con las vacunas, los mejores tratamientos médicos y la trazabilidad de los contagios, la normalidad pueda volver antes. Y también hay conciencia en el sistema internacional de que los países necesitan apoyo. Veo en el Banco Mundial, en el Fondo Monetario y en la Unión Europea, en los actores internacionales y en los actores empresariales un reconocimiento de los problemas que afrontamos a medida que salimos de la pandemia. Y en el caso de la Argentina. ¿Sabes? La Cruz Roja ha trabajado durante los últimos años para resolver el problema de los soldados desaparecidos en las islas durante la guerra [de 1982]. Nos anima ver las habilidades, la resiliencia de su sociedad, su perseverancia, y no hay razón para pensar que la Argentina no pueda en un año estar en una situación mucho mejor. Pero como todos los demás, necesitará paciencia y un desarrollo favorable en la región. Porque un solo país no puede hacer frente a los problemas de salud. 

 -¿Hay alguna lección en particular que haya aprendido durante esta crisis global?

 -Mira, no hubiéramos tenido una entrevista por Skype o Zoom hace seis meses. Hemos aprendido que se puede trabajar en una combinación virtual y física diferente. No creo que nada vaya a reemplazar al contacto personal en el futuro. Pero hemos aprendido que es posible un comportamiento más respetuoso con el medio ambiente en nuestros lugares de trabajo. Tal vez el clima sea el gran beneficiado de la pandemia, porque le hemos dado un respiro a la naturaleza. Debemos aprovecharlo como una oportunidad para hacer las cosas mejor que antes. Porque no nos engañemos: muchas cosas, desde la economía global hasta nuestros trabajos en la oficina han tenido un impacto demasiado negativo en el medio ambiente. Esa diría que es mi gran conclusión positiva. 

 -¿Hay alguna pregunta que no le planteé y le gustaría responder?

 -[Piensa durante unos segundos] Quizás querría resaltar que la organización que presido tiene más de 160 años. Y estoy muy orgulloso de que hoy haya tantos trabajadores humanitarios en la primera línea trabajando incansablemente para apoyar a otras personas. Quiero rendirles homenaje a los voluntarios, a los jóvenes, a los que llevan comida a los ancianos, a los que ayudan en los hospitales, a los que están en la primera línea del conflicto y la violencia y no temen brindar su apoyo a la gente. Quiero homenajear al humanitarismo en la vanguardia, porque estoy profundamente impresionado. Y si miro hacia atrás, a estos últimos seis meses, me impresiona que esta organización haya continuado con el 85 por ciento de toda su superficie operativa en funcionamiento a pesar de la pandemia, sentando las bases humanitarias para trabajar con las personas que más se han visto afectadas. Estoy muy orgulloso de que tantos voluntarios y jóvenes tan dedicados. Eso. 

 Biografía 

 Nacido en Suiza, en 1956, estudió Historia y Derecho en la Universidad de Berna, y completó su doctorado en Derecho Internacional. En 1987 ingresó al servicio diplomático de Suiza; en 2004 asumió al frente de la Misión Permanente de la Confederación Helvética ante las Naciones Unidas (ONU) Tras liderar la Comisión de la ONU para la Consolidación de la Paz en Burundi en 2009, en 2010 asumió como canciller suizo para, dos años después, ser electo presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja Receptor de múltiples premios, reconocimientos y doctorados honoris causae, desde 2014 integra la junta directiva del Foro Económico Mundial

 Recomendación para aprovechar el tiempo 

 -Dado que millones de argentinos deben permanecer en sus casas desde hace meses, ¿qué libros, películas, música u otra actividad les recomienda para distraerse o "aprovechar" el tiempo? ¿Qué hace usted en su tiempo libre? 

 -El otro día, redescubrí un libro en la biblioteca de mi casa que un científico húngaro llamado Victor Polani publicó en 1944: La Gran Transformación. Allí describe los grandes cambios que se produjeron durante el siglo XX, con la Segunda Guerra Mundial y la recuperación posterior. Es un libro esperanzador para leer durante la pandemia. Porque cuando miras hacia atrás, 1944 es quizás nuestro 2020. Debemos pensar qué debe suceder para transformar la sociedad de una manera que la haga más duradera, más resistente y más sostenible. En cuanto a mi tiempo libre, me gusta mucho ir a la montaña, estar en sintonía con la naturaleza. Me gusta hacer deporte. Corro todas las mañanas. Y, por supuesto, espero con ansias el momento en que la vida cultural esté realmente emergiendo. Porque puedo sobrevivir un par de meses sin ver una obra de teatro, sin ir a un concierto, pero cómo lo extraño. Espero con ansias que resurja la vida cultural. 

 Fuente:https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/coronavirus-peter-maurer-la-pandemia-puso-primer-nid2455188

How employers can help workers become more dedicated and engaged — new research, by Rweyemamu Ndibalema

The following information is used for educational purposes only.


