Monday, July 31, 2017

AI/TECH/GINT-El arma secreta de los humanos contra los robots

The following information is used for educational purposes only.


            El arma secreta de los humanos contra los robots

Santiago Bilinkis

PARA LA NACION

30 DE JULIO DE 2017



Foto: Alma Larroca

Un mes atrás perdí mi billetera. Adentro tenía mis documentos, mi tarjeta de crédito y credenciales varias. Antes de dar todo por perdido decidí esperar unas horas para ver si quien la encontrara se contactaba conmigo para devolverla. Y felizmente así sucedió. Esa misma noche, después de pasar por varias manos, una persona amable la dejó en mi casa.

Como precaución, decidí llamar a la empresa que emitió mi tarjeta para chequear si había sido usada. Después de navegar un buen rato por varios larguísimos menús de opciones que intentaron ahorrar dinero negándome el acceso a una persona, logré que me atienda un ser humano. Le expliqué la situación y le pedí que me dijera si se registraban consumos a mi nombre desde la hora en que había perdido la billetera. Con un tono metálico y monocorde me respondió: "Nuestro horario de atención es de 8 a 20. Después de esa hora consulte en la web." Insistí. Después de todo sabía que los sistemas no dejan de funcionar a las 20 y que seguramente él podía acceder a la información que yo necesitaba. Una vez más, con el mismo tono de voz me recitó una por una las mismas palabras: "Nuestro horario de atención es de 8 a 20. Después de esa hora consulte en la web." Muy frustrado, tuve ganas de levantar la voz pero enseguida pensé que no debía agarrármela con él porque esa mala atención no era culpa del pobre telemarketer. ¿O sí?

Cada vez con más frecuencia se publican investigaciones académicas y notas periodísticas que nos advierten que pronto muchos de los trabajos actuales dejarán de existir. Estadísticas del Banco Mundial y la Universidad de Oxford señalan que dos tercios de los empleos presentes son susceptibles de ser automatizados y quedar en manos de robots, sean máquinas o software. El análisis incluso evalúa el grado de riesgo de diferentes tareas y el rol de telemarketer aparece generalmente entre aquellos cuyo reemplazo es más probable e inminente. Mientras mi monocorde amigo recitaba una y otra vez el insensible guión que su supervisor escribió para él, los robots se aprontan para dejar a ambos sin empleo.

Lo mismo sucede con muchas otras profesiones. Los robots se preparan para quedarse con muchos de nuestros trabajos actuales. Se sienten seguros de su superioridad y confiados de su éxito. ¡Pero no saben que los humanos contamos con un arma secreta! Hay algo que sucede cuando dos personas se encuentran. Ese algo se llama empatía, y es la habilidad de comprender y compartir lo que el otro está sintiendo en ese momento. Esa capacidad de ponernos en el lugar del otro y conectarnos emocionalmente hace que los vínculos entre personas no se parezcan en nada a las relaciones que tenemos con las cosas.

¿Se imaginan si al recibir mi llamada quien me atendió hubiera empatizado conmigo? ¿Si hubiera compartido mi sentimiento de preocupación, me hubiera hecho sentir acompañado y se hubiese ocupado de ayudarme en vez de recitar desapasionadamente un libreto? Reemplazar esa persona sería muchísimo más difícil, si no imposible.

Alguna vez los trabajos humanos estuvieron llenos de empatía. En algún momento las reducciones de costo, el aumento de la productividad o la mera desidia la fueron dejando a un costado. Frente al avance de la automatización, tenemos la oportunidad y el desafío de hacer que nuestros trabajos actuales y futuros desborden de "humanidad". De basar nuestro diferencial en la empatía, esa cualidad humana que los robots difícilmente puedan emular. Contamos con esa arma secreta. ¿Decidiremos usarla?







Fuente:www.lanacion.com.ar

EDUC/SOC/GINT-Educación inclusiva: un cambio de paradigma

The following information is used for educational purposes only.



              Educación inclusiva: un cambio de paradigma

Alexia Rattazzi

PARA LA NACION

31 DE JULIO DE 2017



Estamos viviendo muchos cambios de paradigma y uno de los más emblemáticos es el cambio de paradigma relacionado con la Educación (pongo Educación en mayúscula porque considero que lo amerita). Algunos recordarán a Kuhn y su trabajo sobre las revoluciones científicas, el tiempo que toma un cambio de paradigma y la frecuente resistencia al cambio que esto implica. La Real Academia Española define paradigma como la "teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento". Dicho en criollo y sacado del contexto meramente científico, paradigma sería el sistema de creencias profundas y arraigadas (y por ende, difíciles de cambiar) en una sociedad que inciden en la manera en la que las personas interpretan las cosas y actúan.






Foto: Pixabay

El cambio de paradigma relacionado con la Educación es un excelente ejemplo de lo que sucede en la actualidad. Venimos de un paradigma de Educación que podemos llamar "educación segregada". ¿Qué significa esto? Que según las características de cada niño o niña se le atribuye un tipo de escolaridad determinada. Por ejemplo: un niño que no oye debe ir a una escuela para niños sordos, un niño que no ve debe ir a una escuela para niños ciegos, un niño con discapacidad intelectual debe ir a una escuela especial, un niño "normal" (que alguien por favor me explique que características tiene un niño "normal") debe ir a una escuela común (y si tiene algunos desafíos académicos, le corresponde una escuela de recuperación),.me pregunto ¿un niño con pelo de color azul debe ir a una escuela para niños con pelo de color azul? Este sistema a veces explica la actitud frecuente de "dime qué condición tiene tu hijo o hija y te diré a qué escuela debe ir" y subyace a los múltiples intentos frustros que experimentan muchos padres a la hora de buscar colegios para sus hijos, especialmente cuando sus hijos tienen algún diagnóstico. Lo que entristece es que la singularidad del niño se pierde, y que los adultos ven primero la condición o el diagnóstico y no al niño o niña, con su perfil único de fortalezas y desafíos. Otra asunción de este paradigma es que el perfil de aprendizaje de los niños depende de su condición, o sea, todos los chicos sordos aprenden igual, todos los chicos ciegos aprenden igual, ¿todos los chicos con pelo de color azul aprenden igual? Pues aparentemente la ciencia (y el sentido común) dice que no.

¿Hacia dónde vamos entonces? El nuevo paradigma se llama "Educación Inclusiva". Aparece en muchos lados importantes, tales como la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (¡que cumple 11 años este 2017!) en su célebre Artículo 24 (que además dio origen al reconocido Grupo Artículo 24 que nuclea a más de 130 organizaciones en Argentina), y el grupo de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (el tan mentado ODS 4: Educación inclusiva y de calidad). ¿Qué significa "Educación Inclusiva"? Lisa y llanamente, significa una escuela para todos. ¿Cómo? Sí, como leíste: una escuela para todos. ¿Pero eso existe? Sí, existe. Y en varios lugares del mundo. ¿Y funciona? Sí, funciona.


Si tuviste alguna reacción en respuesta al concepto que acabás de leer y levantaste una ceja en señal de escepticismo o incredulidad probablemente estés viviendo la sensación de resistencia al cambio que muchos experimentan y que ya Kuhn predijo que ocurriría cada vez que cambia un paradigma. Te cuento cuáles son los pensamientos (o creencias) más frecuentes que se suscitan: " este niño no es para esta escuela" (directivos de escuelas comunes ante niños con diagnósticos), "no estamos capacitados para enseñar a los niños que son diferentes" (docentes de escuelas comunes), "esta gente quiere cerrar las escuelas especiales" (autoridades de escuelas especiales), "nos vamos a quedar sin trabajo" (docentes de escuelas especiales si cerraran las escuelas especiales), "si mi hijo está en el mismo aula que X se va a atrasar" (padres de niños supuestamente "normales"), "si mi hijo está con chicos agresivos los va a terminar imitando" (padres en general), "hay algunos niños que no pueden aprender" (lamentablemente, una creencia de muchos adultos). Cada una de estas creencias determina actitudes que generan sufrimiento en otros. Y en realidad, la invitación es a ir cambiando nuestras creencias, para que de a poco, empecemos a pensar y actuar de manera inclusiva. Oportunidades hay para tirar al techo. Se tarda, pero no es imposible.

La diversidad humana es de una riqueza indescriptible. Si los niños experimentaran la diversidad desde sus primeros años, si los docentes supieran cómo enseñar según los perfiles de aprendizaje de cada niño, si las escuelas fueran inclusivas y aceptaran a todo niño o niña (independientemente de su condición) y si la sociedad toda tuviera una actitud de respeto a la diversidad, estaríamos derribando muchas barreras ligadas al prejuicio y la discriminación, y verdaderamente estaríamos, de una buena vez, navegando el nuevo paradigma de educación inclusiva y construyendo una sociedad más respetuosa y amable. ¿Te animás a subirte al barco? Ojalá que sí. Te va a hacer bien, y a otros muchos, también.









Fuente:www.lanacion.com.ar

EDUC/SOC/GINT-Educación: trabajar para un muy bien 10

The following information is used for educational purposes only.


            Educación: trabajar para un muy bien 10

Urge modificar nuestro sistema educativo y una propuesta innovadora recientemente lanzada trabaja en esa dirección

31 DE JULIO DE 2017



Nos cansamos de escuchar que el futuro se asocia indefectiblemente a la calidad de la educación que sepamos brindar para construirlo. Los consensos sobre las políticas de Estado, a los que tanto nos cuesta arribar, deberían centrarse en esto.

