The following information is used for educational purposes only.
Cambió la silla de ruedas por una tabla: el skater brasileño que no tiene piernas y brilló en los Estados Unidos
Tomás Luiggi Arias
31 de enero de 2018
Para muchos, el skate es uno de los deportes de tabla más difíciles de aprender. La disciplina más frustrante a la hora de progresar. No es fácil, es cierto. Pero los límites no existen, y mucho menos en esta disciplina. Felipe Nunes, quien perdió las dos piernas cuando tenía seis años, se convirtió en el mejor ejemplo. Es que, con 19 años, es uno de los skaters más famosos de Brasil.
Nunes nació en Curitiba, Brasil. Apenas tenía poco más de un lustro de vida cuando un accidente de tren le amputó las dos extremidades inferiores. Nunca se dejó vencer por los obstáculos que el destino le puso. Cuando cumplió 13 años, tomó una sabia decisión: cambiar la silla de ruedas que lo transportaba por un skate.
Desde que patina, siempre tuvo un sueño: competir en un campeonato de skate de renombre en los Estados Unidos (Tampa AM). Comenzó a juntar fondos para poder viajar a Florida a inscribirse en el torneo, categoría amateur. Cuando Tony Hawk -la leyenda del skate mundial- se enteró de la noticia, no dudo en pagarle los pasajes. Ni Hawk se esperaba que Nunes generara tal impacto con su llegada a Tampa. "Ayudé a Felipe Nunes a llegar a Tampa AM sabiendo que sorprendería a tanta gente con su increíble talento, pero no tenía ni idea del impacto que generaría", dijo el legendario skater.
Ayudé a Felipe Nunes a llegar a Tampa AM sabiendo que sorprendería a tanta gente con su increíble talento, pero no tenía ni idea del increíble impacto que generaría
El año pasado, gracias a la ayuda del mejor skater de todos los tiempos, Felipe Nunes emprendió la odisea hacia el famoso torneo norteamericano. Estaba decidido a mostrarle al mundo lo que era capaz de hacer sobre su tabla. Participó en la categoría amateurs y tuvo 60 segundos para realizar la exhibición, como todos los demás. ¿Qué sucedió? La ovación fue imponente, todos quedaron deslumbrados con sus trucos y con su precisión milimétrica a la hora de ejecutarlos. Trucos de skate increíbles y complicados hasta para cualquier skater convencional.
Nunes consiguió quedar en el puesto 21 entre 100 skaters. Aunque lo más conmovedor de todo fue el ejemplo que le dejó a otros niños en iguales circunstancias. "Quiero demostrar que nadie tiene límites", remarcó el joven brasileño después de la competencia.
Brasil es uno de los países con más skaters y pistas públicas para su desarrollo en todo el mundo. Una meca del skate también y un país considerado una potencia del skateboarding emergente. Skaters de fama y éxito mundial se han iniciado allí: Bob Burnquist, Pedro Barros, Tiago Lemos y Felipe Gustavo, entre los más conocidos de la disciplina vert o street (rampa o calle). Ahora, un nuevo nombre emerge con fuerza y promete quedar grabado junto a otras leyendas: Felipe Nunes.
Felipe Nunes, el skater sin piernas que sorprende al mundoFelipe Nunes, el skater sin piernas que sorprende al mundo Fuente: Archivo
Felipe Nunes, el skater sin piernas que sorprende al mundoFelipe Nunes, el skater sin piernas que sorprende al mundo Fuente: Archivo
Felipe Nunes, el skater sin piernas que sorprende al mundoFelipe Nunes, el skater sin piernas que sorprende al mundo Fuente: Archivo
Fuente:www.lanacion.com.ar
Wednesday, January 31, 2018
POL/OP/SOC/GINT-Los vicios políticos que carcomen al Estado
The following information is used for educational purposes only.
Los vicios políticos que carcomen al Estado
Marcos Novaro
LA NACION
El uso abusivo de la administración pública no es algo nuevo y cambiar eso exige una reforma estructural que plantee objetivos, fije reglas claras y las haga cumplir
31 de enero de 2018
Hay una vieja idea que circula tanto en el debate público como en la academia argentina según la cual somos un país estatista, "estadocéntrico" se ha dicho desde el análisis político: a todos los problemas les encontramos solución creando un área de la administración para que ella se ocupe. ¿Es, como decía Tocqueville de los franceses de su tiempo, porque confiamos en los gobernantes antes que en nosotros mismos?
En verdad, no confiamos para nada en los gobiernos y sería más correcto decir que somos "politicocéntricos" más que estatistas: todo problema es ocasión de un conflicto, del que quienes gobiernan esperan poder sacar ventaja sobre sus competidores creando un nuevo séquito de dependientes, para seguir en funciones, y los opositores tratan de hacer lo mismo en su provecho, para promoverse y desplazarlos. Y el Estado entonces deja de ser un instrumento autónomo de gobierno, es ante todo la arena de esa lucha facciosa. Por eso tenemos un aparato estatal muy grande pero muy poco racional y eficiente, donde la lógica burocrática está bastante ausente, atravesado por disputas, fragmentado, en suma, muy politizado.
Este rasgo se agudizó sin duda en los años del kirchnerismo, que llevó a su máxima expresión la curiosa fórmula "gobernar es gastar y confrontar" e hizo un uso del Estado tan intenso en estos dos aspectos que terminó por dejarlo exhausto, desfinanciado y por completo sometido al faccionalismo. Aunque convengamos en que el tema tiene mucha historia y, por lo tanto, creer que va a ser fácil lidiar con él, que basta con correr a un grupo gobernante y reemplazarlo por otro sería un grave error.
Otra idea que está muy difundida es que el problema del Estado se origina en malas conductas de las elites. Porque son ellas, en particular las elites políticas, las que hacen un mal uso de aquel, sacan provecho para sí en vez de hacer servicio público; en suma, se comportan como una casta y no como representantes. Y para que algo cambie es preciso que haya una renovación y una reforma de las prácticas de la dirigencia antes incluso que empezar a discutir sobre nuevos diseños institucionales, cambios en la plantilla de personal, etc.
En parte esto es cierto, pero el fondo de la cuestión es mucho más complicado porque toda la sociedad tiene una idea y actitudes bastante poco "públicas" y más bien facciosas acerca del uso y de los beneficios que le corresponden o espera sacar del aparato estatal. De otra manera no habríamos llegado al extremo de tener casi la mitad de la población recibiendo por alguna ventanilla un cheque del erario público, no habríamos apoyado durante décadas gobiernos que reprodujeron y profundizaron el problema, y tolerado tener un Estado cada vez más caro y que produce bienes públicos de entre mala y pésima calidad.
Así que no conviene minimizar la cuota que a todos los argentinos nos toca. Ni pasar por alto la relación esquizofrénica con el sector público que nos lleva a exigirle nuestra cuota de beneficios, sin concederle ninguna auténtica autoridad, sin respetar sus leyes ni reglas escritas, debilitándolo todo el tiempo como autoridad pública merecedora de nuestra confianza.
La iniciativa oficial anunciada por Macri para controlar el gasto político, combatir el nepotismo y demás ¿es un paso en la dirección correcta para empezar a resolver estos problemas y encarar en serio la reforma de nuestro Estado?
En principio parece una idea oportuna y una buena forma de retomar la iniciativa después de varios barquinazos y bastante dilación en la materia, pero poco más que eso. No ataca las cuestiones estructurales. Ojalá le provea al Gobierno la legitimidad y el impulso para encarar gradualmente, como mandan nuestras circunstancias, algunas de las muchas otras cosas que hacen falta. Porque reformar y modernizar el Estado llevará años.
Pero para que opere como ese puntapié inicial, tanto el Ministerio de Modernización como el resto del Ejecutivo y la Presidencia deberían ser mucho más activos y claros en sus metas. Decir que esperan que su ejemplo sea imitado suena a mera expresión de deseos y autopromoción como "somos el modelo a seguir". Y para que lo sean en serio sería conveniente que se revisara, por ejemplo, cómo se realizan las designaciones de la administración nacional en cargos especialmente sensibles.
Para dar solo un ejemplo, ¿por qué no convocar a un concurso de antecedentes para poner al frente de la Oficina Anticorrupción a una persona que no sea del partido gobernante? Laura Alonso ha hecho un gran trabajo de normalización de ese organismo, que había sido destruido y abandonado por el kirchnerismo, y tal vez llegó la hora de completar ese esfuerzo convirtiéndolo en un ente autárquico y apartidario, un auténtico instituto de control de los gobiernos en funciones, no ex post cuando todo ya terminó y el mal está hecho.