 How employers can help workers become more dedicated and engaged — new research 

 September 17, 2020

 Rweyemamu Ndibalema 

 Lecturer in Management, University of Birmingham 

 Whatever your occupation, you may have noticed that some of your colleagues are energetic and passionate about their job, while others appear bored and disinterested. The difference between them is known as “employee engagement” and can be seen in everyone from a passionate lecturer to an enthusiastic flight attendant. Work engagement has been described as a “positive motivational state of mind characterised by vigour, dedication and absorption”. During this state, employees are said to be physically and mentally resilient, enthusiastic, and happily immersed in their activity. 

They may also feel tired, but even this comes with a satisfactory feeling of accomplishment. So why are some employees so positively engaged while others are not? This can be explained by the “job demand-resources” theory, which claims that possession of “resources” is what drives a person to become engaged. These resources aren’t necessarily related to money or perks, but can be anything that helps employees achieve their goals at work, promote their personal growth or reduce stress. 

 My recent study on employee engagement among academics identified some specific ways employers can try to build employee engagement. Here are five things for company bosses to consider:

 1-Organisational support. Valuing an employee’s contribution by trusting them to take on new and more significant roles in the organisation is essential for making an employee engaged in their work. A promotion, for example, is one way an employee could feel rewarded, but it should be accompanied by recognition from colleagues, not just senior management.

 In practice, this means that praise for creative or transformative ideas should not be given behind closed doors, but made known to other employees. Employees also feel valued when an organisation cares about their wellbeing. This, in turn, makes employees ready to work harder. When someone feels valued by a company, they tend to value the company in return. 

 2-Constructive feedback. Providing clear guidance on what an employee needs to do to improve their work creates a greater understanding of how they can achieve goals. It also encourages them to work harder but under reduced stress.

3- Fairness. When employees feel that both the material rewards and the procedures for getting them are fair, this in itself becomes a resource because they can determine the extent to which they are rewarded by adjusting their efforts. This gives employees the incentive to work harder. 

 4-Job characteristics. The way a job is designed is likely to influence the extent to which an employee feels they have control of their work and their potential to achieve goals. Clarity, in terms of a role and requirements, offers autonomy and a reason to feel motivated and engaged. 

 5-Training and development. Providing adequate training to employees enables them to build skills that enhance their performance. This makes them feel positive, more confident, and less inhibited – and on their way to full engagement. 

 Personal benefits

 My study also found several factors relating to employee engagement that are not in the control of an employer. Instead, they rely on the personal resources of the employees themselves. These include the “intrinsic motivation” of an employee who feels a sense of satisfaction from just doing a job (and not from external benefits such as pay or prestige) and is more likely to experience the state of work engagement than those who are driven by external rewards. 

Also, positive emotions have been found to broaden the mind and improve resilience, which can foster a sense of optimism and boost self-esteem in employees. It’s worth noting, too, that engagement at work is by no means confined to paid employment. Experiencing a state of work engagement can occur (and bring benefits to) a variety of situations. A student working on an assignment, a musician trying to compose a new piece, and even a toddler trying to take their first wobbly steps are all examples of activities aided by a state of work engagement.

 
Big steps. Shutterstock/Ivanko80 

 And while a positive state of employee engagement has benefits for organisations because it improves performance at work, the far greater benefit is to a person’s physical and mental wellbeing – and as a gateway to unleashing true human potential. 

 Source:https://theconversation.com/how-employers-can-help-workers-become-more-dedicated-and-engaged-new-research-115252

Saturday, September 19, 2020

OPINIÓN | EL CEPO CAMBIARIO-Che, no se rían que esto se puso fulero, por Carlos M. Reymundo Roberts

The following information is used for educational purposes only. 

 OPINIÓN | EL CEPO CAMBIARIO 

 Che, no se rían que esto se puso fulero

 Carlos M. Reymundo Roberts

 19 de Septiembre de 2020

 Se está dando un fenómeno que me preocupa mucho, muchísimo: nadie se está tomando en serio a este gobierno. Lo habrán notado. Las cosas que hace, o deshace, y las que no hace provocan malestar y rechazos, dan lugar a reflexiones, análisis, editoriales, pero sobre todo son tomadas para el lado de la broma o del escarnio. Históricamente, el tono de época, el espíritu de un tiempo -el zeigeist, dirían los alemanes- era dado por grandes pensadores; un Herminio Iglesias, un Aníbal Fernández. Hoy, por los memes. ¿Cómo reflejaron las redes el reforzamiento del cepo, firme candidata al top 10 de las peores decisiones del profesor Fernández? Con una barcaza tipo africana atiborrada de gente: "Argentinos tratando de llegar a la costa uruguaya". Please, no se rían. Esta semana fue la apoteosis de las burlas.

 Por la novedad de que Falabella y Glovo se sumaron a la interminable lista de empresas chicas, medianas y grandes que huyen del país, lo vimos a Alberto frente a una filmina que decía: "Hoy solo se pueden ir las empresas con CUIT terminado en 0 y en 1". A las célebres placas de "último momento" de Crónica les pusieron "¡La Salada deja el país!". Otra: "Anuncian que Aerolíneas Argentinas también se va". Por Dios, cuánta crueldad. Alguien tuiteó que somos el único país en el que por usar Netflix se funde el Banco Central. A un amigo mío súper formal, profesional riguroso, ya lo considero un caso perdido, o, en todo caso, ganado para la causa de los que se toman la realidad en solfa: me escribió el jueves para decirme que "se acabó Miami, se acabó Disney World, vuelve el Italpark"; que hay un nuevo dólar, el dólar Fiat: pasamos del 125 al 147 y vamos a terminar en el 600, y que la única multinacional que planea quedarse es el kirchnerismo.