Pareciera que, incluso, nos hemos acostumbrado a las escandalosas cifras que denuncian la gravedad de la situación. El 52% de los menores de 15 años no comprende lo que lee y sólo el 44% termina el secundario. El abandono, el ausentismo y la repitencia confirman que la calidad de nuestra educación está, desde hace años, en emergencia.


No basta con medir los conocimientos que los alumnos han adquirido. Urge repensar la transformación de todo el sistema, incluidos el formato del aula y la pedagogía utilizada. Por un lado, ampliando el foco para incluir valores y competencias cognitivas y socioemocionales de los estudiantes y sus aprendizajes. Por el otro, impulsando también cambios profundos en docentes y directores, con reformas estructurales indispensables ligadas a su formación y a la reformulación de su carrera para que no sean, como muchas veces ocurre, actores solitarios y desmotivados en las aulas, sin acceso a pedagogías innovadoras y atractivas con las que entusiasmar al alumno. Está claro que si las políticas vinculadas con la docencia y las pedagogías no se modifican, el sistema no presentará los cambios de fondo necesarios.

En este contexto y en esa dirección hay que destacar y celebrar el nacimiento de una valiosa iniciativa educativa que ha tenido su origen en una esfera distinta a la del Estado y que ha logrado suscitar las voluntades de empresas (Santander Río, Despegar.com, Globant, Adecoagro, Pampa Energía, Telecom, Telefónica, Toyota, BBDO, Edenor, Fibertel, Samsung, YPF, Ángel Estrada, Muchnik, Competir, Educatina, Educaria, Tinta Fresca), medios de comunicación (los agrupados en ADEPA, entre los cuales están Clarín y LA NACION), especialistas (Educar 2050), conocidos referentes (Alfredo Leuco, María Laura Santillán, Julián Weich, Iván de Pineda, Juan Carr, Hugo Porta, entre otros) y OSC (Conciencia) con el nombre de MB10 (www.muybien10.org.ar). El lanzamiento tuvo lugar recientemente en la Biblioteca Nacional.


Conscientes de la urgencia y la importancia que reviste que la educación esté en el centro de la agenda de prioridades para el desarrollo del país, este proyecto plural, multisectorial y apartidario se suma como actor relevante para reclamar y trabajar en el fortalecimiento del sistema escolar, proponiendo vías concretas de mejora del sistema.

La flamante iniciativa se dirige a implementar prácticas de innovación pedagógica abiertas, plurales y participativas que fomenten el trabajo en red y colaborativo entre escuelas, alimentando la motivación de los docentes para una gestión eficaz con foco en el aprendizaje de los alumnos, que proponga el uso adecuado de todas las herramientas disponibles para el aprendizaje, especialmente las tecnológicas.

Muchos y variados factores inciden en el aprendizaje: ratio docente-alumno, materiales didácticos, infraestructura edilicia, entre otros. Pero las investigaciones a nivel regional y global muestran que el "clima del aula", construido a partir de esa particular relación entre docente y alumno y entre los alumnos entre sí, es la variable de mayor influencia para lograr un aprendizaje significativo.

Detectar líderes educativos capaces de motivar e incidir adecuadamente en el propósito de mejora de las escuelas, promoviendo las ideas fuerza de la iniciativa, resulta clave a la hora de intentar aplicar cualquier cambio.

Las políticas y propuestas de comunicación dirigidas a atraer a los candidatos más sólidos y motivados para la docencia de excelencia que necesitamos adquieren un peso estratégico al igual que los programas de formación inicial que han de ser equitativos y accesibles para todos y contemplar distintos elementos que garanticen su más alta calidad. Entre ellos, las prácticas deben ocupar un lugar central, y la conectividad es prioritaria para que puedan acceder a material valioso desde las plataformas digitales que nos ofrece Internet.

También busca asegurar que quienes actúen como formadores de formadores sean de primera línea. La capacitación docente debe contemplar especialmente a los directores de escuela, tanto en lo que hace a la gestión como en su rol de líderes pedagógicos.

La iniciativa plantea claramente lo que a veces parece insinuarse sin la debida contundencia: la Argentina necesita promover un nuevo paradigma de maestros, impulsando una nueva carrera docente con auténticos incentivos para especializarse y ascender sin tener que dejar el aula; que brinde tiempos y espacios institucionales rentados para que los propios docentes -quién mejor que ellos- colaboren en la reflexión y planificación de las mejores prácticas y estrategias para la enseñanza que imparten.

Se apunta a una formación continua y accesible para todos los maestros que sirva para promover y afianzar su constancia e interés por renovar los métodos de abordaje en las aulas. Esto incluye que participen en programas semipresenciales de la más alta calidad, que compartan buenas prácticas con colegas y que se establezcan los canales necesarios para que del intercambio surjan constantemente alternativas para mejorar la motivación y el aprendizaje de los alumnos.

Si el sistema no brinda al maestro el acceso a pedagogías innovadoras y atractivas, su motivación decaerá inevitablemente y los chicos perderán la oportunidad de recibir ofertas superadoras en las aulas. El objetivo es también lograr que los propios alumnos quieran ser parte activa del proceso de aprendizaje, y para ello indiscutiblemente deben encontrar la motivación adecuada. Por eso, las políticas deben apoyar prioritariamente el desarrollo profesional del docente y las condiciones para que pueda ejercer la profesión en un nivel más alto.

Si las políticas vinculadas con la docencia y la pedagogía no se actualizan, el sistema no va a lograr ningún cambio de fondo; la experiencia recogida hasta el presente así lo ha demostrado en forma muy dramática.

Hoy asistimos a escandalosas cifras de niños carenciados que no acceden a cubrir dignamente sus menores necesidades. Es innegable que el contexto incide en la capacidad de aprender de un chico, pero la ciencia ha demostrado que no es determinante. Trabajar para superar urgentemente esta situación no debe llevarnos a olvidar que todos los chicos pueden aprender y que aun un cerebro dañado por desnutrición puede generar nuevas conexiones neuronales con los estímulos apropiados. En este contexto, el peso que adquiere un buen maestro se agiganta, pues su capacidad para incidir en cada chico es enorme.

El trabajo que propone MB10 se enfoca en dos ejes prioritarios: por un lado, un modelo de innovación escalable o repetible en todas las escuelas del país, y por el otro, la comunicación de estas experiencias inspiradoras y virtuosas que fomenten su sostenimiento a lo largo del tiempo con el acompañamiento de figuras populares para ganar una mayor masividad.

En esta primera etapa, MB10 ya comenzó a trabajar en diez escuelas de la provincia de Buenos Aires en los distritos de Cañuelas, Lanús, Pilar y Tigre, en zonas de vulnerabilidad, apadrinadas por las mencionadas empresas y acompañadas por otras tantas que quieran sumarse al protagonismo que la cuestión educativa nos demanda.

Articular los conocimientos y los aportes privados, públicos y del sector de las organizaciones de la sociedad civil es fundamental a la hora de explorar los caminos posibles para mejorar el rendimiento escolar. Todos podemos sumarnos.

El compromiso es impostergable y el desafío nos recuerda que si la educación no pasa a convertirse en un problema de todos, la Argentina estará condenada a continuar por la triste senda de la decadencia.

LA NACION Opinión Editorial





Fuente:www.lanacion.com.ar

EDUC/SOC/GINT-La escuela debe hablar claro

The following information is used for educational purposes only.



                          La escuela debe hablar claro

Luciano Román


31 DE JULIO DE 2017



Los eufemismos han colonizado el lenguaje de la escuela, y el resultado está a la vista: entre padres, chicos y maestros, cada vez es más difícil entenderse. La educación ha dejado de llamar a las cosas por su nombre; ha eliminado de su diccionario las palabras claras e inequívocas. Las ha reemplazado por neologismos de significado difuso. Y todo eso, lejos de mejorar las cosas, las ha empeorado notablemente.

Allí donde hubo "reglamentos de disciplina", ahora hay "acuerdos de convivencia". No es un simple cambio de denominación. Expresa, en palabras, una cultura escolar en la que las reglas son reemplazadas por supuestos acuerdos. El resultado: más confusión, más violencia, más tensión en las escuelas. Y más desconexión con la "vida real", donde las reglas (aún difusas y transgredidas) siguen rigiendo la vida en sociedad.


Allí donde había "ortografía" ahora hay "responsabilidad en el lenguaje". Parece que la ortografía remite a reglas rígidas, y eso no se lleva bien con las nuevas pedagogías. Los resultados están en las pruebas PISA: los chicos escriben cada vez peor. Y creen que lo importante es hacerse entender y no escribir correctamente. Los dictados están mal vistos. Y aquella vieja práctica de "escribir cien veces" una palabra de manera correcta es considerada una expresión de la "vieja pedagogía, conservadora y autoritaria". Ni hablar de "penitencias", "amonestaciones" o "cuadro de honor". Son todos conceptos que remiten a la prehistoria y a aquella idea perimida de los "premios y castigos".

La escuela, desde hace tiempo, les tiene miedo a las reglas. Y el "diccionario educativo" refleja ese temor con una colección de ambigüedades y eufemismos que dificultan la comunicación y, en definitiva, el entendimiento.


Hay que poner en valor la buena comunicación. En tiempos de redes sociales, de conexión permanente, de cadenas de WhatsApp, cada vez nos cuesta más entendernos. Y la escuela, lejos de defender la calidad de la comunicación, parece contribuir a un diálogo de sordos en el que los eufemismos le ganan a la claridad.

La comunicación necesita de un lenguaje rico y a la vez accesible, sencillo y llano. Estrenar definiciones rebuscadas para aquellas cosas que todos entendíamos es un aporte a la confusión general y no al buen entendimiento. Encerrarnos en la "comunicación virtual" es otra forma de incomunicarnos con nuestra propia realidad.