¿Por qué no avanzar también en el combate del nepotismo y los favoritismos políticos en las capas intermedias de la gestión pública, donde están tanto o más extendidos que en las cúpulas de los ministerios y hacen incluso más daño porque tienden a eternizarse? Hay muchos terrenos donde el aparato administrativo es propiedad de familias o cofradías que llevan décadas haciendo de "lo público" un reducto de poder particular. Nada que envidiarles a los sindicatos.
¿No es hora de terminar con los contratos vía universidades nacionales y demás organismos ad hoc, por medio de los que se evaden controles, se confunden las escalas de remuneración y la asignación de responsabilidades? Cuando la "línea" no responde, lo que sucede demasiado seguido, la solución más fácil a la mano ha sido muchas veces sortearla con este tipo de mecanismos. Pero con ello se logra que responda aún menos y toda la administración se anarquice: tenemos empleados de planta que se rascan el lomo mientras miran con recelo por los honorarios que reciben a los que están de paso y trabajan y se esfuerzan durante un tiempo, porque son temporarios y tienen que hacer buena letra, pero al rato ya lo único que quieren es pasar a planta y hacer que la rueda siga girando sobre sí misma.
En principio la gestión de Macri es cierto que buscó desactivar estas prácticas, que el kirchnerismo había inflado exponencialmente; aunque con el tiempo parece que le encontró provecho para salir del paso en muchas áreas que no sabe muy bien cómo hacer que funcionen. El resultado esperable no es mejor que el de todas las demás gestiones previas que hicieron lo mismo.
Hay que reconocer que la oposición que salió a desmerecer los anuncios de Macri en parte tiene razón, aunque su actitud sea derrotista y reaccionaria: la situación en el Estado no va a mejorar porque haya algunos altos cargos prescindibles y unos cuantos parientes y entenados menos. Lo que hace falta es que se empiece a infundir un espíritu de servicio público de donde se lo fue borrando desde hace décadas y se lo reemplazó por patrimonialismo, partidismo y desidia. Y para lograrlo no va a alcanzar con un puntapié ni con dar el ejemplo, hacen falta reglas claras y de cumplimiento verificable. Y convencer a la sociedad de que vote por eso y no por seguir pujando para sacar una tajada más grande de un Estado cada vez más calamitoso.
Sociólogo, historiador y doctor en Filosofía
Fuente:www.lanacion.com.ar
Los vicios políticos que carcomen al Estado
Marcos Novaro
LA NACION
El uso abusivo de la administración pública no es algo nuevo y cambiar eso exige una reforma estructural que plantee objetivos, fije reglas claras y las haga cumplir
31 de enero de 2018
Hay una vieja idea que circula tanto en el debate público como en la academia argentina según la cual somos un país estatista, "estadocéntrico" se ha dicho desde el análisis político: a todos los problemas les encontramos solución creando un área de la administración para que ella se ocupe. ¿Es, como decía Tocqueville de los franceses de su tiempo, porque confiamos en los gobernantes antes que en nosotros mismos?
En verdad, no confiamos para nada en los gobiernos y sería más correcto decir que somos "politicocéntricos" más que estatistas: todo problema es ocasión de un conflicto, del que quienes gobiernan esperan poder sacar ventaja sobre sus competidores creando un nuevo séquito de dependientes, para seguir en funciones, y los opositores tratan de hacer lo mismo en su provecho, para promoverse y desplazarlos. Y el Estado entonces deja de ser un instrumento autónomo de gobierno, es ante todo la arena de esa lucha facciosa. Por eso tenemos un aparato estatal muy grande pero muy poco racional y eficiente, donde la lógica burocrática está bastante ausente, atravesado por disputas, fragmentado, en suma, muy politizado.
Este rasgo se agudizó sin duda en los años del kirchnerismo, que llevó a su máxima expresión la curiosa fórmula "gobernar es gastar y confrontar" e hizo un uso del Estado tan intenso en estos dos aspectos que terminó por dejarlo exhausto, desfinanciado y por completo sometido al faccionalismo. Aunque convengamos en que el tema tiene mucha historia y, por lo tanto, creer que va a ser fácil lidiar con él, que basta con correr a un grupo gobernante y reemplazarlo por otro sería un grave error.
Otra idea que está muy difundida es que el problema del Estado se origina en malas conductas de las elites. Porque son ellas, en particular las elites políticas, las que hacen un mal uso de aquel, sacan provecho para sí en vez de hacer servicio público; en suma, se comportan como una casta y no como representantes. Y para que algo cambie es preciso que haya una renovación y una reforma de las prácticas de la dirigencia antes incluso que empezar a discutir sobre nuevos diseños institucionales, cambios en la plantilla de personal, etc.
En parte esto es cierto, pero el fondo de la cuestión es mucho más complicado porque toda la sociedad tiene una idea y actitudes bastante poco "públicas" y más bien facciosas acerca del uso y de los beneficios que le corresponden o espera sacar del aparato estatal. De otra manera no habríamos llegado al extremo de tener casi la mitad de la población recibiendo por alguna ventanilla un cheque del erario público, no habríamos apoyado durante décadas gobiernos que reprodujeron y profundizaron el problema, y tolerado tener un Estado cada vez más caro y que produce bienes públicos de entre mala y pésima calidad.
Así que no conviene minimizar la cuota que a todos los argentinos nos toca. Ni pasar por alto la relación esquizofrénica con el sector público que nos lleva a exigirle nuestra cuota de beneficios, sin concederle ninguna auténtica autoridad, sin respetar sus leyes ni reglas escritas, debilitándolo todo el tiempo como autoridad pública merecedora de nuestra confianza.
La iniciativa oficial anunciada por Macri para controlar el gasto político, combatir el nepotismo y demás ¿es un paso en la dirección correcta para empezar a resolver estos problemas y encarar en serio la reforma de nuestro Estado?
En principio parece una idea oportuna y una buena forma de retomar la iniciativa después de varios barquinazos y bastante dilación en la materia, pero poco más que eso. No ataca las cuestiones estructurales. Ojalá le provea al Gobierno la legitimidad y el impulso para encarar gradualmente, como mandan nuestras circunstancias, algunas de las muchas otras cosas que hacen falta. Porque reformar y modernizar el Estado llevará años.
Pero para que opere como ese puntapié inicial, tanto el Ministerio de Modernización como el resto del Ejecutivo y la Presidencia deberían ser mucho más activos y claros en sus metas. Decir que esperan que su ejemplo sea imitado suena a mera expresión de deseos y autopromoción como "somos el modelo a seguir". Y para que lo sean en serio sería conveniente que se revisara, por ejemplo, cómo se realizan las designaciones de la administración nacional en cargos especialmente sensibles.
Para dar solo un ejemplo, ¿por qué no convocar a un concurso de antecedentes para poner al frente de la Oficina Anticorrupción a una persona que no sea del partido gobernante? Laura Alonso ha hecho un gran trabajo de normalización de ese organismo, que había sido destruido y abandonado por el kirchnerismo, y tal vez llegó la hora de completar ese esfuerzo convirtiéndolo en un ente autárquico y apartidario, un auténtico instituto de control de los gobiernos en funciones, no ex post cuando todo ya terminó y el mal está hecho.
¿Por qué no avanzar también en el combate del nepotismo y los favoritismos políticos en las capas intermedias de la gestión pública, donde están tanto o más extendidos que en las cúpulas de los ministerios y hacen incluso más daño porque tienden a eternizarse? Hay muchos terrenos donde el aparato administrativo es propiedad de familias o cofradías que llevan décadas haciendo de "lo público" un reducto de poder particular. Nada que envidiarles a los sindicatos.
¿No es hora de terminar con los contratos vía universidades nacionales y demás organismos ad hoc, por medio de los que se evaden controles, se confunden las escalas de remuneración y la asignación de responsabilidades? Cuando la "línea" no responde, lo que sucede demasiado seguido, la solución más fácil a la mano ha sido muchas veces sortearla con este tipo de mecanismos. Pero con ello se logra que responda aún menos y toda la administración se anarquice: tenemos empleados de planta que se rascan el lomo mientras miran con recelo por los honorarios que reciben a los que están de paso y trabajan y se esfuerzan durante un tiempo, porque son temporarios y tienen que hacer buena letra, pero al rato ya lo único que quieren es pasar a planta y hacer que la rueda siga girando sobre sí misma.
En principio la gestión de Macri es cierto que buscó desactivar estas prácticas, que el kirchnerismo había inflado exponencialmente; aunque con el tiempo parece que le encontró provecho para salir del paso en muchas áreas que no sabe muy bien cómo hacer que funcionen. El resultado esperable no es mejor que el de todas las demás gestiones previas que hicieron lo mismo.