 Es cierto que acaso el principal promotor de este clima de viva la Pepa es el propio Gobierno, con el profesor a la cabeza. El miércoles dijo que "los dólares son para producir, no para ahorrar"; como jodita, es ingeniosa, no lo puedo negar; como tiro por elevación a la dinastía hotelera, que empapela las paredes con billetes de 100 dólares, también. Si cuatro millones de personas compran mensualmente los 200 dólares que permite, o permitía, el Gobierno, estamos frente a una verdadera revolución productiva. También dijo que el progreso personal no es cuestión de mérito, idea disruptiva que quizá debamos entender desde lo autorreferencial. La semana pasada había festejado, en una fábrica de motos, una inversioncita de 5 millones de dólares; para superarse a sí mismo, el miércoles inauguró en San Juan un campamento dentro de un obrador; antes los presidentes asistían a la culminación de obras, no de obradores. En casa acabamos de pintar el living, con lo cual cada vez que suena el timbre pensamos que es él, que viene a inaugurarlo. ¿Conviene seguir interpretando, día tras día, las cosas que dice Alberto? Por ejemplo, para justificar la quita de fondos a la Capital sostuvo que era hora de terminar con la lógica de un país que "se construyó pensando en un puerto del que saliera toda la producción, un centro rico y una periferia empobrecida"; es decir, los fundadores de la patria ya tenían previsto un conurbano plagado de villas, ya soñaban con La Matanza.

 Sé que no debería estar tan atento a sus declaraciones y discursos, pero me tiento, quizá porque sospecho que un día cercano sus amigos, su familia, Dylan, le van a decir que ya está bien, que no tiene nada de malo no haber sido bendecido con el don de la palabra, de las ideas, de la coherencia; que no les siga dando pasto a las fieras. Una de las fieras, impensada, es su amigo Duhalde, que antes de la asonada policial había pronosticado un golpe, y anteayer confió que lo ve "grogui", que es como están los boxeadores antes de caer; dijo que debería pedir ayuda y lo comparó con De la Rúa y con él mismo, dos presidentes que no pudieron completar su mandato. ¡Marche para el Cabezón la presidencia del Club del Helicóptero! Otra fiera, fierísima, es Cristina, que cada vez que va a visitarlo a Olivos lo maltrata, lo ningunea; no para hacerlo sentir mal, sino sencillamente para que nunca se olvide de que él es Alberto y ella es Cristina. Él siempre termina disculpándose. Un tierno. Insisto en que el país no pinta como para que nos tomemos las cosas a la ligera. 

Por un tuit de Eduardo Feinmann me enteré de que el chelín, la moneda de Somalia, vale más que el peso (cepo al chelín, ya mismo); por los partes diarios que lee Carla Vizzotti, la sacrificada vocera del Covid, ahora sabemos que la cuarentena sin fin va camino de convertirse, o se ha convertido ya, en un estrepitoso fracaso; por la UCA, que en el segundo trimestre se perdieron 950.000 puestos de trabajo, que cuatro millones de personas se sumaron a la pobreza y un millón, a la indigencia, y que se duplicó la cantidad de gente que pasa hambre; por el diario, que se triplicaron los ataques de piratas del asfalto, gente mala que se aprovecha de que la policía está distraída allanando la quinta de Macri. Lo único que funciona en tiempo y forma es el Senado, convertido de hecho en tribunal de última instancia de los expedientes de Cristina. Volvimos mejores, dice Alberto, pero no nos apuren. Qué bueno tener una columna seria; si fuera de humor se me complicaría.

 Fuente:https://www.lanacion.com.ar/opinion/che-no-se-rian-esto-se-puso-nid2454453

Sunday, September 13, 2020

EL MUNDO | CORONAVIRUS-Stefania Giannini: "Por favor, reabran las escuelas en cuanto tengan controlado el virus", por Hugo Alconada Mon

The following information is used for educational purposes only.


EL MUNDO | CORONAVIRUS

Coronavirus. Stefania Giannini: "Por favor, reabran las escuelas en cuanto tengan controlado el virus"



Stefania Giannini Crédito: Corriere della Sera

Hugo Alconada Mon

8 de Septiembre de 2020

Las noticias detallan el costo diario en vidas y contagios del coronavirus . Precisan su impacto económico, laboral y hasta psicológico. Pero poco se informa sobre sus consecuencias en las aulas , con secuelas que podrían extenderse durante décadas, alerta la máxima responsable de las Naciones Unidas (ONU) para la educación, Stefania Giannini, a LA NACION.