Las tecnologías nos han acercado, nos facilitan la vida, nos dan nuevas herramientas. Pero también pueden empobrecer nuestro lenguaje; pueden restarle tiempo a nuestra comunicación; pueden meternos en un vértigo que no contribuye al diálogo ni al entendimiento. Esa especie de asamblea permanente por WhatsApp (emparentada con el "activismo de sofá" que se practica en las redes) no parece ayudar demasiado a aceitar la comunicación entre padres y docentes. Frente a estos riesgos, la escuela debe tejer una estrategia. Defender los principios del lenguaje claro, del diálogo "cara a cara" y de la comunicación honesta quizá sea una forma de contribuir a un mejor entendimiento social.

La escuela debe discutir cómo se para ante un nuevo contexto social y cultural. Debe definir cómo se comunica con su tiempo. Y un camino posible quizá sea el de volver a hablar claro. Quizá los alumnos estén esperando que les digan que las reglas son las reglas. Tan simple como eso.

Director de Periodismo de la Universidad Católica de La Plata, ex secretario general de Redacción del diario El día



Fuente:www.lanacion.com.ar

GINT-Tuntén y Macri

The following information is used for educational purposes only.



                                    Tuntén y Macri

Carlos M. Reymundo Roberts

LA NACION

31 DE JULIO DE 2017



El lunes pasado apareció aquí la historia de María Gabriela Calderón de la Barca de Zimmermann, Tuntén, que tiene 105 años, 11 hijos, 55 nietos y 96 bisnietos. Lo que tiene sobre todo es ganas de vivir: camina, lee el diario, escribe poemas y hace yoga. 

Contamos también que tiempo atrás dijo que no quería morirse sin hablar con Macri, "para darle unos consejos". El miércoles sonó el teléfono de su casa. "Hola, buen día, ¿está Tuntén?" Era el Presidente. Ella lo atendió con total naturalidad, como si hablara con uno de sus hijos.

 Conversaron unos minutos, en los que Macri quiso saber, entre otras cosas, cómo había hecho para formar esa gran familia. "No sé cómo hicimos: ¡vinieron solos!", dijo, sonriente y quitándose méritos. Tuntén le comentó que esperaba que se cumplieran sus sueños de impulsar un gran cambio en el país, una misión, admitió, muy difícil: "Los argentinos a veces somos tan ignorantes?". Seguramente no sabía que está circulando por las redes un videíto en el que la palabra "argentinos" se descompone para formar, con las mismas letras, la palabra "ignorantes".

Finalmente no le dio consejos, pero, tuteándolo, lo reconfortó en la despedida: "Rezo por vos todos los días".



Fuente: www.lanacion.com.ar

Wednesday, July 26, 2017

LEAD/COACH/GINT-TED Talks-Sarah Fenwick - "The Ps of Peak Performance"

The following information is used for educational purposes only.




                  Sarah Fenwick - "The Ps of Peak Performance" - TEDx Portsmouth



Published on Jun 26, 2012


TEDx Portsmouth - March 2012. Sponsored by Jobsite
























Source:www.youtube.com

SOC/POL/GINT-El arduo camino hacia un país normal

The following information is used for educational purposes only.


                El arduo camino hacia un país normal

Equilibrio, mesura y apego a la ley es la demanda de la sociedad a sus dirigentes; parece algo sencillo, pero en la Argentina no lo es


Rogelio Alaniz

PARA LA NACION

25 DE JULIO DE 2017




¿No tienen ganas a veces de amanecer en un país normal?", se pregunta Mafalda, un pie apoyado en un banquito, una mano en el mentón, la mirada en algún punto del espacio. Una vez más, nuestra entrañable niña no se equivoca en eso de plantear preguntas que parecen valer para todos los tiempos.

Un país normal es la principal demanda política de una sociedad. Ayer y hoy. Consigna, necesidad, exigencia, el reclamo por lo "normal" representa el acuerdo mayoritario en un país en el que los desacuerdos suelen ser lo constante. Sin duda algún atributo "misterioso" posee esta categoría política para que desde la derecha hasta la izquierda, del populismo al liberalismo, desde los conservadores hasta los radicales, desde los gobiernos autoritarios hasta los democráticos, todos se esfuercen por reivindicar para ellos esa virtud. Por un país normal bregaba Alfonsín en 1983. Lo normal lo reivindicaban Reagan y Thatcher, lo exigía Brezhnev para la dictadura rusa y en estos tiempos Pablo Iglesias en España declaró sin inmutarse que "hace falta gente normal en política que haga política para gente normal".


Que desde los sectores más antagónicos se adhiera a la consigna por un país normal no significa que los contenidos de esa normalidad no sean controvertidos y que la disputa por su significado constituya el eje central de la lucha política. Tanto es así que muy bien podría decirse que las elecciones convocadas para octubre las ganará quien logre convencer a las masas de que su propuesta es portadora de ese deseo, de esa sensación, tal vez de esa certeza palpitante, difícil de expresar en conceptos abstractos, pero para cada persona resulta tan consistente como el sentido común.






Foto: LA NACION

Una de las ventajas de Cambiemos sobre el kirchnerismo es que titulariza ese objetivo de normalidad. Cambiemos llegó al gobierno con esa consigna y desde el poder se esfuerza por seguir sosteniéndola. Puede que el Frente Renovador o Randazzo intenten ganar esa representación, pero convengamos en que resulta muy difícil y sobre todo poco creíble asociar el kirchnerismo y a Cristina Fernández con lo normal.

La "anomalía" K no proviene de sus supuestos objetivos revolucionarios, como ellos pretenden hacernos creer, pues los recelos que despierta no son por su condición revolucionaria, sino por la grosera manipulación que hace de ese objetivo. Pero, más allá de esas retóricas, las aprensiones que suscita la causa K nacen fundamentalmente de esa relación sórdida, viscosa y, en algún punto, morbosa que ha establecido con la corrupción y muy en particular ese esfuerzo por instalar como "normal" aquello que debería ser su opuesto.

Es verdad que un gobierno de ladrones puede en algún momento "normalizarse". "Roba pero hace", "ladrones somos todos" son "lugares" que pretenden presentarse como hechos consistentes, cuando en realidad esa supuesta consistencia no debería confundirse con lo normal en tanto se trata de la maniobra destinada a anestesiar moralmente a las sociedades. Una sociedad resignada a convivir con la corrupción no es una sociedad "normal", es una sociedad "enferma", y algunos de esos síntomas los argentinos los hemos conocido en los últimos años

Mal que les pese a los corruptos de turno, lo normal políticamente no es una sociedad corrupta. Lo normal, tal como lo percibe en su intimidad cada ciudadano, tiene que ver, como la palabra lo sugiere, con la norma. Normal entonces es una sociedad ajustada a normas, a normas jurídicas y normas morales.

También podría decirse que normal es una sociedad en que se instituye una adecuada convivencia entre la costumbre y la ley. O aquella singular intimidad que se establece entre lo público y lo privado. ¿Y acaso lo normal no podría ser pensado como la adaptación virtuosa con lo real? Y, en particular, con aquello que se constituye a través de prácticas sociales cotidianas alejadas de las celdas y cerrojos que levantan las ideologías.

Pueden existir diferentes motivaciones para votar al kirchnerismo, pero ni sus votantes más convencidos admitirían que su objetivo es un país "normal", consigna que, paradójicamente, fue la que levantó Kirchner a las pocas horas de asumir la presidencia. Para bien o para mal, el acierto que se le debe reconocer a Néstor Kirchner es que advirtió -por lo menos verbalmente- que en 2003 la normalidad muy bien podría encarnarse en su persona. En efecto, y más allá del modesto caudal electoral obtenido en aquellos singulares comicios, la sociedad percibió que lo normal muy bien podría estar representado por un Kirchner que se erguía como el dirigente capaz de hacer posible esa demanda luego del vacío de poder abierto como consecuencia de la caída de De la Rúa. El consenso obtenido por Kirchner en su momento se explica por su capacidad para representar lo que en su momento la sociedad consideró normal. Cuando sus ambiciones de poder pasaron a ser dominantes, ese consenso comenzó a erosionarse.

¿Qué es lo normal entonces? En principio corresponde decir que lo normal para la sociedad es un atributo deseable de lo cotidiano, aquello que se relaciona con lo estable, con lo mesurado y por lo tanto con todo lo que se opone al salto al vacío, el desequilibrio o la convivencia con el caos. Lo normal, en definitiva, es el lugar donde se refugia la sociedad luego de sus extravíos o de los extravíos de sus dirigentes.

Una sociedad normal no es trágica, no es dramática, y si esto ocurre -porque en las sociedades la tragedia y el drama siempre merodean-, se lo vive como aquello que en algún momento se debe superar. Lo normal como práctica social se relaciona con la certidumbre y es lo opuesto al peligro. "Vivere pelicorosamente" no por casualidad es una de las consignas preferidas del fascismo. Y no por casualidad la apuesta a la vida, la apuesta a la paz, es la consigna de la democracia.

Es verdad que las impugnaciones a lo "normal" no deben ser subestimadas. Lo normal, como todo logro político, encierra su propia contradicción, sus propios excesos y abusos. Es lo que sucede cuando la normal deviene en aceptación pasiva de lo dado, sumisión a un orden injusto.