Hay que reconocer que la oposición que salió a desmerecer los anuncios de Macri en parte tiene razón, aunque su actitud sea derrotista y reaccionaria: la situación en el Estado no va a mejorar porque haya algunos altos cargos prescindibles y unos cuantos parientes y entenados menos. Lo que hace falta es que se empiece a infundir un espíritu de servicio público de donde se lo fue borrando desde hace décadas y se lo reemplazó por patrimonialismo, partidismo y desidia. Y para lograrlo no va a alcanzar con un puntapié ni con dar el ejemplo, hacen falta reglas claras y de cumplimiento verificable. Y convencer a la sociedad de que vote por eso y no por seguir pujando para sacar una tajada más grande de un Estado cada vez más calamitoso.
Sociólogo, historiador y doctor en Filosofía
Fuente:www.lanacion.com.ar
POL/SOC/GINT-Para no soltarle la mano al ministro, familiares afuera
The following information is used for educational purposes only.
Para no soltarle la mano al ministro, familiares afuera
Joaquín Morales Solá
LA NACION
31 de enero de 2018
Podrá decirse que las recientes medidas sobre los funcionarios del gobierno nacional y sus familiares tienen más sentido político que económico. Es cierto. Y podrá agregarse que la decisión es tardía y que responde a la necesidad de resguardar al ministro de Trabajo, Jorge Triaca, vapuleado por el conflicto con su empleada doméstica. También es cierto. Ninguna de esas aseveraciones opaca, sin embargo, las comprobaciones sobre la cantidad de ministros con familiares en el gobierno nacional. O sobre la cantidad de familiares de ministros que percibían salarios del gobierno nacional. Para peor, muchos de ellos se ofendieron y enojaron por la decisión del Presidente, que consideraron espasmódica por responder solo a la necesidad de zafar del problema de Triaca, según consignó ayer LA NACION.
Fue al revés. El Presidente fue demasiado generoso cuando señaló que tal vez la administración debería prescindir de valiosos colaboradores que son familiares de ministros. No hay datos ni hechos para discutir el valor de esos funcionarios (¿qué concursos ganaron?, ¿qué cosas hicieron?), pero lo cierto es que una contribución idéntica -o mejor- podrían haber aportado muchos argentinos que no tienen lazos de sangre con la nomenclatura. Extraña, sí, que en un gobierno que levantó la vara de la transparencia hayan existido tantos nichos de nepotismo explícito.
Fuente: LA NACION
Un ministro nombró a su hijo jefe de su propio gabinete. Otro ministro designó (o hizo designar) en la administración nacional a su esposa, a su padre y a su tío. Otro registró como funcionarios a su esposa y a sus dos hermanas. Son solo ejemplos, porque hay hechos tan graves como esos que no se conocen porque no revistan en el gobierno federal.
Al regreso de su gira europea, el Presidente advirtió que se le había terminado ese paréntesis de placidez entre aplausos y elogios en el exterior. Aquí debía hacer algo para dejar atrás el asunto Triaca sin soltarle la mano a Triaca. No hay un interlocutor mejor con el sindicalismo que el actual ministro de Trabajo, quien conoce a los dueños de los gremios desde que era un niño. Los vio frecuentar su casa paterna y sabe de sus fortalezas y de sus debilidades. No existe en Pro ni en el radicalismo ni en la Coalición Cívica un dirigente con esos antecedentes para hablar con los gremios. Justo cuando los sindicatos están divididos entre dialoguistas y rupturistas, y cuando se avecinan las paritarias más difíciles de la era Macri.
Pero Triaca cometió un error con su empleada, sobre todo cuando la designó en la intervención del SOMU, el gremio de Enrique Omar "Caballo" Suárez, preso por integrar una presunta asociación ilícita.
Triaca reconoció el error, pero otra vez las designaciones del Gobierno fueron el lado vulnerable del Gobierno. Y Triaca no se podía ir. Macri decidió saltar sobre la coyuntura para colocar el debate sobre los familiares de los ministros. Intentó, así, sacar la discusión de lo que hizo o no hizo el ministro de Trabajo, de la inflación y de la rebelión de un sector sindical. Al final, se le deberá un favor a Triaca, porque gracias a él se conoció la cantidad de familiares de ministros que fueron contratados por el gobierno nacional. Y que ahora volverán a casa.
Quizás el aspecto realmente controvertido de las decisiones de Macri sobre los funcionarios es el que congelará los salarios durante este año. Es una decisión efectista, más aún cuando se sabe que los aumentos en el Estado no superarán el 15 por ciento. ¿Qué persona capaz estaría en condiciones de dejar la actividad privada para enrolarse en el Estado en semejantes condiciones? ¿Por qué no pagarles a los funcionarios lo que les corresponde, pero siempre que hayan llegado a sus puestos por un concurso o por antecedentes?
El peor remedio para los problemas del Estado es pagarles mal a sus funcionarios. Tarde o temprano, solo quedarán los corruptos, que son los únicos que no necesitan salarios para vivir.
La tercera decisión (reducir en un 25 por ciento el plantel de funcionarios nacionales) es un regreso al día en que Macri asumió; desde entonces la planta de funcionarios políticos se aumentó en ese porcentaje más o menos. Con todo, no debe desdeñarse el hecho de que el Presidente haya aceptado implícitamente que fue un error ese incremento de personal.
Tampoco se debería caer en una caza de brujas. No se debería, en síntesis, juzgar todos los casos como los de los familiares de los ministros. Está, por ejemplo, el caso del juez Carlos Mahiques, miembro de la Cámara Federal de Casación Penal, el máximo tribunal penal del país. Uno de sus hijos, Ignacio Mahiques, es fiscal federal, cargo que ganó por concurso antes de que su padre fuera juez de Casación. El fiscal Mahiques escribió, junto con su colega Gerardo Pollicita, el dictamen más preciso y descriptivo de la corrupción con la obra pública durante el largo reinado del kirchnerismo. Ese dictamen les valió el procesamiento (y el próximo juicio oral) a Cristina Kirchner, a Julio De Vido y a Lázaro Báez, entre otros.
Otro hijo del juez, Juan Bautista Mahiques, es un miembro del Poder Ejecutivo, no del Judicial, designado por el ministro de Justicia, Germán Garavano, como subsecretario de su cartera. Juan Bautista Mahiques es también representante del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura. El padre no tuvo relación con los cargos que ahora tienen sus dos hijos.
Párrafo aparte merece la hipocresía del cristinismo que salió espantado a criticar la decisión de Macri y también la presencia en el Gobierno de familiares de los ministros. El peronismo llegó a cotas inéditas de nepotismo en la administración del Estado como para escandalizarse ahora por lo que sucede con los ministros de Macri.
En un largo período del menemismo, de 1991 a 1995, Carlos Menem controló la cabeza de los tres poderes del Estado. Su hermano, Eduardo Menem, era el presidente provisional del Senado y vicepresidente de hecho de la Nación después de la renuncia de Eduardo Duhalde. Su viejo socio en el estudio jurídico riojano Julio Nazareno era, al mismo tiempo, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, cargo que retuvo hasta el final del mandato de Menem.
Un primo de Néstor Kirchner, Carlos Kirchner, está preso por robo al Estado. Una sobrina de Cristina Kirchner, Romina Mercado, trabajaba en el Banco Nación, pero fue trasladada a la Procuración del Tesoro. Al mismo tiempo, consiguió un puesto importante en el holding de Cristóbal López, a quien supuestamente debía investigar desde la Procuración. Otra sobrina de Cristina, Natalia Mercado, es fiscal en El Calafate, cargo que usó para enterrar varios expedientes contra la familia Kirchner. Las dos sobrinas Mercado son hijas de la actual gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner.
El problema de Macri es que la sociedad reacciona de una manera con el peronismo y de otra, menos permisiva, con los no peronistas. Al peronismo le otorga márgenes de arbitrariedad (y hasta de escándalos) que no les da a los gobiernos que no son peronistas. Más allá de esos límites cambiantes e inexplicables para las ciencias sociales, lo cierto es que el sistema político no está en condiciones de tolerar más discrecionalidad en el manejo del Estado. Percibir ese punto de inflexión en la tolerancia social es el desafío del macrismo si aspira a contar con un destino político.