Nadie estaba preparado para semejante desafío, plantea. Pero la pandemia también nos abre una oportunidad para llevar la educación al siglo XXI. "Tenemos que repensar la forma en que aprendemos y enseñamos en estos tiempos", invita. Pero sin dejar a ningún chico atrás. "El desafío es cómo llegar a los niños más marginados", remarca. Por eso, Giannini tiene un mensaje para padres y maestros, pero en especial para las autoridades educativas: "Por favor, reabran las escuelas en cuanto tengan controlada la transmisión local del Covid-19. Concéntrense en los últimos, en aquellos que ya se estaban quedando atrás, porque corremos el riesgo de que se queden aún más atrás".


-El secretario general de la ONU , António Guterres planteó en agosto que afrontamos el riesgo de una "catástrofe generacional" en materia de educación. ¿Por qué?

-Porque afrontamos una situación sin precedentes que tendrá un enorme impacto en la educación. Ni los gobiernos, ni los sistemas educativos estaban preparados para pasar de la forma tradicional de enseñar y aprender en las aulas al mundo virtual de la noche a la mañana. Tampoco los maestros estaban preparados para enseñar en el mundo virtual y asumir otro rol en la transmisión de conocimientos. Y debemos ser conscientes de que la educación a distancia aún no llega a todos debido a la falta de conectividad en muchos países o la falta de acceso a internet en muchos hogares. Esta brecha digital es uno de los principales retos que debemos enfrentar durante la pandemia. Calculamos que al menos 24 millones de estudiantes podrían abandonar la escuela durante los próximos meses. ¿Y sabe cuáles son los dos segmentos más afectados de la población estudiantil? Los dos extremos del proceso educativo, el preescolar y el universitario. En el caso de la primera infancia por el impacto financiero que esta crisis provoca en el presupuesto público y por las pérdidas de empleos en las familias, impidiéndoles solventar esa educación preescolar. Las madres, especialmente las que integran los grupos más vulnerables, serán menos capaces de brindar esa educación a sus hijos si no existe un sistema de apoyo público más sólido.

-¿Y los universitarios? ¿Por qué?

-Porque muchos de ellos corren el riesgo de no volver a las aulas. Dado el impacto de esta crisis global, las universidades están migrando sus cursos al mundo virtual y eso resulta más desafiante para muchos estudiantes. Algunos carecen de la conectividad requerida. Otros, porque deberán trabajar más.


-¿Cuál es la verdadera extensión del problema de conectividad entre los estudiantes?

-Estimamos que el 49% de la población estudiantil no tendría acceso a internet. Son millones de estudiantes. En África Subsahariana , llega al 89%, mientras que en Europa es el 14%. Una muestra más de cómo esta crisis y sus consecuencias incrementarán las desigualdades. Por eso es importante que protejamos la educación. Cuanto menor sea la inversión pública en educación durante los próximos meses, mayor será el riesgo de una catástrofe generacional en todo el mundo.

-¿Ve algo que le genere optimismo?

-Por supuesto. Incluso en una crisis como esta podemos ver efectos positivos. Todos los países están buscando la manera de mantener abiertas sus escuelas y que los niños sigan dentro del sistema educativo. Esto es muy positivo cuando las aulas debieron cerrarse de un día para el otro. Ahora tenemos una enorme responsabilidad colectiva que incluye a los gobiernos, a las organizaciones internacionales y a cada persona que está involucrada en la educación, incluyendo a los padres de un niño que debería estar en la escuela. La educación debe volver a ser uno de los pilares más importantes de la sociedad.

-¿Cómo lograrlo?

-Tenemos que acaparar la atención pública sobre la importancia de la educación y movilizar al liderazgo político para que invierta la misma cantidad de fondos públicos en la educación que destinaba antes de esta crisis y, en lo posible, más. Tenemos que movilizar la inversión financiera e intelectual para repensar la forma en que aprendemos y enseñamos en estos tiempos. Debemos replantear la forma en que funcionan los sistemas educativos para que sean más resilientes, más flexibles y más personalizados. Debemos preparar los sistemas educativos para que estén bien equipados para afrontar esta crisis y para aprovechar la oportunidad para avanzar hacia el futuro.

-¿Cuál es su mensaje para los padres que han tenido que enseñarles a sus hijos en sus casas?

-De repente, los padres se convirtieron en actores principales del proceso de enseñanza. mientras intentan sobrevivir [risas]. A veces había barreras entre maestros, padres y autoridades. Pero ahora las escuelas se han organizado como sistemas abiertos. No siempre, ni en todas partes, claro, pero ahora los padres se han involucrado de otro modo en el proceso educativo. Son más conscientes de los desafíos que conlleva educar, pero también de la enorme oportunidad que puede representar la educación hogareña. Los padres tienen la oportunidad de convertirse en una parte constructiva del proceso de aprendizaje de sus hijos. Así que mi mensaje para ellos es: "Por favor, no vuelvan al pasado". Permanezcamos juntos, repensando el sistema, innovándolo y confiando en los docentes.

-¿Por qué lo dice?