Por el contrario, llamamos normal a una sociedad jurídicamente organizada, pero sobre todo a un orden en el que el reconocimiento de derechos se compensa con la exigencia de los deberes. De lo que se trata, por lo tanto, es de vivir en un país normal, un país normal con una sociedad decidida a defender esa normalidad y un gobierno que se proponga representar lo normal.

Adolfo Suárez, sacudido por las tensiones y los avatares de la complicada transición española, lo planteó con mucha claridad: "Vamos sencillamente a quitarle dramatismo a nuestra política. Vamos a elevar a la categoría política de normal lo que a un nivel de calle es simplemente normal. Vamos a sentar las bases de un entendimiento duradero bajo el imperio de la ley".

De eso se trata. A la clase dirigente el pueblo no le pide milagros, infalibilidad, perfección. Su reclamo es más modesto, más pedestre, pero más exigente porque no opera en las nubes de la utopía, sino en el territorio áspero, a veces desolado, a veces luminoso, de lo real.

Periodista, miembro del Club Político Argentino




Fuente:www.lanacion.com.ar

Monday, July 24, 2017

EDUC/POL/GINT-Medio año de clases perdido en Santa Cruz

The following information is used for educational purposes only.


            Medio año de clases perdido en Santa Cruz

Un conflicto sindical no debe realizarse a costa del futuro de los alumnos, como ocurre en la provincia patagónica, donde aún no empezó el ciclo lectivo

24 DE JULIO DE 2017



Luego de años de desmanejos, el Estado parece hallarse ausente en la castigada provincia de Santa Cruz. Basta con ver el drama escolar que allí se vive, pues muchos alumnos están por perder el año.

Son numerosos los días de clases perdidos en las distintas jurisdicciones escolares, pero el problema ha alcanzado un nivel crítico en Santa Cruz, donde, aunque parezca mentira, alrededor de 70.000 chicos aún no han iniciado el año escolar.

Eso se debe a la huelga declarada por el 80% de los docentes a causa de reclamos salariales, motivo reiterado a lo largo del país, con diversas alternativas, si bien el paro sólo se ha mantenido constante en la provincia patagónica. Esa ingrata realidad produce bien conocidos perjuicios que recaen sobre los alumnos especialmente, concretados en la disminución o en la pérdida de la disciplina del estudio, el deterioro en la integración de los conocimientos, la ausencia, en fin, de meses de clases, que reduce inevitablemente la posibilidad de avanzar en el contenido previsto en los programas.

Si todo esto es responsabilidad ajena a los alumnos y, sin embargo, son ellos los perjudicados, es evidente que se comete una grave injusticia que es irreparable, lo que nadie ignora, porque el tiempo perdido es sabido que no se recupera.

El drama tiene también otro costado, que es el grave perjuicio de los padres que no tienen con quién dejar a sus hijos cuando deben ir a trabajar.

El panorama en Santa Cruz es complejo. Adosac, el gremio mayoritario, y AMET, el de los docentes de Educación Técnica, mantienen la huelga. Los colegios estatales permanecen cerrados, salvo aquellos en que algunos docentes dan clases porque no adhieren al paro y lo informan a través de las páginas de Internet.

Muchos chicos desconocen aún quiénes podrían ser sus docentes de este año. Los colegios privados, que son relativamente pocos para la población escolar sin escuela, han agregado nuevos cursos en lugares que no eran aulas y que, en algunos casos, son capillas. La mayoría de los alumnos aguarda en sus casas las novedades que no llegan de las escuelas y extrañan la falta de contacto con los compañeros. Los padres se hallan lógicamente inquietos por el prolongado conflicto, que no se resuelve.

Mientras tanto, los reclamos salariales se concentran ahora en pedir un aumento semejante al recibido por los docentes de la provincia de Buenos Aires.

Hay familias que contratan maestros particulares. También, se dan clases de apoyo en espacios cedidos por la Municipalidad de Río Gallegos.

La mayoría coincide en que el año pedagógico ya está perdido. Los que pudieron hacerlo se inscribieron en colegios privados. El consejo educativo provincial, clave en la solución del conflicto, todavía no se ha expedido. Los padres dudan, algunos creen que lo mejor sería la opción de cumplir un año con normalidad, en tanto que otros creen que deberían presentarse alternativas para poder optar. Entre las opiniones emitidas, una madre sostuvo que es el Estado el que debe garantizar el funcionamiento escolar y no lo está haciendo. Al estado provincial le corresponde solucionar la cuestión. Algunos alumnos especulan que podrán pasar de año sin mayores esfuerzos y, por eso, circula el rumor de que las universidades no van a admitir títulos aprobados "por decreto".

Resulta difícil admitir que una situación tan delicada, que afecta especialmente a menores de edad inocentes, no pueda resolverse y persista indefinida la fecha de reanudación de las clases. En verdad, a esta altura, la recuperación es materialmente inviable. Algo tan grave para nuestra sociedad no debe continuar y una experiencia de este carácter no debería reiterarse. Es injusto y cruel que los reclamos gremiales en educación siempre se efectúen a costa de los alumnos y sus familias.

Es necesario que el actual conflicto sea aleccionador de cara al futuro. El gobierno nacional tampoco puede mantenerse al margen durante tanto tiempo cuando tantos niños y adolescentes ven perjudicarse su formación escolar y, en definitiva, su futuro.






Fuente:www.lanacion.com.ar

SAL/GINT-Yoga, meditación y alimentación consciente, ¿cómo es un taller de wellness?

The following information is used for educational purposes only.


Yoga, meditación y alimentación consciente, 
¿cómo es un taller de wellness?

Conocé el workshop que propone técnicas milenarias

24 DE JULIO DE 2017





El workshop fue creado para incorporar estrategias para frenar el ritmo y después poder practicarlas.


Nada de gestión del cambio o management estratégico. Técnicas y hábitos de wellness para la mente y para el cuerpo. Eso es lo que estará puesto en foco en el próximo workshop para socios de The Platinum Card de American Express, que gira en torno a tres ejes: el yoga, la meditación y la alimentación consciente.

Bajo la premisa "Expandí tu energía vital", la propuesta se basa en adoptar elementos de estas disciplinas milenarias, que hoy son tendencia y están ampliamente difundidas en occidente. También da herramientas para aprender a utilizarlas para alcanzar así, objetivos que son indispensables a la hora de mejorar la calidad de vida actual, como reducir el estrés, aumentar la claridad mental y la concentración, también adquirir la capacidad de estar plenamente en el momento presente y de relajarse profundamente, mejorar el equilibrio físico y espiritual, o conectarse más con uno mismo.

Y no se trata de cuestiones místicas o abstractas, sino de simples prácticas, de efectos muy concretos, cuya eficacia hoy es reconocida por la ciencia, para generar ese estado que todos buscamos desesperadamente: el bienestar.

Con eso en mente, este workshop fue diseñado para trabajar en las prácticas que, está comprobado, que logran mejorar la calidad de vida de las personas, reducen dolores físicos, influyen directamente sobre la salud y modifican el estado de ánimo.

Por un lado, se trabajarán los principios básicos del yoga y sus beneficios, sus asanas (posturas), pranayamas (ejercicios de respiración) y savasana (relajación final).

También habrá un módulo que se concentra en la meditación: cómo parar el constante ruido de la mente, cómo conectarse con el momento presente y otros beneficios. Y, por supuesto, una práctica de meditación, con respiraciones, canto del OM y un mantra simple, acompañado por música en vivo.

Por último, se propondrá un taller teórico-práctico para profundizar en la nutrición consciente, y en cómo los alimentos inciden en una mejor calidad de vida.

El evento, que se llevará a cabo en el mes de agosto, exclusivo para socios de The Platinum Card, además contará con un catering especialmente diseñado para la ocasión: jugos naturales, variedad de infusiones, frutas, granola y yogur son algunas de las propuestas.

Las reservas se realizan a través del servicio de Concierge, un asistente que soluciona todas las inquietudes y reservas en viajes, eventos y espectáculos, deportes, restaurantes, regalos y compras.

En nuestra compleja época actual, solemos estar orgullosos de hacer mil cosas a la vez, pero lo cierto es que disfrutar nos cuesta, cada vez, más.

Incorporar estrategias para frenar el ritmo y después poder practicarlas como un entrenamiento ayuda a mantener otro nivel de satisfacción, incluso entre las demandas de la vida cotidiana. Por eso, la clave de este workshop es la experiencia que vas a vivir y esos aprendizajes, que son los verdaderos regalos que te vas a querer llevar.







Fuente:www.lanacion.com.ar

EDUC/GINT-La Argentina ganó la medalla de oro en la Olimpiada Internacional de Matemática

The following information is used for educational purposes only.



La Argentina ganó la medalla de oro en la Olimpiada Internacional de Matemática

Ian Fleschler de 17 años, consiguió el puesto 14 de 615 concursantes

Olivia Goldschmidt

PARA LA NACION

23 DE JULIO DE 2017




Ian Fleschler con la bandera argentina.


Ian Fleschler tiene 17 años y consiguió la medalla de oro en la Olimpiada Internacional de Matemática que se desarrolló en Río de Janeiro, Brasil. Fue la edición número 58 de la competencia, la más importante y prestigiosa de los eventos educativos, en la que la Argentina participa desde 1988 y nunca había alcanzado un puesto tan alto. Ian Fleschler consiguió el puesto número 14 de 615 concursantes, el más alto obtenido por un argentino en la historia.