Fuente:www.lanacion.com.ar
Para no soltarle la mano al ministro, familiares afuera
Joaquín Morales Solá
LA NACION
31 de enero de 2018
Podrá decirse que las recientes medidas sobre los funcionarios del gobierno nacional y sus familiares tienen más sentido político que económico. Es cierto. Y podrá agregarse que la decisión es tardía y que responde a la necesidad de resguardar al ministro de Trabajo, Jorge Triaca, vapuleado por el conflicto con su empleada doméstica. También es cierto. Ninguna de esas aseveraciones opaca, sin embargo, las comprobaciones sobre la cantidad de ministros con familiares en el gobierno nacional. O sobre la cantidad de familiares de ministros que percibían salarios del gobierno nacional. Para peor, muchos de ellos se ofendieron y enojaron por la decisión del Presidente, que consideraron espasmódica por responder solo a la necesidad de zafar del problema de Triaca, según consignó ayer LA NACION.
Fue al revés. El Presidente fue demasiado generoso cuando señaló que tal vez la administración debería prescindir de valiosos colaboradores que son familiares de ministros. No hay datos ni hechos para discutir el valor de esos funcionarios (¿qué concursos ganaron?, ¿qué cosas hicieron?), pero lo cierto es que una contribución idéntica -o mejor- podrían haber aportado muchos argentinos que no tienen lazos de sangre con la nomenclatura. Extraña, sí, que en un gobierno que levantó la vara de la transparencia hayan existido tantos nichos de nepotismo explícito.
Fuente: LA NACION
Un ministro nombró a su hijo jefe de su propio gabinete. Otro ministro designó (o hizo designar) en la administración nacional a su esposa, a su padre y a su tío. Otro registró como funcionarios a su esposa y a sus dos hermanas. Son solo ejemplos, porque hay hechos tan graves como esos que no se conocen porque no revistan en el gobierno federal.
Al regreso de su gira europea, el Presidente advirtió que se le había terminado ese paréntesis de placidez entre aplausos y elogios en el exterior. Aquí debía hacer algo para dejar atrás el asunto Triaca sin soltarle la mano a Triaca. No hay un interlocutor mejor con el sindicalismo que el actual ministro de Trabajo, quien conoce a los dueños de los gremios desde que era un niño. Los vio frecuentar su casa paterna y sabe de sus fortalezas y de sus debilidades. No existe en Pro ni en el radicalismo ni en la Coalición Cívica un dirigente con esos antecedentes para hablar con los gremios. Justo cuando los sindicatos están divididos entre dialoguistas y rupturistas, y cuando se avecinan las paritarias más difíciles de la era Macri.
Pero Triaca cometió un error con su empleada, sobre todo cuando la designó en la intervención del SOMU, el gremio de Enrique Omar "Caballo" Suárez, preso por integrar una presunta asociación ilícita.
Triaca reconoció el error, pero otra vez las designaciones del Gobierno fueron el lado vulnerable del Gobierno. Y Triaca no se podía ir. Macri decidió saltar sobre la coyuntura para colocar el debate sobre los familiares de los ministros. Intentó, así, sacar la discusión de lo que hizo o no hizo el ministro de Trabajo, de la inflación y de la rebelión de un sector sindical. Al final, se le deberá un favor a Triaca, porque gracias a él se conoció la cantidad de familiares de ministros que fueron contratados por el gobierno nacional. Y que ahora volverán a casa.
Quizás el aspecto realmente controvertido de las decisiones de Macri sobre los funcionarios es el que congelará los salarios durante este año. Es una decisión efectista, más aún cuando se sabe que los aumentos en el Estado no superarán el 15 por ciento. ¿Qué persona capaz estaría en condiciones de dejar la actividad privada para enrolarse en el Estado en semejantes condiciones? ¿Por qué no pagarles a los funcionarios lo que les corresponde, pero siempre que hayan llegado a sus puestos por un concurso o por antecedentes?
El peor remedio para los problemas del Estado es pagarles mal a sus funcionarios. Tarde o temprano, solo quedarán los corruptos, que son los únicos que no necesitan salarios para vivir.
La tercera decisión (reducir en un 25 por ciento el plantel de funcionarios nacionales) es un regreso al día en que Macri asumió; desde entonces la planta de funcionarios políticos se aumentó en ese porcentaje más o menos. Con todo, no debe desdeñarse el hecho de que el Presidente haya aceptado implícitamente que fue un error ese incremento de personal.
Tampoco se debería caer en una caza de brujas. No se debería, en síntesis, juzgar todos los casos como los de los familiares de los ministros. Está, por ejemplo, el caso del juez Carlos Mahiques, miembro de la Cámara Federal de Casación Penal, el máximo tribunal penal del país. Uno de sus hijos, Ignacio Mahiques, es fiscal federal, cargo que ganó por concurso antes de que su padre fuera juez de Casación. El fiscal Mahiques escribió, junto con su colega Gerardo Pollicita, el dictamen más preciso y descriptivo de la corrupción con la obra pública durante el largo reinado del kirchnerismo. Ese dictamen les valió el procesamiento (y el próximo juicio oral) a Cristina Kirchner, a Julio De Vido y a Lázaro Báez, entre otros.
Otro hijo del juez, Juan Bautista Mahiques, es un miembro del Poder Ejecutivo, no del Judicial, designado por el ministro de Justicia, Germán Garavano, como subsecretario de su cartera. Juan Bautista Mahiques es también representante del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura. El padre no tuvo relación con los cargos que ahora tienen sus dos hijos.
Párrafo aparte merece la hipocresía del cristinismo que salió espantado a criticar la decisión de Macri y también la presencia en el Gobierno de familiares de los ministros. El peronismo llegó a cotas inéditas de nepotismo en la administración del Estado como para escandalizarse ahora por lo que sucede con los ministros de Macri.
En un largo período del menemismo, de 1991 a 1995, Carlos Menem controló la cabeza de los tres poderes del Estado. Su hermano, Eduardo Menem, era el presidente provisional del Senado y vicepresidente de hecho de la Nación después de la renuncia de Eduardo Duhalde. Su viejo socio en el estudio jurídico riojano Julio Nazareno era, al mismo tiempo, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, cargo que retuvo hasta el final del mandato de Menem.
Un primo de Néstor Kirchner, Carlos Kirchner, está preso por robo al Estado. Una sobrina de Cristina Kirchner, Romina Mercado, trabajaba en el Banco Nación, pero fue trasladada a la Procuración del Tesoro. Al mismo tiempo, consiguió un puesto importante en el holding de Cristóbal López, a quien supuestamente debía investigar desde la Procuración. Otra sobrina de Cristina, Natalia Mercado, es fiscal en El Calafate, cargo que usó para enterrar varios expedientes contra la familia Kirchner. Las dos sobrinas Mercado son hijas de la actual gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner.
El problema de Macri es que la sociedad reacciona de una manera con el peronismo y de otra, menos permisiva, con los no peronistas. Al peronismo le otorga márgenes de arbitrariedad (y hasta de escándalos) que no les da a los gobiernos que no son peronistas. Más allá de esos límites cambiantes e inexplicables para las ciencias sociales, lo cierto es que el sistema político no está en condiciones de tolerar más discrecionalidad en el manejo del Estado. Percibir ese punto de inflexión en la tolerancia social es el desafío del macrismo si aspira a contar con un destino político.
Fuente:www.lanacion.com.ar
Sunday, January 28, 2018
ECON/SOC/EDUC/GINT-Por qué en Alemania se logra un buen empleo sin ir a la universidad
The following information is used for educational purposes only.
ECONOMÍA
Por qué en Alemania se logra un buen empleo sin ir a la universidad
La Formación Profesional Dual permite a los estudiantes conseguir trabajo; el sistema involucra a empresas privadas Crédito: Shutterstock
Ana Torres Menarguez
28 de enero de 2018
MADRID.- El 68% de los estudiantes alemanes que cursan Formación Profesional (FP) Dual consiguen empleo, mientras que en España, las trabas administrativas impiden el éxito de ese modelo. ¿Qué está fallando? "En la mayoría de los casos todo depende de la voluntad de un profesor, la responsabilidad de conseguir empresas que quieran formar a los aprendices recae sobre ellos", cuenta Pilar Pineda, investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona y coautora del estudio La FP Dual en los centros educativos: visiones del profesorado.
Una de las principales conclusiones del informe es la falta de coordinación entre las comunidades autónomas. "No existe una guía única y cada región aplica sus propios criterios. No hay consenso sobre cuestiones básicas como la remuneración de las prácticas", añade Pineda.
El estudio, elaborado con la colaboración de la Alianza para la FP Dual, una red de más de 600 empresas, centros educativos e instituciones impulsada por la Fundación Bertelsmann, la CEOE, la Cámara de Comercio de España y la Fundación Princesa de Girona, analiza los principales frenos para la implantación de la FP Dual en España.