-Porque dudábamos que los maestros pudieran asumir este desafío. Una encuesta de la Unesco les preguntó a los maestros en 60 países si se sentían preparados para esta gran revolución. La mayoría respondió que no. No tenían los conocimientos adecuados para pasar del aula tradicional al e-learning [por educación virtual]. Hoy, los maestros deben ser un apoyo diferente para los estudiantes, y esa es otra lección de esta crisis. Como ministra de Educación en mi país, implementé una reforma del sistema escolar y recuerdo algunas discusiones que mantuve con los docentes. Ahora, sin embargo, no se trata simplemente de formar profesores en un nuevo sistema de enseñanza. Se trata de involucrar a los profesores y hacerlos parte de la innovación. Ahora los maestros deben reinventar sus aulas. Porque tienen que cuidar del chico que por lo general se sentaba en la última fila y verificar si, en el aula virtual, está participando en el proceso educativo o está haciendo otra cosa porque no se siente cómodo. Las facetas sociales y emocionales de la enseñanza y del aprendizaje se convirtieron en las líneas rojas de las escuelas en el mundo Covid-19. Por todo esto, y más, creo que los maestros se convertirán en los héroes de esta nueva era escolar. Ese es otro lado positivo.

-Esta crisis global forzó un inmenso proceso de transformación educativa.

-Sí, puede que sea el más grande proceso de destrucción creativa que jamás haya ocurrido, y de la noche a la mañana. El gran desafío es cómo podemos llegar a los niños más marginados. Ese es el verdadero problema. Se trata de fijar la inclusión como nuestra máxima prioridad. Si me preguntas cuál es el mensaje que quieres dar a los gobiernos que están lidiando con todo esto sería: "Por favor, reabran las escuelas en cuanto tengan controlada la transmisión del virus. Concéntrense en los últimos, en aquellos que ya se estaban quedando atrás".

-Otra vez, ¿cómo?

-Veamos un caso específico: el de los niños con discapacidades. Realmente estuvieron en riesgo de quedarse atrás durante estos seis meses porque cuando tienes una pantalla como filtro entre ese estudiante con una discapacidad grave, sea intelectual, cognitiva o física y un maestro, es muy difícil llegar a ese estudiante. Pero, aun así, podemos aprovechar la tecnología más y mejor que antes. ¿Por qué no personalizamos mejor las tecnologías con que contamos para que esos niños mejoren su proceso de aprendizaje? Algo similar pasa con los refugiados. Esos niños ya estaban en riesgo de abandonar la escuela y no tenían acceso a un proceso educativo de calidad. Ahora podemos centrarnos más en su educación a través de la tecnología.

-¿Hay alguna pregunta que no le planteé y quisiera abordar?

-[Calla por unos segundos] Desde la Unesco estamos poniendo todas nuestras energías en sacudir al mundo para no dejar a ningún niño atrás. Por eso convocamos a un cónclave virtual para el 22 de octubre, llamado "Global Education Meeting", con jefes de Estado, pidiéndoles que se comprometan con la educación. Es el primer pilar para la recuperación y la construcción de un mundo mejor.

Biografía

-Nacida en Lucca, en 1960, estudió su carrera de grado en la Universidad de Pisa y luego se doctoró en Lingüística por la Universidad de Pavia.

-Profesora universitaria de Lingüística, Fonética y Fonología desde 1991, en 2004 asumió como la rectora más joven de Italia, al frente de la Universidad para Extranjeros de Perugia.

-En 2013 fue electa senadora de la República y un año después juró como ministra de Educación, Universidades e Investigación, e impulsó una reforma estructural del sistema educativo italiano basada en la inclusión social y la sensibilización cultural.

-En 2018 asumió subdirectora general de la Unesco, convirtiéndose así en la máxima responsable de las Naciones Unidas para la Educación.

Recomendación para aprovechar el tiempo

-Dado que millones de argentinos deben permanecer en sus casas desde hace meses, ¿qué libros, películas, música u otra actividad les recomienda para distraerse o "aprovechar" el tiempo? ¿Qué hace usted en su tiempo libre?

-Los libros deben convertirse en nuestros mejores amigos. En mi caso, estoy confinada en París , viviendo sola en un pequeño departamento porque mi familia sigue en Italia . Así que para mí fue realmente muy importante apoyarme en la lectura, un muy buen hábito que tuve desde mi infancia. Leer es una muy buena forma de liberar nuestra imaginación y reinventar el futuro. Releí "El Principito", por ejemplo, de [Antoine] de Saint-Exupéry. Me encanta, con esa mezcla de imaginación y poesía. Y otro activo fundamental es la música. Deja volar nuestra imaginación. Vengo de un país que le dio una las contribuciones más importantes a la música clásica: la ópera. Así que fue un placer dedicarle algo de tiempo a mi querido Giacomo Puccini. "Madame Butterfly" es mi favorita.


Fuente:https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/coronavirus-stefania-giannini-por-favor-reabran-escuelas-nid2444362

EL MUNDO | CORONAVIRUS-Mikhail Shishkin: "El Covid-19 es una especie de suero de la verdad para la humanidad, para cada país", por Hugo Alconada Mon

The following information is used for educational purposes only.