Seis argentinos participaron de la competencia. Ian Fleschler, de la Escuela Técnica ORT, obtuvo un oro. Julián Masliah del Colegio Pestalozzi y Mateo Carranza Vélez, del Instituto Anglo Americano en Córdoba, consiguieron medallas de plata. Nicolás Cassia, del Instituto Santísima Trinida en Mar del Plata, obtuvo una medalla de bronce. Dos menciones honoríficas fueron para Bruno Di Sanzo, del Colegio Santa Teresa del Niño Jesús y Emiliano Liwski de la Escuela N'14 de Lomas de Zamora. Por sus resultados, Argentina quedó número 26 a nivel mundial (por encima de todos los países de la región) de las 111 naciones concursantes.

"Estoy muy contento pero no lo termino de procesar. El año pasado saqué medalla de oro en la iberoamericana y el próximo logro que quería era un oro en la internacional, como un juego de superación", dijo Ian Fleschler a LA NACION. Empezó a competir a los 10 años en las olimpiadas de primaria. "La matemática siempre me gustó. Las olimpiadas son un juego para mí. Entrené mucho, cada vez que tenía un rato y no estaba cansado me ponía a practicar. Lo hacía porque me gustaba y no por compromiso. Si estaba volviendo en el colectivo pensaba algún problema", contó.








La delegación argentina en Río. Foto: Olimpiada de matemática Argentina



Para los entrenamientos se utilizan pruebas anteriores que son públicas. "Había practicado un montón y tenía confianza; mi sensación era que podía resolver cualquier prueba cuando me senté a rendir", explicó el joven a quien le gustan mucho los juegos de mesa y no así los de computadora. Es fanático de las series y películas que, en sus palabras, "le mueven la cabeza".

La competencia implica dos pruebas en dos días. Cada una dura cuatro horas y tiene tres problemas para resolver. Las medallas son por corte y, en foros de la olimpíada, estaba estipulado que a a partir de 24 - 26 puntos iban a recibir oros. Ian obtuvo 28.

De la olimpiada, Ian dijo: "La pasé lindo, más allá de las distintas cosas, lo que rescato de las olimpiadas es que te haces muchos amigos con los mismos intereses. Mis mejores amigos son todos de la olimpiada. Lo bueno es que siempre es la misma gente y ya conozco a todos de las veces anteriores".

"Este año nos fue excepcionalmente bien por dos razones: uno de los chicos ganó un oro, un mérito grande al que muy pocos occidentales llegan, y además el equipo funcionó muy bien en conjunto, sumando los puntos quedamos por arriba de todos los países de la región", dijo a LA NACION la doctora Patricia Fauring, una de 112 jurados de la competencia que acompañó a la delegación y además es una de las organizadoras las Olimpiada Argentina. "Estoy muy contenta y muy orgullosa por Ian y el resto de los chicos. Nosotros en estos programas procuramos hacer una competencia para muchos y avanzar en todo el país; no nos focalizamos en sobre-entrenar a muy poquitos. Hace unos años empiezo a sentir que no nos permitía tener buenos lugares internacionales. Este año me demuestra que todavía se puede hacer un programa para toda la comunidad y al mismo tiempo tener altos resultados en la competencia", sumó.







Fuente:www.lanacion.com.ar

GINT-El durísimo comunicado de Argentores por la salida del aire de Fanny, la fan

The following information is used for educational purposes only.



El durísimo comunicado de Argentores por la salida del aire de Fanny, la fan:

"El 50% de la ficción argentina se eliminó de un plumazo"


La Sociedad General de Autores de la Argentina se pronunció por el levantamiento de la telenovela de Underground de la grilla horaria de Telefe

24 DE JULIO DE 2017



La repentina salida del aire de la telenovela que se perfilaba como la gran apuesta en lo que a ficción se refiere de Telefe para este año, Fanny la fan, provocó fuertes repercusiones en todo el medio televisivo y sobre todo, abrió el debate sobre el futuro de la ficción argentina. Tras un intempestivo cambio de horario del prime time a las 19 horas, el viernes pasado se comunicó que la tira dejará de verse en la pantalla chica y que se podrá encontrar la serie completa en el sitio web del canal. ¿Los motivos? El rating no acompañó. Sólo se habían emitido 18 capítulos.


Según pudo saber LA NACION, la tira seguirá grabándose hasta el 31 de agosto, fecha que la producción tenía prevista para el cierre del rodaje y todos los episodios podrán encontrarse en Internet. La decisión del canal causó indignación en muchos sectores y fue Argentores, la sociedad que reune a los autores de la Argentina, quienes se pronunciaron con un duro comunicado en el que subraya la preocupación porque con esta medida "el cincuenta por ciento de la ficción argentina en 2017 en televisión abierta es eliminada del aire de un plumazo". El mensaje apunta a que actualmente sólo puede verse en televisión una sola tira diaria producida en el país, que es Las Estrellas, de Pol-ka. Además, el mensaje apunta a los dueños de los canales: "Es verdad: la televisión de gestión privada es un negocio cuyo objetivo es ganar dinero. Pero, cuidado, no debemos olvidar (ni permitir que otros se olviden) que se trata de un espacio en el espectro radioeléctrico que pertenece a todos los argentinos, licenciado por el Estado para la "gestión privada" pero no de manera absoluta, como no lo son ninguno de los derechos consagrados en los cuerpos legales que nos rigen", dice el texto, y reclama con "urgencia", "una ley que regule la actividad del sector audiovisual, específicamente en televisión, y ponga reglas de juego claras y contundentes que nos permitan sobrevivir con dignidad".


Reproducimos a continuación el comunicado:


"Cuando el cincuenta por ciento de la ficción argentina en 2017 en televisión abierta es eliminada del aire de un plumazo, a todos los que integramos la comunidad audiovisual el filo de un puñal helado nos recorre la espalda.

Los números de rating y publicidad que gobiernan despiadadamente al mundo de la televisión local, actúan como juez implacable cuya sentencia cumple un brazo ejecutor que no duda ni da lugar a apelaciones: "No me funciona, fuera". Así, sin anestesia ni tiempo de espera. Esas son las reglas del juego, dicen todos, y a ellas nos ajustamos los que trabajamos en este medio.

Es verdad: la televisión de gestión privada es un negocio cuyo objetivo es ganar dinero. Pero, cuidado, no debemos olvidar (ni permitir que otros se olviden) que se trata de un espacio en el espectro radioeléctrico que pertenece a todos los argentinos, licenciado por el Estado para la "gestión privada" pero no de manera absoluta, como no lo son ninguno de los derechos consagrados en los cuerpos legales que nos rigen. No debe permitirse que los licenciatarios de una onda que pertenece a la Nación Argentina decidan la programación de ese canal sin tener en cuenta otra cosa que su beneficio económico, sin respetar la tradición audiovisual de la que son herederos, aunque no lo reconozcan.

Sin necesidad de considerar los valores estéticos que tiene el programa "Fanny , la fan", eliminado el viernes 21 de la grilla de programación, porque nunca fueron tenidos en cuenta por el ejecutor, y del derecho absoluto que parece asistir a los programadores para decidir su destino de aire o de silencio, tenemos la obligación de poner en contexto real este hecho y entender que se trata de uno de los dos únicos programas de ficción diaria estreno que hay en toda la programación.

No es un programa más, es la mitad de la miserable cuota que los canales están dispuestos a poner en onda.

La desaparición de esta entrega diaria es una espina más en la corona que nos lacera, una muestra descarnada de la situación desesperante que atraviesa nuestro sector, crisis terminal nunca vista antes en este país, que fue líder en la producción de telenovelas y series en toda América, que exportó sus productos a Europa y a Asia, que exhibe estándares de calidad que nada tienen que envidiarle a los países más desarrollados y posee talento creativo reconocido por todos los grandes centros de producción del mundo.

Mientras los señores de los medios cierran exitosamente sus balances, nuestros autores, directores, actores, escenógrafos, extras y técnicos ven achicarse sus posibilidades de sobrevivir en esta jungla y están condenados a emigrar o a buscarse la vida como mejor les salga, haciendo lo que no saben y comiendo cuando puedan.

El levantamiento del programa de Telefé es la prueba palmaria de cómo nos maltratan como trabajadores, nos ningunean como creativos, desprecian y rebajan los programas de ficción nacionales y los sacrifican sin piedad en el altar de sus negocios y sus ganancias - que obviamente no son las nuestras - y a muchos le parece normal que esto ocurra.

Debe saber la opinión pública que:

cierran, una a una, las fuentes de trabajo para nosotros y a nadie de los que estarían en condiciones de cambiar esa siniestra ecuación, parece importarle...

...desaparece la voz de nuestra ficción en la televisión y a ningún funcionario de la cultura se le mueve el corazón ni le remuerde la conciencia...

...se desintegra una industria, tal vez para siempre, y los que trabajamos en ella nos sentimos huérfanos y abandonados.

Tal como lo viene peleando desde hace un año y medio en la Multisectorial por el trabajo, la ficción y la industria audiovisual, planteando en todos los foros nacionales e internacionales donde participa como institución, declarando públicamente en todos sus documentos, ARGENTORES reafirma una vez más que los autores y toda la comunidad audiovisual argentina necesitan con urgencia, como cualquier otra industria en peligro que requiere de la ayuda del Estado para no hundirse, una ley que regule la actividad del sector audiovisual, específicamente en televisión, y ponga reglas de juego claras y contundentes que nos permitan sobrevivir con dignidad.

No pretendemos limosnas ni dádivas, queremos trabajar y poder exhibir nuestros programas, mostrar lo que somos y hacer conocer a nuestra Patria en el mundo tal y como es.

Queremos ser testigos y a la vez espectadores de nuestra realidad sin tener que asistir pasivamente a la promoción de otros mundos alejados de nosotros hasta el ridículo.