El escenario para la proliferación del programa dual no es idílico. España tiene una de las peores tasas de escolarización en Formación Profesional de todos los países industrializados: solo 12% de los alumnos están matriculados en FP (la media se sitúa en el 26%) y solo el citado 0,4% se beneficia del modelo dual. La falta de empuje por parte de las administraciones públicas es uno de los puntos destacados en el informe Panorama de la Educación 2017, de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
Los países con FP bien asentada son más efectivos contra el desempleo juvenil, según indicaciones de la OCDE y de la Organización Internacional del Trabajo. De hecho, los alumnos de los ciclos formativos tienen 74% de perspectivas de empleo en España frente al 63% de los que estudian secundaria, señala el informe. Durante el curso 2016-2017, casi 24.000 alumnos están cursando FP Dual en España (un crecimiento del 250% con respecto a 2013) en 894 centros educativos y 9916 empresas ofrecen plazas para cursar las prácticas.
¿Qué sucede en los centros públicos? Juan Carlos Amaya es profesor del IES Campanillas de Málaga desde hace 12 años y este es el segundo curso que su centro oferta el Ciclo de desarrollo de aplicaciones web en el formato dual. "Hemos conseguido replicar el modelo alemán, pero no todos los centros tienen esta suerte. Hay muchos institutos en zonas rurales o poco industrializadas que no tienen empresas con las que cerrar acuerdos", explica Amaya.
Otro gran freno a la FP Dual es la interinidad de los profesores. No hay plantillas fijas y a largo plazo es muy complicado dar continuidad a los programas porque hay que mantener el contacto con las empresas y renovar los acuerdos cada año.
Nestlé es una de las firmas implicadas en el lanzamiento de la FP Dual en España y desde el curso 2013-2014 han pasado por sus fábricas y oficinas 191 alumnos, de los que 52 han sido contratados. "En los centros privados el modus operandi está mucho más estructurado y los tutores ya saben lo que tienen que hacer en las empresas. En la pública van a puerta fría a las compañías, muchas veces sin el respaldo del centro", opina Luis Miguel García, director de Recursos Humanos de Nestlé y miembro de la Alianza para la FP Dual.
La distancia entre los institutos y las zonas industriales es otro de los escollos. El IES Andrés Pérez Serrano, en la andaluza Cortes de la Frontera, puso en marcha el Ciclo en aprovechamiento forestal y conservación del medio ambiente en la modalidad dual. Los alumnos deben recorrer 80 kilómetros (40 de ida y 40 de vuelta) para acudir al centro de trabajo, una empresa forestal con sede en la montaña.
También está la polémica en cuanto al tipo de prácticas que los estudiantes hacen en las empresas. Los sindicatos UGT y CCOO alertan del poder que pueden ejercer las compañías en torno a la FP Dual y abogan por un modelo en el que primen los intereses del alumno y no las necesidades de la empresa.
Critican, además, que mientras la FP tradicional no discrimina a ninguno de los alumnos, la FP Dual es "selectiva", ya que son las empresas o los docentes los que deciden qué alumnos pueden sumarse a las prácticas. "Una de nuestras reivindicaciones es poder elegir a los aprendices. Son dos años de relación y queremos asegurarnos de escoger a los que mejor encajan", explica José Vallejo, responsable de expansión de Aldi en España.
Roberto Velasco, de 25 años, tuvo claro al terminar el Bachillerato que no iría a la Universidad. "Con la tasa de desempleo por las nubes, quería abrirme hueco en el mercado cuanto antes. No me veía estudiando cuatro años", dice. En la agencia pública de empleo del Ayuntamiento de Getafe le informaron de un puesto en el supermercado Aldi, ligado a un ciclo de FP Dual de comercio y marketing internacional. Fueron dos años en los que ingresó 500 euros al mes. Ahora es primer asistente de tienda.
La escasa promoción de la FP Dual es otro de los factores que empuja a los estudiantes a decantarse por la FP tradicional. Belén Gutiérrez, de 47 años, decidió que no cursaría la modalidad dual por falta de conocimientos sobre programación. De los 30 alumnos de su clase en un instituto de Málaga, solo 19 pudieron acceder a la dual en el ciclo de desarrollo de aplicaciones web. Ahora reconoce la ventaja competitiva de los colegas que sí se atrevieron.
"No me cargues con este joven que no podré hacer mi trabajo". Esta es una frase frecuente entre los empleados de las empresas que plantean implementar la FP Dual. La orientación profesional en los institutos es otra de las necesidades. "El profesor de Geografía puede analizar el tejido empresarial de la zona; el de Lengua preparar al alumnado para las entrevistas de trabajo con la redacción del currículum; el de Biología enseñar qué tipos de profesiones existen en ese campo. Todo el mundo puede participar y, en un paso posterior, se puede iniciar la coordinación también con empresas", proponen en el informe de IESE y Citi Foundation.ß
Estados Unidos afrontó la recta final de la batalla electoral con un número: 11,2 millones. Son los empleos creados desde que Barack Obama se puso al timón de la mayor potencia económica del planeta, en los días más oscuros de la Gran Recesión. La tasa de desempleo, entre tanto, se redujo a la mitad durante los dos mandatos del demócrata, al 4,9%. Es un registro envidiable entre las economías avanzadas, pero en el detalle refleja que aún queda trabajo por hacer.
El indicador de empleo de octubre sirve de excusa para hacer una radiografía a la situación de la economía. El mes pasado se crearon 161.000 empleos, lo que deja la media de los últimos tres meses a 176.000 nuevos ocupados. Para el conjunto del año asciende a 1,8 millones.
Se mire por donde se mire, la situación es mejor que hace ocho años. La Gran Recesión se llevó por delante 8,7 millones de empleos entre febrero de 2008 y febrero de 2010. De ese total, 4,3 millones se perdieron en los primeros 13 meses de la administración Obama. El proceso de recuperación fue lento y hasta mayo de 2014 no se volvió a la situación previa a la crisis financiera.
"Proclamar que la economía está en declive es pura ficción", comentó el presidente en su último discurso sobre el estado de la Unión, que pronunció en febrero. Obama recurre estos días a una cifra más generosa para defender su legado. Habla de una cifra que supera los 15 millones. En lugar de contar desde el primer día de su presidencia, pone la remontada desde el punto más bajo del mercado laboral.
Entonces trabajaban 129,6 millones de personas, según datos del Departamento de Empleo. Ahora asciende a 144,9 millones. Si se toma esa misma referencia, su logro en materia de empleo es inferior a los 18 millones que creó Ronald Reagan y está aún más lejos de los 23 millones de Bill Clinton. El demócrata machaca el resultado de George Bush, que sumó algo más de ocho millones en sus dos mandatos.
Moderación del empleo
El reloj empezó a contar para Obama el 20 de enero de 2009, aunque para el cálculo se toma como referencia el dato de febrero de ese año. Al ritmo actual, cuando deje el cargo habrá creado cerca de 12 millones de empleos. Técnicamente el final de la recesión está fijado en junio de 2009. Pero pese a esta progresión, el mercado laboral arrastra problemas que tendrá que afrontar el próximo presidente.
La creación de empleo se moderó a una media de 180.000 ocupados este año, frente a los 230.000 del pasado. Se explica porque la economía está teniendo un comportamiento muy irregular y a que el desempleo está muy próximo a una situación de pleno empleo. La Reserva Federal calcula que la economía puede permitirse crear 100.000 empleos al mes para asimilar la entrada de nuevos trabajadores sin elevar el paro.
Pero el problema de fondo es mayor. El desempleo de larga duración afecta a dos millones y hay 5,9 millones que trabajan a tiempo parcial porque no tienen otra opción. La contratación se concentró, además, en ocupaciones con baja remuneración. A estos se suman los 1,7 millones de personas que no buscan empleo de forma activa y que no aparecen en el paro. Eso lleva la tasa de subempleo cerca del 9,5%.
Baja participación
La tasa de participación, en el 62,8%, es la más baja en tres décadas. En parte se explica por factores demográficos como el envejecimiento de la población, pero lo cierto es que la economía tiene difícil asimilar a estas personas que acaban tirando la toalla y que encuentran la manera de llegar a final de mes trabajando en la economía sumergida o porque dependen de sus familias y de subsidios.