EL MUNDO | CORONAVIRUS

Coronavirus. Mikhail Shishkin: "El Covid-19 es una especie de suero de la verdad para la humanidad, para cada país"




El escritor ruso dice que la pandemia es una prueba para verificar la fidelidad de los gobiernos y la veracidad de sus declaraciones.

Hugo Alconada Mon

5 de Septiembre de 2020

Mikhail Shishkin es el escritor vivo más importante de Rusia . Ganó todos los premios literarios que hay que ganar en su país. Pero se marchó. Hoy vive en Suiza. "En realidad, no emigré: Rusia emigró de nuestro tiempo a la oscura Edad Media", dice, y queda claro qué piensa de Vladimir Putin , de su gobierno y de sus acólitos. "Ladrones".

Ahora, mientras Alemania confirma que el líder opositor Alexei Navalny fue envenenado -como Alexander Litvinenko, en 2006, o Sergei Skripal y su hija, en 2018-, Shishkin carga contra Moscú y contra la "mentalidad de esclavos" de muchos de sus compatriotas. Eso debe cambiar, dice, y acaso el Covid-19 actúe como aliciente.

La pandemia puede funcionar como "una especie de suero de la verdad", explica. Una prueba "para verificar la fidelidad de los gobiernos y la veracidad de sus declaraciones. Una posibilidad única de ver lo que pretende ser un sistema estatal y lo que es en realidad". Pero eso sí, remarca, luego hay que mirarse al espejo y actuar. "No culpes a los demás, es tu culpa. Debes asumir en tus manos la responsabilidad de tu calle, de tu ciudad, de tu país".

-¿Cuál es su visión sobre esta pandemia?

-El Covid 19 es una especie de suero de la verdad para la humanidad, para cada país, para cada Estado. Una prueba para verificar la fidelidad de los gobiernos y la veracidad de sus declaraciones. Una posibilidad única de ver lo que pretende ser un sistema estatal y lo que es en realidad. En ese sentido, puedo comparar cómo manejaron el desafío mis dos naciones. Vine a Suiza por motivos familiares y viví hasta 2014 entre ambos países. Pero cuando comenzó la guerra contra Ucrania, me convertí en emigrante político. En realidad, no emigré: Rusia emigró de nuestro tiempo a la oscura Edad Media. El punto es que con el encierro por la pandemia perdí todas mis posibilidades de ganar dinero para la familia: se cancelaron todas mis lecturas públicas, festivales y viajes, y el Estado suizo vino a ayudar a miles y miles de personas que, como yo, perdieron sus ingresos. Desde hace meses recibo un apoyo económico. Eso muestra por qué la gente necesita un Estado. Por el contrario, la gente en Rusia sufrió el cierre total pero no consiguió prácticamente ninguna ayuda económica. El Estado ruso declara ser un Estado social democrático, pero en realidad es un imperio de bandidos. Una banda de delincuentes irresponsables tomó como rehén a mi país para robarlo.

-Fuerte.

-En los años poscomunistas, construimos la dictadura del siglo XXI, con fronteras libres. En la Unión Soviética, el régimen dependía de los esclavos. Por eso las fronteras estaban cerradas, era imposible escapar de esa enorme prisión. El nuevo régimen en Rusia depende solo de los oleoductos y gasoductos. Venden los recursos naturales a Occidente y no quieren compartir el dinero con la población. No necesitan a la población en absoluto. No quieren matar a la oposición, quieren que la oposición salga del país, que es lo que está sucediendo. Si todos se fueran, sería el ideal para el régimen: los únicos que quedarían serían los que manejan los ductos de gas y petróleo. Estos no solo roban el dinero de la gente, sino que también robaron nuestro derecho a cambiar el gobierno. Falsificaron las elecciones. Violaron la Constitución y proclamaron este año, además de la pandemia, el nuevo zarismo, y los rehenes tuvieron demasiado miedo para protestar. Fuimos gobernados por comunistas, ahora somos gobernados por ladrones. Ambos son repugnantes.

-Rusia repite errores de su pasado.

-En Almas muertas, el más ruso de todos los textos de la literatura rusa, Nikolái Gogol comparó mi tierra natal con un trineo que avanzaba a toda velocidad, superando a otros países y estados. "¿A dónde corres? No recibió respuesta alguna". Estas líneas, bien conocidas por todos los escolares, dieron esperanza a generaciones de lectores rusos. ¿A dónde va el trineo, después de todo? ¿A un futuro brillante? Ha pasado un siglo y medio desde Gogol y Rusia ha acumulado experiencia histórica y genética de supervivencia de su gente. Nuestros experimentos sociales de liberación llevaron a una dictadura cada vez más cruel, y con cada régimen, el segmento más talentoso y activo de la población fue eliminado o forzado a emigrar. Es triste decirlo, si Gogol hubiera vivido la experiencia actual, el gran escritor podría comparar a Rusia con un subte que va de un extremo a otro del túnel, del orden-dictadura a la anarquía-democracia, y viceversa. Este tren no lleva a ningún otro lado. Mi generación tuvo la suerte de atravesar el túnel ruso en ambas direcciones. La perestroika y la debilidad del régimen llevaron al país al caos a principios de la década de 1990, y luego el tren dio la vuelta y se dirigió en la dirección opuesta y nos encontramos en el nuevo imperio putinista.