Este país nunca ha tenido sultanes, príncipes o reyes y las mil y una noches que atravesamos son de sufrimiento y espera.

Nuestras mujeres no son vendidas en la pubertad ni usan velo para tapar su cara.

No abrimos las aguas ni volteamos murallas.

Hablamos en argentino y no en doblaje.

Pensamos, escribimos y actuamos en criollo.

Y merecemos verlo".






Fuente:www.lanacion.com.ar

GINT-Tuntén

The following information is used for educational purposes only.


                                                            Tuntén

Carlos M. Reymundo Roberts
LA NACION

24 DE JULIO DE 2017


Se levanta a las 9 de la mañana, desayuna, lee LA NACION, se interesa por las cosas del país y del mundo, está al tanto de las novedades de la familia, ve televisión, escribe poemas (con una caligrafía de artista), recita en francés, dos veces por semana hace yoga, reza, tiene una memoria de elefante y es un canto a la vida. ¿Nada excepcional? Bueno, una persona así ya no es tan fácil de encontrar en el mercado, pero lo singular de María Gabriela Calderón de la Barca de Zimmermann, "Tuntén", nuestra heroína de hoy, es que tiene 105 años. Sí, 105 años y 11 hijos, 55 nietos y 96 bisnietos (y alguno más en camino).

Coqueta, conversadora, culta, en tiempos de la campaña para las últimas elecciones presidenciales decía que no quería morirse sin antes hablar con Mauricio Macri: "Me gustaría darle algunos consejos". A menudo también le dan ganas de hablar con esa gente del mundo del espectáculo o del deporte que sin ningún problema da a conocer detalles íntimos de sus vidas privadas. En su familia ya son una tradición las cartas que les escribe a los nietos. A uno, que estaba por tomar la primera comunión, le puso: "Sé santo".


¿Cuál es su fórmula, Tuntén? "El cariño que recibo."




Fuente:www.lanacion.com.ar

EDUC/GINT-Señal del cambio de la valoración social del peso del conocimiento

The following information is used for educational purposes only.


Señal del cambio de la valoración social del peso del conocimiento


Luciana Vázquez
PARA LA NACION

24 DE JULIO DE 2017




La noticia es ésta: más allá de las evaluaciones del Estado, colegios privados de gamas media y alta están avanzando en la evaluación de los aprendizajes estandarizada y externa, a cargo de organizaciones independientes, como parte de su proceso cotidiano de mejora.

Me interesa comentar tres cuestiones sobre esta novedad. Primero, que es una señal interesante de un cambio de valoración social del peso del conocimiento. Ahora colegios privados de elite instalan en el centro de sus atributos de marca el rendimiento en competencias cognitivas básicas como las matemáticas y lingüísticas.


Ya no solamente la excelencia como sinónimo de riqueza de un menú que abarcaba bilingüismo, deporte, arte o experiencias internacionales. Ya no simplemente la pertenencia social o la promesa de un set de valores tradicionales. Ahora también los colegios de las elites conjugan el concepto de excelencia al ritmo del rendimiento educativo en sentido estricto.

Segundo, que al mismo tiempo esta novedad es síntoma de las limitaciones de la realidad educativa. Los colegios privados con mayores recursos también tienen pendiente asegurar las capacidades cognitivas básicas. Aun en esos contextos pedagógicos privilegiados las evaluaciones con foco en procesos de aprendizajes colaborativos e interdisciplinarios más complejos son todavía un objetivo lejano.


Tercero, que la cultura de la evaluación no se construye de un día para el otro. No alcanza con la insistencia en el valor de la evaluación, ni siquiera con el lanzamiento de procesos evaluativos. Puede tratarse tan sólo de meros gestos de marketing político o de marketing a secas.

La cultura de la evaluación va de la mano de la cultura de la transparencia y del desarrollo de capital humano especializado en estadística educativa. En ambos casos, la Argentina tiene enormes deudas. Habrá que estar atento para distinguir las herramientas evaluativas serias de las que son pura cosmética; los rankings educativos genuinos -útiles a la hora de elegir el colegio de nuestros hijos- de aquellos que sólo ofrecen coartadas para ocultar gestiones educativas ineficientes.






Fuente:www.lanacion.com.ar

ECON/TECH/BUS/GINT-La competencia y la tecnología generan riqueza

The following information is used for educational purposes only.


          La competencia y la tecnología generan riqueza

Competir e innovar libera recursos humanos y materiales capaces de producir nuevos bienes y mejorar la calidad de vida

Alberto Benegas Lynch (h)

PARA LA NACION

24 DE JULIO DE 2017




Hay dos maneras de lograr objetivos: por la fuerza o por el reconocimiento voluntario a través de la competencia. En un mercado abierto, competir es emular, innovar, esforzarse por atender las necesidades del prójimo como condición inexorable para el propio mejoramiento.

Lo primero que debe apuntarse es la competencia de las ideas, para lo cual se requiere preservar la libertad de pensamiento a través de la esencial libertad de prensa, al efecto de que puedan aflorar todas las expresiones en un debate abierto en dirección al mejor conocimiento que las circunstancias permitan para minimizar la ignorancia. El conocimiento tiene la característica de la provisionalidad, abierto a posibles refutaciones, por esto es que en todos los campos científicos no hay verificación sino corroboración provisoria. La refutación hace posible el adelanto científico y cultural.


Las mejoras en la competencia y el los progresos tecnológicos se ven trabados cuando, como hoy, se incrementa el gasto público y el déficit fiscal en un contexto de una presión tributaria descomunal y un endeudamiento estatal creciente. En el campo crematístico la competencia resulta medular para mejorar el nivel de vida, especialmente para la de los más necesitados.













Foto: Alfredo Sabat

El proceso competitivo empuja la calidad de los bienes y servicios hacia mejores logros. Sin embargo, hay resistencias a la competencia por parte de quienes se ven obligados a superarse cuando la marca es mejorada. Había descontento por parte de los productores de carruajes cuando apareció el automóvil, de los fogoneros cuando aparecieron las locomotoras diésel, del hombre de la barra de hielo cuando irrumpieron las refrigeradores y ahora, de las empresas de transporte terrestre cuando compiten los vuelos low cost y, en general, con todos los bienes y servicios importados que se ofrecen a precios más reducidos y calidad mejor que las fabricadas localmente.


Se sostiene que una "industria incipiente" debe ser ayudada por los aparatos estatales (los contribuyentes) vía aranceles aduaneros. Este error pasa por alto que en la evaluación de proyectos en los que el emprendimiento en cuestión arroja quebrantos en los primeros períodos, en base a la conjetura que se obtendrán ganancias en las etapas siguientes que compensen las mencionadas pérdidas, en esa situación, decimos, son los empresarios los que deben absorber los quebrantos y no transferirlos a los consumidores a través de la traba aduanera. Si el empresario no cuenta con los recursos suficientes para su emprendimiento deberá obtenerlos en el mercado local o internacional. Si nadie acepta invertir en el proyecto de marras es porque el proyecto no es viable, o lo es, pero hay otros emprendimientos más urgentes debido a las tasas de retorno del momento, aquel proyecto debe postergarse o dejarse sin efecto puesto que los recursos son escasos frente a las necesidades ilimitadas, y todo no puede producirse al mismo tiempo.

Esto no se limita al comercio exterior, el mismo razonamiento se aplica a las nuevas producciones y eficiencias mayores que se llevan a cabo dentro de las fronteras, lo cual no justifica la imposición de aduanas interiores. De igual manera que las exteriores empobrecen, ya que en todos los casos se traducen en mayor inversión por unidad de producto, lo cual hace que la cantidad de productos resulte menor y el nivel de vida se contraiga en beneficio de empresarios que, aliados al poder para sus mercados cautivos, explotan a la gente. Por ello es que el denominado "proteccionismo" desprotege al consumidor, quien siempre paga los platos rotos.

La competencia, cuando desplaza a productores ineficientes libera recursos humanos y materiales para ser empleados en otros sectores que hasta el momento no podían encararse porque estaban esterilizados en otras áreas. Hay que tener en cuenta que no vivimos en Jauja, que siempre habrá nuevas necesidades que satisfacer. Cada vez existen nuevos bienes y servicios que solo pueden parirse merced a mejoras en los rendimientos que liberan factores de producción.

La vida es una transición, cada nuevo aporte cotidiano en las oficinas y en las plantas se traduce en una reasignación de recursos. En mercados abiertos donde los arreglos contractuales son libres y voluntarios, no hay tal cosa como sobrante de trabajo, es decir, no se produce desempleo involuntario de aquel factor indispensable para la producción de bienes y la prestación de servicios. Solo hay desempleo donde los salarios están manipulados desde el poder político con la absurda pretensión de que los ingresos pueden decidirse por decreto en lugar de hacerlo a través de la única causa que permite elevar salarios e ingresos en términos reales, a saber, las tasas de capitalización. Es decir, equipos, maquinarias, tecnologías y conocimientos que hacen de apoyo logístico al trabajo para incrementar su productividad. Esta es la única explicación, junto con marcos institucionales civilizados que protejan esas inversiones, por la que algunos países cuentan con niveles de vida superiores a otros.

No es por generosidad de empleadores ni por falta de imaginación de políticos que se pagan remuneraciones más altas, es porque las tasas de capitalización los obligan a ello. Por esto es que, por ejemplo, en algunos países no se concibe tal cosa como servicio doméstico, no es porque el ama de casa no le gustaría disponer de esta ayuda, es porque las personas están ubicadas con ingresos tales que no se justifica emplearlas en las faenas domésticas.