Los salarios son aún anémicos y les cuesta ir al ritmo de la inflación, lo que contiene el consumo. Entre 2010 y 2014, el incremento medio de los sueldos fue de solo el 1,9%. El año pasado logró repuntar al 2,6% y en el tercer trimestre se mantuvo en el 2,4%. La diferencia es que los precios están subiendo también más rápido y eso les resta poder adquisitivo. En una situación normal suben un 4%.
El desempleo sigue estando aún medio punto más alto que antes de la crisis, cuando rondaba el 4,4%. Es particularmente alto entre los jóvenes, especialmente entre los negros. Mientras que el 15% de los estadounidenses blancos de entre 16 a 19 años están sin trabajo, en el caso de los afroamericanos se dobla. El patrón es similar en el caso de los hispanos. En el caso de las minorías el problema es estructural.
El mensaje de Donald Trump, de hecho, resuena más entre este grupo que ve con ansia el futuro. Hillary Clinton, por el contrario, se apoyó en el trabajo realizado por Barack Obama para decir que los demócratas están mejor preparados para construir sobre los progresos conseguidos y ofrecer más prosperidad a la clase media. Pero incluso el propio presidente entiende que todo sepa a poco.
La ecuación se complica con el problema de la productividad. En el tercer trimestre repuntó un 3,1%, el primer incremento en un año y el mayor desde 2014. De hecho, la tendencia a largo plazo es bastante pobre, ya que avanza a un 1% de media frente al 2,2% en una situación normal. Esto explica por qué a los Estados Unidos le cuesta tanto crecer cuando se cumple el séptimo año de la recuperación.
La Reserva Federal y los organismos internacionales advierten incluso que lo peor es que no hay signos de aceleración y eso reduce el potencial de crecimiento de la economía, al tiempo que merma el nivel mínimo de vida. El alza de la productividad es clave para una economía vibrante, porque en la teoría permite a las compañías generar más beneficios e invertir esa ganancia en mejores salarios.
En qué consiste la FP Dual
La formación profesional dual o FP Dual es una modalidad de oferta de formación profesional. Consiste en un régimen de alternancia entre el centro educativo y la empresa, con un número de horas o días de estancia, en uno y en otro ámbito, de duración variable. Se considera que, de esta manera, todos los agentes sociales ganan
Fuente:www.lanacion.com.ar
ECONOMÍA
Por qué en Alemania se logra un buen empleo sin ir a la universidad
La Formación Profesional Dual permite a los estudiantes conseguir trabajo; el sistema involucra a empresas privadas Crédito: Shutterstock
Ana Torres Menarguez
28 de enero de 2018
MADRID.- El 68% de los estudiantes alemanes que cursan Formación Profesional (FP) Dual consiguen empleo, mientras que en España, las trabas administrativas impiden el éxito de ese modelo. ¿Qué está fallando? "En la mayoría de los casos todo depende de la voluntad de un profesor, la responsabilidad de conseguir empresas que quieran formar a los aprendices recae sobre ellos", cuenta Pilar Pineda, investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona y coautora del estudio La FP Dual en los centros educativos: visiones del profesorado.
Una de las principales conclusiones del informe es la falta de coordinación entre las comunidades autónomas. "No existe una guía única y cada región aplica sus propios criterios. No hay consenso sobre cuestiones básicas como la remuneración de las prácticas", añade Pineda.
El estudio, elaborado con la colaboración de la Alianza para la FP Dual, una red de más de 600 empresas, centros educativos e instituciones impulsada por la Fundación Bertelsmann, la CEOE, la Cámara de Comercio de España y la Fundación Princesa de Girona, analiza los principales frenos para la implantación de la FP Dual en España.
El escenario para la proliferación del programa dual no es idílico. España tiene una de las peores tasas de escolarización en Formación Profesional de todos los países industrializados: solo 12% de los alumnos están matriculados en FP (la media se sitúa en el 26%) y solo el citado 0,4% se beneficia del modelo dual. La falta de empuje por parte de las administraciones públicas es uno de los puntos destacados en el informe Panorama de la Educación 2017, de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
Los países con FP bien asentada son más efectivos contra el desempleo juvenil, según indicaciones de la OCDE y de la Organización Internacional del Trabajo. De hecho, los alumnos de los ciclos formativos tienen 74% de perspectivas de empleo en España frente al 63% de los que estudian secundaria, señala el informe. Durante el curso 2016-2017, casi 24.000 alumnos están cursando FP Dual en España (un crecimiento del 250% con respecto a 2013) en 894 centros educativos y 9916 empresas ofrecen plazas para cursar las prácticas.
¿Qué sucede en los centros públicos? Juan Carlos Amaya es profesor del IES Campanillas de Málaga desde hace 12 años y este es el segundo curso que su centro oferta el Ciclo de desarrollo de aplicaciones web en el formato dual. "Hemos conseguido replicar el modelo alemán, pero no todos los centros tienen esta suerte. Hay muchos institutos en zonas rurales o poco industrializadas que no tienen empresas con las que cerrar acuerdos", explica Amaya.
Otro gran freno a la FP Dual es la interinidad de los profesores. No hay plantillas fijas y a largo plazo es muy complicado dar continuidad a los programas porque hay que mantener el contacto con las empresas y renovar los acuerdos cada año.
Nestlé es una de las firmas implicadas en el lanzamiento de la FP Dual en España y desde el curso 2013-2014 han pasado por sus fábricas y oficinas 191 alumnos, de los que 52 han sido contratados. "En los centros privados el modus operandi está mucho más estructurado y los tutores ya saben lo que tienen que hacer en las empresas. En la pública van a puerta fría a las compañías, muchas veces sin el respaldo del centro", opina Luis Miguel García, director de Recursos Humanos de Nestlé y miembro de la Alianza para la FP Dual.
La distancia entre los institutos y las zonas industriales es otro de los escollos. El IES Andrés Pérez Serrano, en la andaluza Cortes de la Frontera, puso en marcha el Ciclo en aprovechamiento forestal y conservación del medio ambiente en la modalidad dual. Los alumnos deben recorrer 80 kilómetros (40 de ida y 40 de vuelta) para acudir al centro de trabajo, una empresa forestal con sede en la montaña.
También está la polémica en cuanto al tipo de prácticas que los estudiantes hacen en las empresas. Los sindicatos UGT y CCOO alertan del poder que pueden ejercer las compañías en torno a la FP Dual y abogan por un modelo en el que primen los intereses del alumno y no las necesidades de la empresa.
Critican, además, que mientras la FP tradicional no discrimina a ninguno de los alumnos, la FP Dual es "selectiva", ya que son las empresas o los docentes los que deciden qué alumnos pueden sumarse a las prácticas. "Una de nuestras reivindicaciones es poder elegir a los aprendices. Son dos años de relación y queremos asegurarnos de escoger a los que mejor encajan", explica José Vallejo, responsable de expansión de Aldi en España.
Roberto Velasco, de 25 años, tuvo claro al terminar el Bachillerato que no iría a la Universidad. "Con la tasa de desempleo por las nubes, quería abrirme hueco en el mercado cuanto antes. No me veía estudiando cuatro años", dice. En la agencia pública de empleo del Ayuntamiento de Getafe le informaron de un puesto en el supermercado Aldi, ligado a un ciclo de FP Dual de comercio y marketing internacional. Fueron dos años en los que ingresó 500 euros al mes. Ahora es primer asistente de tienda.
La escasa promoción de la FP Dual es otro de los factores que empuja a los estudiantes a decantarse por la FP tradicional. Belén Gutiérrez, de 47 años, decidió que no cursaría la modalidad dual por falta de conocimientos sobre programación. De los 30 alumnos de su clase en un instituto de Málaga, solo 19 pudieron acceder a la dual en el ciclo de desarrollo de aplicaciones web. Ahora reconoce la ventaja competitiva de los colegas que sí se atrevieron.
"No me cargues con este joven que no podré hacer mi trabajo". Esta es una frase frecuente entre los empleados de las empresas que plantean implementar la FP Dual. La orientación profesional en los institutos es otra de las necesidades. "El profesor de Geografía puede analizar el tejido empresarial de la zona; el de Lengua preparar al alumnado para las entrevistas de trabajo con la redacción del currículum; el de Biología enseñar qué tipos de profesiones existen en ese campo. Todo el mundo puede participar y, en un paso posterior, se puede iniciar la coordinación también con empresas", proponen en el informe de IESE y Citi Foundation.ß
Estados Unidos afrontó la recta final de la batalla electoral con un número: 11,2 millones. Son los empleos creados desde que Barack Obama se puso al timón de la mayor potencia económica del planeta, en los días más oscuros de la Gran Recesión. La tasa de desempleo, entre tanto, se redujo a la mitad durante los dos mandatos del demócrata, al 4,9%. Es un registro envidiable entre las economías avanzadas, pero en el detalle refleja que aún queda trabajo por hacer.