-¿Cómo es Rusia bajo Putin?

-Rusia está repitiendo ahora mismo su avance hacia la revolución de 1917 de una manera asombrosa. Ahora, como entonces, han ido tomando forma dos naciones diferentes en cuanto a espíritu y cultura, aunque ambas son rusas, comparten el mismo territorio y hablan el mismo idioma. Un segmento abarca a millones y está empobrecido, sin educación, alcohólico y mentalmente atrapado en la Edad Media. La otra parte de la población, muchísimo más pequeña, es educada, ha viajado por el mundo y tiene nociones europeas de una sociedad democrática. Para los primeros, solo la mano de hierro de un zar-Stalin puede poner orden en Rusia. Para los otros, toda la historia rusa es un pantano sangriento del que el país debería ser sacado y luego organizado al estilo liberal europeo. Hemos visto a qué condujo esta contradicción hace cien años. Todavía tenemos que abordar las consecuencias de aquel horrendo desastre. A eso se suma que durante el período soviético desarrollamos mentalidad de esclavos. No tenemos ninguna responsabilidad por nada. No podemos cambiar nada. Solo quienes están por encima de nosotros pueden decidir. Nada depende de nosotros. Y si vivimos en la miseria y nos sentimos infelices, los gobernantes tienen la culpa. Somos solo víctimas. Este paradigma debe cambiarse en Rusia. No culpes a los demás, es tu culpa. Debes asumir en tus manos la responsabilidad de tu calle, de tu ciudad, de tu país. No busques el mal en alguna parte. Está dentro de ti. ¡Empieza por vos mismo! Es algo muy simple, puro sentido común, aunque no en Rusia, desafortunadamente. Pero llegará. La mayor parte de esta nación dividida está convencida de que el objetivo principal de Occidente es destruir Rusia, siempre votarán por el poder porque es poder. Pertenezco a la segunda y más pequeña parte. Creo que la dignidad de una persona es mucho más importante que la gloria del Estado. Perdemos siempre. Pero no es la razón para rendirse.

-En 2014, afirmó en The Guardian que "uno debe comprender que la Europa de la postguerra es ya la Europa de la preguerra". Seis años después, ¿reafirma o corrige esa visión? ¿Es una guerra una posibilidad cierta para el régimen de Putin?

-Tres jugadores están jugando un mismo juego en Rusia: el pueblo, que guarda silencio; un grupo creciente, que exige democracia "suiza" y ha declarado una guerra al gobierno; y las autoridades, que pueden retirarse o apretar los tornillos. En 1917, el régimen se retiró y el país se sumió en una anarquía tal que el orden sólo pudo restablecerse mediante la dictadura sin precedentes de Josef Stalin. Pero ahora, el nuevo zar ruso no se retirará. Y la guerra, ya sea fría o caliente, es el medio de existencia de un régimen. Las victorias prolongan su existencia y las derrotas provocan su colapso. El triunfo de Stalin solo fortaleció al Estado Gulag; el desastre afgano aceleró la desaparición de la Unión Soviética. Por eso, la fórmula para salvar cualquier dictadura es universal: crear un enemigo, iniciar una guerra. El estado de guerra es el elixir de vida del régimen de Putin. Una nación en éxtasis patriótico se vuelve una con su "líder nacional", mientras que cualquier disidente puede ser declarado un "traidor". Los rusos siempre han sido maltratados por sus gobernantes. Mi abuelo fue ejecutado por el régimen comunista, pero mi padre se unió al ejército para luchar contra los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Ahora Putin y su pandilla colocan sus intereses personales como los intereses de la nación. Cada año de este régimen significa un año robado del presente y futuro de Rusia. El país necesita un desarrollo libre, pero vive en un estancamiento total en todos los ámbitos como en la Unión Soviética, multiplicado por la pandemia.

-¿Qué puede ocurrir en Rusia, más allá de la pandemia?

-No es necesario ser clarividente para ver lo que sucederá en Rusia en un futuro próximo. El tren de la historia rusa pasará por el túnel en ambas direcciones. Después de que Putin desaparezca, su pirámide de poder se derrumbará. La Federación Rusa está ahora embarazada de nuevos Estados nacionales como lo estaba la URSS antes de su declive. La desintegración de los restos del imperio ruso continuará, pero el establecimiento de una democracia es un asunto complicado. El caos en un territorio enorme y repleto de armas nucleares oxidadas es una visión espeluznante para Occidente. Los Estados independientes recién proclamados no serán democráticos necesariamente y el mundo occidental dará la bienvenida al próximo dictador ruso que pueda controlar la situación. El problema no es Putin, es solo un actor que consiguió el papel del Zar en el casting de la historia. Cada actor agrega algo personal a su personaje, pero no puede cambiar el papel. La misma obra ha sido representada por la historia de Rusia durante siglos. Los rusos no deben buscar un mejor actor, sino cambiar la obra.