En esta misma línea argumental, la tecnología, incluida la robotización, también y en grado superlativo, libera recursos para ser empleados en otras áreas para lo cual el empresario se ve constreñido a capacitar a las nuevas contrataciones al efecto de sacar partida de los también nuevos negocios que se le presentan debido a las mejoras en la productividad. Si se destruyera la tecnología existente, los salarios caerían abruptamente.

Se suele argüir que las barreras arancelarias defienden al país receptor puesto que hay productores que se conjetura hacen dumping. Es sabido que esta figura significa que se vende bajo el costo, lo cual ocurre cuando un productor incurre en pérdidas, cuando la publicidad de un producto subsidia el de otro en la misma empresa y cuando se ponen en liquidación determinados bienes. Pero lo que en este contexto se quiere argumentar es que el empresario pretende erradicar del mercado a competidores para luego subir el precio. Este razonamiento no tiene en cuenta que precios más bajos que los de mercado invitan a que otros compren al precio artificialmente bajo para revender a precio de mercado y usufructuar del arbitraje.

Como ha señalado el Premio Nobel en economía, Milton Friedman, nadie debería preocuparse porque otros quieran regalar su mercancía, y que este fantasma constituya un pretexto para bloquear el comercio libre. El peligro real del dumping está dado por empresas estatales que al arrojar pérdidas están haciendo dumping coactivamente con recursos ajenos.

Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias y miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas







Fuente:www.lanacion.com.ar

Saturday, July 22, 2017

TRANSP/TECH/GINT-¿De Nueva York a Washington en 29 minutos? Un empresario avanza con el sueño del Hyperloop

The following information is used for educational purposes only.


         ¿De Nueva York a Washington en 29 minutos?
     Un empresario avanza con el sueño del Hyperloop


El proyecto contempla transportar pasajeros en cápsulas a velocidades subsónicas

22 DE JULIO DE 2017




NUEVA YORK.- El empresario sudafricano Elon Musk vende el futuro y en su visión contempla viajar de Nueva York a Washington (una distancia de 370 kilómetros) en escasos 29 minutos, en vez de las casi tres horas que lleva hacerlo ahora en tren. Para conseguirlo, quiere utilizar el Hyperloop, unos tubos de metal presurizados que desplazarían a personas en cápsulas a velocidades subsónicas, que, según los desarrolladores, podrían superar los 1000 km/h.

El fundador del fabricante de autos eléctricos Tesla y de la compañía espacial SpaceX anunció que tiene la "aprobación verbal" de las autoridades norteamericanas para empezar a excavar el túnel subterráneo que usará como infraestructura de este nuevo modo de transporte. Musk indicó a través de Twitter que es optimista sobre un acuerdo formal, que podría ocurrir "rápidamente".


Se trata, en todo caso, de un acuerdo informal, mientras la tecnología que propulsará el Hyperloop está aún en una etapa incipiente en su desarrollo. La tuneladora The Boring Company, la última compañía del empresario, ya opera en California. El corredor del nordeste de Estados Unidos es uno de los más congestionados del mundo y el sistema envejece rápido.

La Secretaría de Transportes de Estados Unidos no quiso comentar la información y pidió contactar a un vocero de la Casa Blanca, que no confirmó el acuerdo. "Tuvimos conversaciones prometedoras hasta ahora, y estamos resueltos a conducir proyectos de infraestructura transformadores. Creemos que las mejores soluciones provienen muchas veces del ingenio y la energía del sector privado", indicó la fuente del gobierno, bajo condición de anonimato.


No es la primera vez que se habla de un proyecto a gran escalada para mejorar la conexión entre Nueva York y Washington, con posibles paradas en Filadelfia y Baltimore. Se contempló la probabilidad de establecer una línea de alta velocidad como las que unen las grandes capitales europeas, pero la inversión es enorme y las dificultades técnicas son mayores.

De hecho, el anuncio de Musk crea en este momento más preguntas que respuestas. Para empezar, no especificó los plazos para la construcción del sistema de túneles y elevadores, qué inversión sería necesaria para llevar el proyecto a buen puerto ni cómo se financiaría semejante obra. "Hay aún mucho trabajo por hacer", admitió. De esta manera, el propio Musk trataba de rebajar en otro mensaje la expectación al precisar que aún debe recibir el aprobado formal.

Además, en otros tuits de anteayer, Musk mencionó la creación de una conexión a toda velocidad entre Los Angeles y San Francisco, así como una ferrovía que uniría varias ciudades de Texas.

Musk sólo está implicado en el negocio a través de la construcción de túneles, con The Boring Company. Las cápsulas serían desarrolladas por otras empresas, en las cuales él no tiene capital. Musk no explicó anteayer cuál sería el socio del proyecto entre Nueva York y Washington.

En tanto, varias empresas se han posicionado en el mercado. En abril pasado, The Northeast Maglev, una compañía estadounidense, presentó un proyecto similar al evocado por Musk. Esta empresa colabora con la compañía ferroviaria japonesa JR Central, que desarrolló la tecnología conocida como Scmaglev (por Superconducting Magnetic Levitation) y testea actualmente un nuevo tren de sustento electromagnético que debe unir Tokio y Osaka a una velocidad de 500 km/h. Contactada por AFP, The Northeast Maglev no respondió a las consultas al respecto.

Musk presentó los primeros bocetos del Hyperloop hace justo cuatro años. Lo bautizó como el quinto modo de transporte. El sistema estaría integrado por tubos de metal presurizados que desplazan a personas en cápsulas con capacidad para una treintena de pasajeros. El desarrollo de la tecnología depende, sin embargo, de terceros inversores.

Musk ya habló entonces de la posibilidad de unir Nueva York y Washington con el Hyperloop, por la densidad de la población. The Boring Company ya construye una red de túneles en Los Angeles para reducir el tránsito. El concepto en este caso es diferente, porque la idea es transportar los autos en una especie de patines que se desplazarían a más de 200 km/h.

Un medio para revolucionar el transporte


40

Pasajeros




Sería la capacidad máxima de las cápsulas que desarrolla Hyperloop Transportation Technologies (HTT), una de las tres startup que compiten por desarrollar este medio futurista


3

Horas


Es el tiempo aproximado que insume un viaje en tren entre Nueva York y Washington; Hyperloop busca que sea de 29 minutos


1200

Km/h


Sería la velocidad máxima que podría alcanzar la cápsula a través de los tubos




Agencias AP y AFP, y diario El País







Fuente:www.lanacion.com.ar

INV/GINT-Claves para sacar la visa en los Estados Unidos

The following information is used for educational purposes only.


         Claves para sacar la visa en los Estados Unidos



Los diferentes tipos, los procedimientos y las exigencias que hay que cumplir; guía práctica para quien decide invertir en ladrillos en el país del Norte

Lucila Martí Garro

22 DE JULIO DE 2017




Quienes definen invertir en el país del Norte no pueden dejar de lado las siguientes claves.

Cuál sacar. Los beneficios migratorios están abiertos para quienes estén dispuestos a desembolsar capital, que van desde un permiso para vivir dos años hasta el camino a la residencia permanente, comúnmente llamada green card. Para este último caso aplica la visa EB-5, donde un individuo tiene que invertir US$ 500.000 en un proyecto de real estate a través de un grupo de inversión calificado como "centro regional". Estos son desarrollos aprobados por el Estado que buscan promover el crecimiento económico de una zona, mejorar la productividad y crear empleo. Pueden ser rascacielos, hospitales, escuelas o hasta shoppings. "En vez de que el inversor monte su propio negocio y de empleos directos, el centro regional hace todo el trabajo y toma al inversor como prestamista del desarrollo o como socio de la compañía constructora. El requisito para este tipo de visa es la inversión de los US$ 500.000 más US$ 50.000 de costos administrativos del sponsor. Inicialmente se obtiene una residencia permanente condicional por dos años. Una vez pasado este período, y que se pruebe la conclusión del proyecto inmobiliario, hay que aplicar para obtener la green card permanente", explica Diego Santos Sardone, abogado, licenciado en Nueva York y Nueva Jersey desde su estudio CSA Attorneys at Law en Buenos Aires.


Los tiempos. La aprobación por parte del servicio de Inmigración de Estados Unidos lleva entre un año y medio a dos luego de efectuada la inversión y hecha la petición formal. La aplicación es extensiva a todos los familiares directos del inversor como esposa e hijos menores de edad y solteros. Ana Teresa Rodríguez, de ATR Group quien trabaja con Coldwell Banker, asegura que hoy hay más seguridad para invertir en la EB-5, cuyos requisitos para lograr la aprobación gubernamental como centro regional suele exigir que se implanten en áreas de necesidad y desarrollo. "En cada área hay un centro regional. Yo puedo hacer un edificio de lujo en la 5ta avenida, en Nueva York, pero ese edificio no califica para EB-5. El inversor debe pedir la certificación de que fueron aprobados como tales y la experiencia de construcciones previas", comenta Rodríguez. También aconseja confirmar que el desarrollador sea dueño de la tierra y no haya buscado financiación también para eso. "Si me dices que va a hacer un proyecto de US$ 20 millones, no tiene los US$ 10 millones de tierra y se juega a que todo vaya a ser prestado, yo no me arriesgaría", acota.







Foto: Shutterstock

Sardone también expone que es muy importante hacer el trabajo de due diligence para escoger proyectos confiables ya que la construcción debe ser realizada en su totalidad. Si no se termina, no se podrá convertir en permanente la residencia y el inmigrante deberá abandonar los Estados Unidos. En la web oficial del servicio de inmigración se encuentra un listado de centros regionales aprobados en cada Estado. La visa EB-5 también puede obtenerse a través de un proyecto de inversión propio. En ese caso hay que desembolsar un millón de dólares y generar diez empleos directos.