El indicador de empleo de octubre sirve de excusa para hacer una radiografía a la situación de la economía. El mes pasado se crearon 161.000 empleos, lo que deja la media de los últimos tres meses a 176.000 nuevos ocupados. Para el conjunto del año asciende a 1,8 millones.
Se mire por donde se mire, la situación es mejor que hace ocho años. La Gran Recesión se llevó por delante 8,7 millones de empleos entre febrero de 2008 y febrero de 2010. De ese total, 4,3 millones se perdieron en los primeros 13 meses de la administración Obama. El proceso de recuperación fue lento y hasta mayo de 2014 no se volvió a la situación previa a la crisis financiera.
"Proclamar que la economía está en declive es pura ficción", comentó el presidente en su último discurso sobre el estado de la Unión, que pronunció en febrero. Obama recurre estos días a una cifra más generosa para defender su legado. Habla de una cifra que supera los 15 millones. En lugar de contar desde el primer día de su presidencia, pone la remontada desde el punto más bajo del mercado laboral.
Entonces trabajaban 129,6 millones de personas, según datos del Departamento de Empleo. Ahora asciende a 144,9 millones. Si se toma esa misma referencia, su logro en materia de empleo es inferior a los 18 millones que creó Ronald Reagan y está aún más lejos de los 23 millones de Bill Clinton. El demócrata machaca el resultado de George Bush, que sumó algo más de ocho millones en sus dos mandatos.
Moderación del empleo
El reloj empezó a contar para Obama el 20 de enero de 2009, aunque para el cálculo se toma como referencia el dato de febrero de ese año. Al ritmo actual, cuando deje el cargo habrá creado cerca de 12 millones de empleos. Técnicamente el final de la recesión está fijado en junio de 2009. Pero pese a esta progresión, el mercado laboral arrastra problemas que tendrá que afrontar el próximo presidente.
La creación de empleo se moderó a una media de 180.000 ocupados este año, frente a los 230.000 del pasado. Se explica porque la economía está teniendo un comportamiento muy irregular y a que el desempleo está muy próximo a una situación de pleno empleo. La Reserva Federal calcula que la economía puede permitirse crear 100.000 empleos al mes para asimilar la entrada de nuevos trabajadores sin elevar el paro.
Pero el problema de fondo es mayor. El desempleo de larga duración afecta a dos millones y hay 5,9 millones que trabajan a tiempo parcial porque no tienen otra opción. La contratación se concentró, además, en ocupaciones con baja remuneración. A estos se suman los 1,7 millones de personas que no buscan empleo de forma activa y que no aparecen en el paro. Eso lleva la tasa de subempleo cerca del 9,5%.
Baja participación
La tasa de participación, en el 62,8%, es la más baja en tres décadas. En parte se explica por factores demográficos como el envejecimiento de la población, pero lo cierto es que la economía tiene difícil asimilar a estas personas que acaban tirando la toalla y que encuentran la manera de llegar a final de mes trabajando en la economía sumergida o porque dependen de sus familias y de subsidios.
Los salarios son aún anémicos y les cuesta ir al ritmo de la inflación, lo que contiene el consumo. Entre 2010 y 2014, el incremento medio de los sueldos fue de solo el 1,9%. El año pasado logró repuntar al 2,6% y en el tercer trimestre se mantuvo en el 2,4%. La diferencia es que los precios están subiendo también más rápido y eso les resta poder adquisitivo. En una situación normal suben un 4%.
El desempleo sigue estando aún medio punto más alto que antes de la crisis, cuando rondaba el 4,4%. Es particularmente alto entre los jóvenes, especialmente entre los negros. Mientras que el 15% de los estadounidenses blancos de entre 16 a 19 años están sin trabajo, en el caso de los afroamericanos se dobla. El patrón es similar en el caso de los hispanos. En el caso de las minorías el problema es estructural.
El mensaje de Donald Trump, de hecho, resuena más entre este grupo que ve con ansia el futuro. Hillary Clinton, por el contrario, se apoyó en el trabajo realizado por Barack Obama para decir que los demócratas están mejor preparados para construir sobre los progresos conseguidos y ofrecer más prosperidad a la clase media. Pero incluso el propio presidente entiende que todo sepa a poco.
La ecuación se complica con el problema de la productividad. En el tercer trimestre repuntó un 3,1%, el primer incremento en un año y el mayor desde 2014. De hecho, la tendencia a largo plazo es bastante pobre, ya que avanza a un 1% de media frente al 2,2% en una situación normal. Esto explica por qué a los Estados Unidos le cuesta tanto crecer cuando se cumple el séptimo año de la recuperación.
La Reserva Federal y los organismos internacionales advierten incluso que lo peor es que no hay signos de aceleración y eso reduce el potencial de crecimiento de la economía, al tiempo que merma el nivel mínimo de vida. El alza de la productividad es clave para una economía vibrante, porque en la teoría permite a las compañías generar más beneficios e invertir esa ganancia en mejores salarios.
En qué consiste la FP Dual
La formación profesional dual o FP Dual es una modalidad de oferta de formación profesional. Consiste en un régimen de alternancia entre el centro educativo y la empresa, con un número de horas o días de estancia, en uno y en otro ámbito, de duración variable. Se considera que, de esta manera, todos los agentes sociales ganan
Fuente:www.lanacion.com.ar
Saturday, January 27, 2018
WD/HIST/SOC/GINTPor qué hoy se conmemora el Día en Memoria de las Víctimas del Holocausto
The following information is used for educational purposes only.
EL MUNDO | NACIONES UNIDAS
Por qué hoy se conmemora el Día en Memoria de las Víctimas del Holocausto
La fecha fue establecida por Naciones Unidas en 2005 para rememorar el día en que el complejo de campos de concentración y exterminio de Auschwitz fue liberado en 1945 Fuente: AP - Crédito: Jens Meyer
La fecha fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2005
27 de enero de 2018
Hoy se conmemora en todo el mundo el Día en Memoria de las Víctimas del Holocausto. La fecha fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2005 - en su resolución 60/7-, para rememorar el día en que el complejo de campos de concentración y exterminio de Auschwitz fue liberado por el ejército soviético, en 1945.
El de Auschwitz fue el centro de concentración más grande que creó el régimen nazi. Fue un complejo que incluía tres campos principales: Auschwitz I, creado en mayo de 1940; Auschwitz II (también denominado Auschwitz-Birkenau), a comienzos de 1942; y Auschwitz III (también llamado Auschwitz-Monowitz), en octubre de 1942. En todos ellos, los prisioneros eran sometidos a trabajos forzados, recuerda el Museo de Estados Unidos en Memoria del Holocausto. Uno de ellos también funcionó durante mucho tiempo como campo de exterminio.
Los campos estaban ubicados aproximadamente a 59 kilómetros al oeste de Cracovia ( Polonia ), cerca de la que era la frontera con Alemania antes de la guerra, en la Alta Silesia, un área anexada por la Alemania Nazi en 1939 después de invadir y conquistar el territorio polaco.
Se calcula que las SS ("Escuadras de Defensa") y la policía deportaron al complejo de Auschwitz a por lo menos 1,3 millones de personas entre 1940 y 1945. De estos deportados, 1,1 millones fueron asesinados por las autoridades del campo.
En su declaración de 2005, las Naciones Unidas instó a los Estados miembros a desarrollar programas educativos sobre el genocidio y rechazó toda negación, ya sea parcial o total, del Holocausto como hecho histórico.
El día de la liberación
Al ver que las fuerzas soviéticas se acercaban al complejo de campos de concentración, las SS comenzaron a evacuar Auschwitz y sus subcampos. Las SS obligaron a casi 60.000 prisioneros, en su mayoría judíos, a marchar 55 kilómetros con rumbo noroeste hacia Gliwice (Gleiwitz), junto con prisioneros de otros subcampos ubicados en el este de la Alta Silesia (localizada actualmente en Polonia , la República Checa y en una pequeña parte de Eslovaquia ). Otros miles más fueron forzados a caminar 63 kilómetros hacia Wodzislaw (Loslau), en la parte occidental de la Alta Silesia.
Los guardias de las SS fusilaban a todo aquel que se retrasaba o que no podía continuar. Se estima que 15.000 prisioneros murieron durante las marchas de evacuación desde Auschwitz y los subcampos.