-¿Cree que algo así es posible? ¿Ve algún motivo de esperanza?

-Aún soy optimista. Si tienes cinco hijos, como yo, debes ser optimista. Y la historia de la humanidad muestra que las pandemias y los dictadores van y vienen. La cultura, los libros, la lectura siempre los superarán, aun cuando la literatura es una perdedora. Incluso los mejores libros no pueden mejorar el mundo en lo más mínimo.

-Pueden elevar a sus autores y lectores.

-¿De verdad crees que si alguien lee un buen libro, se convierte en una mejor persona? Los que convocaron a mi país hacia un futuro brillante impartían órdenes al mismo tiempo para la ejecución de sacerdotes o el hundimiento de barcazas con rehenes, orquestaron la gran hambruna ucraniana de la década de 1930 y mataron a mi abuelo, ¿crees que no leyeron los clásicos rusos? La gran literatura rusa es una gran perdedora. Cuando llegó el momento de tomar decisiones serias, ¿qué hicieron ellos, Antón Chéjov, León Tolstoi, Fiódor Dostoievski o Iván Turgenev para evitar la caída del país en el gulag? Sí ayudaron a varias generaciones a sobrevivir al gulag. De esto es de lo que sí es capaz la literatura rusa. Del mismo modo, la gran literatura alemana no pudo detener a los alemanes que siguieron con entusiasmo a su Führer hasta la catástrofe. Estos últimos años, con la anexión de Crimea, que se convirtió en nuestros Sudetes, con la guerra en Ucrania, siento muy fuerte en carne propia lo que los escritores alemanes debieron sentir a fines de la década de 1930: la impotencia del libro y de la literatura. Sus lectores estaban entre esas masas que aclamaban con entusiasmo al Führer. ¿Para qué y para quiénes escribieron?

-¿Para qué, para quiénes escribe usted?

-¿Para quién se escribe, dibuja, compone música si el arte no puede confiar en su espectador, lector u oyente? No importa lo que escribas siempre habrá alguien que dirá que has salvado a la literatura, cien personas dirán que es imposible leer tus tonterías y el resto de la humanidad nunca siquiera se enterará de tu libro. Lo mismo con la pregunta de quién necesita otro libro nuevo. Después de todo, cada año aparecen millones de libros nuevos en todo el mundo. Solo hay una respuesta honesta: nadie lo necesita. Y es eso mismo lo que da la fuerza a la literatura. No debilidad, sino fuerza. Un avión vuela no porque dependa del aire. Vuela porque sobre sus alas se forma un vacío y atrae al avión hacia el cielo. Del mismo modo, para despegar y emprender su vuelo, la literatura no depende del público lector. Es absorbida por el cielo. Y un lector también puede despegar.

-¿Hay alguna pregunta que no le planteé y quiera abordar?

-No, así está bien.

BIOGRAFÍA

Nacido en 1961 en Moscú, Mikhail Shishkin estudió el profesorado de inglés y alemán en la Facultad de Lenguas Romances y Germanas del Instituto Estatal Pedagógico de Moscú

Trabajó como maestro de escuela, periodista, publicista y traductor, y en 1993 publicó su primer relato en una revista; desde entonces, sus libros se han traducido a 30 idiomas

En 2011 se convirtió en el único escritor ruso vivo que ganó los tres mayores premios de literatura de su país: el Booker Prize (2000), el Bestseller Nacional (2006) y el Boshaya Kniga (Big Book Award, 2006 y 2011)

Celebrado en Francia, Alemania e Italia, ha dado clases como profesor invitado en varias de las universidades más prestigiosas del mundo; desde 1995 vive en Suiza, cerca de Basel

Recomendación para aprovechar el tiempo

-Dado que millones de argentinos deben permanecer en sus casas desde hace meses, ¿qué libros, películas, música u otra actividad les recomienda para distraerse o "aprovechar" el tiempo? ¿Qué hace usted en su tiempo libre?

-Lean a León Tolstoi, a Antón Chéjov, a Iván Bunin. Y miren las películas de Andréi Tarkovsky. La política, especialmente en tiempos turbulentos, está impulsada por el odio y el miedo: empleos perdidos, gobiernos corruptos, ataques terroristas y tanto más. El mundo está lleno de crueldades e injusticias. Tarkovsky, que es mi director de cine favorito, filmó una película llamada Andrei Rublev (1966), sobre el artista en este mundo inhumano. Este pintor de íconos medievales tuvo una vida horrible, pero sus pinturas nos proyectan hasta hoy su maravillosa luz. Esa película fue para mí una lección sobre cuál es el propósito y el privilegio de un artista. Su historia está llena de brutalidad, pero al final se siente la luz y el calor humano. Sientes este gran poder de la humanidad. De eso se trata el arte.


Fuente:https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/mikhail-shishkin-el-covid-19-es-especie-suero-nid2441668

ChatGPT, una introducción realista, por Ariel Torres

The following information is used for educational purposes only.           ChatGPT, una introducción realista    ChatGPT parece haber alcanz...