Las opciones de menor inversión. Aunque el inversor compre cinco departamentos, no le otorga el derecho a quedarse a vivir. Pero la visa E-2, abre una puerta en ese camino: apunta a crear una compañía, que puede ser por ejemplo, de administración de propiedades, o property management, para que esas cinco casas se conviertan en un negocio. La Argentina tiene un tratado comercial vigente con los Estados Unidos, y por ello los ciudadanos argentinos califican para este beneficio migratorio. "Incluso se puede comprar una empresa de property management sin las propiedades, o cualquier otro negocio activo, como ser limpieza de piscinas o remodelación de casas. Podría ser cualquier franquicia", apunta Rodríguez, y menciona una cadena de heladerías que arranca en los US$ 200.000. El negocio tiene que producir ganancia, algo que el gobierno evalúa de cerca. El monto mínimo de inversión es de US$ 150.000, que si bien es menor desembolso, nunca aplica para la green card, a diferencia de la EB-5. El inversor tiene el control total de la compañía y su futuro depende de cómo lleve adelante el negocio, lo cual le exige un rol más activo. "Para tal inversión la ley establece como requisito que sea ciudadano de un país con tratado vigente -como Argentina-, que tenga más del 51 por ciento de propiedad en la compañía inversora, que haga una inversión sustancial y proporcional al tipo de negocio del que se trate, y que pueda demostrar el origen de los fondos", aporta Sardone, y cuenta que la ley de inmigración no fija un monto mínimo de capital para calificar para la visa E2. Las interpretación lo hace cada consulado. El tramite de esta visa es de un mes y se hace ante el Consulado Americano en Buenos Aires. Cuando el permiso es otorgado, tiene una validez de dos o cinco años y es renovable mientras la compañía se encuentra activa y genere ingresos suficientes para el inversor y su familia. "Pueden venir con una E-2 y luego analizar bien las opciones y asesorarse para obtener la EB-5. Esta última no produce plata, estás prestando dinero para construir donde otros no quieren, y a cambio te devuelven la residencia", cuenta Rodríguez. Romy Jurado, dueña de Jurado & Farshchian, P.L, con oficinas en Miami, aporta la posibilidad de la visa L-1, la transferencia de ejecutivos dentro de una misma compañía. "Necesitas una empresa en el extranjero, que decide abrir una subsidiaria y mandar un ejecutivo. Puede ser el dueño o un empleado que viene a trabajar. He hecho L-1 para gente que compra shopping centers, o compra y vende propiedades", explica. Esta visa culmina en residencia. Milton Dávila, director general de Quiero Vivir en USA, agrega que "la compañía en Argentina debe tener como mínimo ocho empleados y al menos tres años en actividad. Esto le exige al emigrante mantener el negocio en funcionamiento en ese país y abrir una sucursal en EEUU que al cabo de un año debería contar con al menos ocho empleados. La inversión normalmente es a partir de US$ 150.000", finaliza.








Fuente:www.lanacion.com.ar

SAL/GINT-Día mundial del cerebro: qué es y cómo detectar un ACV

The following information is used for educational purposes only.


     Día mundial del cerebro: qué es y cómo detectar un ACV

En la Argentina, 15 personas por hora sufren un infarto cerebral y dos de ellas mueren; consejos para tener un cerebro sano

22 DE JULIO DE 2017






Día mundial del cerebro.


Cada 22 de julio, en el mundo se celebra el Día del Cerebro con el que se busca concientizar sobre la importancia de su cuidado y salud.

Este año, desde la Organización la Federación Mundial de Neurología (WFN) y la Organización Mundial contra el Accidente Cerebrovascular (WSO), escogieron como lema: "El Accidente Cerebrovascular es un ataque cerebral: debemos prevenirlo y tratarlo".

El llamado de alerta no es menor. En la actualidad, según las últimas cifras oficiales que datan del 2015, en la Argentina 15 personas por hora sufren un ACV y, de ellas, dos mueren a causa de esta patología.

Entre los que sobreviven, se estima que un 90% de los casos lo hacen con algún tipo de discapacidad, mientras que un 50% requiere ayuda de otros para desempeñarse en sus actividades de la vida cotidiana. Es la principal causa de discapacidad en adultos y sólo uno de cada diez afectados se recuperará en un 100 por ciento.


¿Qué es un ACV?

Se trata de una enfermedad que puede manifestarse de dos maneras: por la pérdida súbita del flujo sanguíneo cerebral o bien por el sangrado dentro de la cabeza. Ambas pueden producir debilidad o la muerte de las neuronas al dejarlas sin oxígeno.

Según datos del estudio INTERSTROKE, difundidos por INECO, son diez los factores de riesgo que provocan el 91% de todos los ACV en el mundo:


*La hipertensión

*La inactividad física

*Una situación desfavorable de lípidos en la sangre

*Una dieta pobre

*El incremento de las medidas o de la proporción cintura-cadera

*Factores psicosociales

*Tabaquismo

*Una alta ingesta de alcohol

*Enfermedad cardíaca y diabetes



Una rápida reacción salva vidas


"Desde el momento en que se da el infarto, mueren casi 2 millones de neuronas por minuto. Es por esto que el tiempo es tan importante para mitigar sus consecuencias. Unos 15 minutos salvan mucho cerebro", destacó el Gabriel Persi, médico neurólogo especializado en enfermedades cardiovasculares e integrante del equipo médico de INEBA.

"Ante la presencia de un ACV es importante actuar de manera rápida y decisiva, derivando al paciente a un centro preparado para tratar estos pacientes. Esto se debe a que existe un margen de tres horas para instrumentar un tratamiento que cambie la sobrevida y evolución de estos pacientes", agregó el Máximo Zimerman, jefe de la clínica de Accidente Cerebrovascular de INECO.

¿Cuáles son los síntomas para saber si una persona sufre un ACV? Los signos a tener en cuenta son: trastorno en el habla, debilidad de comienzo súbito en el brazo (puede o no acompañarse con debilidad en pierna), asimetría facial, dolor de cabeza de gran intensidad, perdida de la visión de un ojo o visión borrosa.

Nueve verdades sobre los ACV

*El ACV se puede dar a cualquier edad, incluso antes del nacimiento. Sin embargo, el riesgo de sufrirlo se duplica cada década desde los 55 años.

*Tener hipertensión cuadriplica el riesgo de sufrir un accidente de este tipo.

*Fumar duplica y hasta triplica el riesgo de un ACV tanto para el fumador como para el fumador pasivo.

*Consumir entre 3 y 5 porciones de frutas y/o verduras diarias reduce en un 11% el riesgo de tener un ACV, mientras que comer 5 porciones lo reduce en un 26%.

*Hacer actividad física disminuye entre un 25 y un 30% el riesgo de ACV, ya sean 150 minutos por semana de actividad moderada o 75 minutos de ejercicio intenso.

*Quienes tienen trastornos del sueño como apneas obstructivas severas o incluso ronquidos son más propensos a sufrir un ACV.

*El stress y la depresión son factores de riesgo de gran importancia. En Argentina, el 50% de los pacientes padecen stress y un 20%, depresión.

*Vacunarse contra la gripe reduce el riesgo de ACV.

*El mal estado dental aumenta la posibilidad de tener un accidente cerebro-vascular.



Consejos para "entrenar" el cerebro

Consultada por LA NACION, Verónica Somale, jefa del departamento de neurología cognitiva de INEBA, había detallado una serie de 5 consejos para fortalecer la memoria y cuidar el cerebro en casa.

Aprender idiomas: La estimulación a través de conocer nuevos lenguajes es muy importante porque para aprenderlos entran en juego otras zonas mucho más amplias del cerebro. Además, si las clases son grupales la parte social también ayuda.

Salir de la zona de confort: Si uno lee un libro al mes, debería leer dos o uno más complejo. Se debe crear un cerebro que tenga neuronas sanas y altamente relacionadas entre sí. Esto se logra a través de sinapsis. El cerebro crece o se enriquece cuando se lo enfrenta a situaciones que lo desafían. Esto hace que se active, desarrolle y cree redes neuronales.

El factor lúdico: ¿Sirve hacer palabras cruzadas o sudoku? "Son importantes y entretenidos, pero ayudan si se busca el desafío. Que no sean repetitivas y que cada vez sean más complejos", sostuvo la especialista. Además, hay determinados juegos como el ajedrez o el go que son de mucha estrategia, abstracción y de flexibilidad cognitiva. En ese caso, permiten activar diferentes áreas del cerebro.

Actividades fuera de lo rutinario: "Se debe tratar de desarrollar la parte del cerebro que menos hemos usado en nuestra vida. Por ejemplo, si se es un profesional que trabaja con personas y datos, se tienen menos desarrollada la parte más creativa del cerebro", detalló la experta. En ese caso, hay que ser consciente de que existe una parte del cerebro que no se ha estimulado y se deben buscar actividades manuales, creativas y artísticas que se postergaron en otra etapa de la vida y que sirven para mantener activo el cerebro.

Juegos en red:
Hoy los adultos mayores también tienen acceso a la tecnología con computadoras y tablet que cuentan con programas para entrenar la memoria.




















Fuente:www.lanacion.com.ar

ChatGPT, una introducción realista, por Ariel Torres

The following information is used for educational purposes only.           ChatGPT, una introducción realista    ChatGPT parece haber alcanz...