Al llegar a Gliwice y Wodzislaw, los prisioneros fueron transportados en trenes de carga a campos de concentración en Alemania , especialmente a Flossenbürg, Sachsenhausen, Gross-Rosen, Buchenwald, Dachau y también a Mauthausen en Austria . El viaje en tren duró días. Sin comida, sin agua, sin refugio ni abrigo, muchos de los prisioneros murieron en el trayecto.
El 27 de enero de 1945, el ejército soviético ingresó a Auschwitz, Birkenau y Monowitz y liberó a alrededor de 7000 prisioneros, que en su mayoría se encontraban enfermos y moribundos.
Fuente:www.lanacion.com.ar
EL MUNDO | NACIONES UNIDAS
Por qué hoy se conmemora el Día en Memoria de las Víctimas del Holocausto
La fecha fue establecida por Naciones Unidas en 2005 para rememorar el día en que el complejo de campos de concentración y exterminio de Auschwitz fue liberado en 1945 Fuente: AP - Crédito: Jens Meyer
La fecha fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2005
27 de enero de 2018
Hoy se conmemora en todo el mundo el Día en Memoria de las Víctimas del Holocausto. La fecha fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2005 - en su resolución 60/7-, para rememorar el día en que el complejo de campos de concentración y exterminio de Auschwitz fue liberado por el ejército soviético, en 1945.
El de Auschwitz fue el centro de concentración más grande que creó el régimen nazi. Fue un complejo que incluía tres campos principales: Auschwitz I, creado en mayo de 1940; Auschwitz II (también denominado Auschwitz-Birkenau), a comienzos de 1942; y Auschwitz III (también llamado Auschwitz-Monowitz), en octubre de 1942. En todos ellos, los prisioneros eran sometidos a trabajos forzados, recuerda el Museo de Estados Unidos en Memoria del Holocausto. Uno de ellos también funcionó durante mucho tiempo como campo de exterminio.
Los campos estaban ubicados aproximadamente a 59 kilómetros al oeste de Cracovia ( Polonia ), cerca de la que era la frontera con Alemania antes de la guerra, en la Alta Silesia, un área anexada por la Alemania Nazi en 1939 después de invadir y conquistar el territorio polaco.
Se calcula que las SS ("Escuadras de Defensa") y la policía deportaron al complejo de Auschwitz a por lo menos 1,3 millones de personas entre 1940 y 1945. De estos deportados, 1,1 millones fueron asesinados por las autoridades del campo.
En su declaración de 2005, las Naciones Unidas instó a los Estados miembros a desarrollar programas educativos sobre el genocidio y rechazó toda negación, ya sea parcial o total, del Holocausto como hecho histórico.
El día de la liberación
Al ver que las fuerzas soviéticas se acercaban al complejo de campos de concentración, las SS comenzaron a evacuar Auschwitz y sus subcampos. Las SS obligaron a casi 60.000 prisioneros, en su mayoría judíos, a marchar 55 kilómetros con rumbo noroeste hacia Gliwice (Gleiwitz), junto con prisioneros de otros subcampos ubicados en el este de la Alta Silesia (localizada actualmente en Polonia , la República Checa y en una pequeña parte de Eslovaquia ). Otros miles más fueron forzados a caminar 63 kilómetros hacia Wodzislaw (Loslau), en la parte occidental de la Alta Silesia.
Los guardias de las SS fusilaban a todo aquel que se retrasaba o que no podía continuar. Se estima que 15.000 prisioneros murieron durante las marchas de evacuación desde Auschwitz y los subcampos.
Al llegar a Gliwice y Wodzislaw, los prisioneros fueron transportados en trenes de carga a campos de concentración en Alemania , especialmente a Flossenbürg, Sachsenhausen, Gross-Rosen, Buchenwald, Dachau y también a Mauthausen en Austria . El viaje en tren duró días. Sin comida, sin agua, sin refugio ni abrigo, muchos de los prisioneros murieron en el trayecto.
El 27 de enero de 1945, el ejército soviético ingresó a Auschwitz, Birkenau y Monowitz y liberó a alrededor de 7000 prisioneros, que en su mayoría se encontraban enfermos y moribundos.
Fuente:www.lanacion.com.ar
ECON/SOC/GINT-Emprender por necesidad: el negocio propio como la llave de una vida mejor
The following information is used for educational purposes only.
ECONOMÍA
Emprender por necesidad: el negocio propio como la llave de una vida mejor
Miembros del Pacto Emprendedor celebran en el Centro Metropolitano de Diseño Crédito: GCBA
Son personas empujadas a auto emplearse por las dificultades para acceder al mercado laboral; los programas para potenciar sus proyectos
Andrés Krom
21 de enero de 2018
En calles estrechas que no permiten el paso de ambulancias, en viviendas sin agua y conectadas precariamente a la red eléctrica, en terrenos baldíos donde las amenazas esperan en la oscuridad y entre el pasto alto, transcurren las vidas de los casi tres millones de habitantes de las 4100 villas de todo el país.
A todas esas dificultades que enfrentan diariamente cabe sumarles otra, acaso igual de importante: la falta de empleo. Un informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA publicado en junio del año pasado señaló que "los sectores principalmente afectados [por esta problemática] han seguido siendo los que residen en villas y asentamientos precarios."
En los últimos años, han comenzado a aparecer programas destinados a potenciar la semilla del emprendedorismo en esos asentamientos. Gracias a estas iniciativas se ha multiplicado el número de emprendedores por necesidad, como se denomina a los individuos que crean un negocio para autoemplearse por falta o escasez de otras fuentes de ingresos.
"Nació como un hobby"
Romina Mansilla tiene 32 años y vive desde hace seis años en el Barrio Juan XXIII. Tres años atrás, se propuso aprender, usando YouTube, a tejer peluches para regalar como souvenir en la fiesta de cumpleaños de su pequeño hijo. No podía imaginarse que iban a causar sensación entre todos sus conocidos.
Romina Mansilla crea amigurumis, muñecos tejidos de origen japonésRomina Mansilla crea amigurumis, muñecos tejidos de origen japonés
"Nació como un hobby, más que por la búsqueda de empleo", reconoce Romina, que trabaja además en un local de ropa. "Primero había tejido una mantita para mi nene y después me animé a los souvenires. Hice noventa ositos y después me pidieron jirafitas, leones y todo tipo de animales de la selva", comenta.
Luego, por recomendación de una prima, asistió a un curso de emprendedorismo organizado por el gobierno de la ciudad. En ese marco, aprendió a tejer amigurumis, peluches de lana de origen japonés. Debido a su éxito, decidió crear hace dos años una página de Facebook ( Felipa's), donde gestiona las ventas.
"Tengo la satisfacción de que puedo hacer algo que a todo el mundo le gusta", dice. Y confiesa que prefiere trabajar de madrugada, cuando su hijo duerme y ella puede concentrarse en los complejos puntos de crochet que dan origen a esos pequeños peluches.
La pionera de Rodrigo Bueno
"La primera pizzería y casa de empanadas de acá fue la mía", cuenta con orgullo Blanca Serena Brizuela, dueña del Bar de Blanca, el comedor más popular de la villa Rodrigo Bueno. No exagera. Cuando decidió establecerse allí hace casi 20 años, buena parte del asentamiento todavía era yuyos, basura y barro. "No había muchas familias, pero era tranquilo", recuerda.
Blanca Serena Brizuela inauguró la primera pizzería de la villa Rodrigo Bueno
Blanca solía cocinar para fiestas y eventos, hasta que un día decidió vender sus platos a los habitantes del asentamiento. "Ya en 2001 llevaba viandas a los policías y a los guardias de la Reserva Ecológica. En 2003 comenzaron a construir los grandes edificios en Puerto Madero y empecé a vender ahí también. Yo pasaba un papelito con los precios", recuerda.
A comienzos de 2004, cuando se enteró de que estaba embarazada, tomó una determinación. " Me propuse abrir un local luego de tener a mi bebé. Lo hice frente a casa y comencé a atender los sábados y los domingos. Después, sumé más días", comenta. Las empanadas y la sopa paraguaya son los platos más demandados por sus clientes.
"Siempre me engancho", dice en referencia a los programas de emprendedorismo. Con las enseñanzas de los cursos de gastronomía y liderazgo que tomó ha consolidado un servicio de catering para fiestas de 15, casamientos y cumpleaños. "Los programas me permitieron conocer a muchísimas personas y aprender de las cosas que hacen", afirma.
"Empecé sin querer"
Toribia Larico tiene 60 años y vive en la Villa 20. Aunque trabajó buena parte de su vida adulta como costurera y auxiliar de casas particulares, su emprendimiento personal nació casi por accidente, cuando decidió hacerle ella misma el guardapolvo de jardín de infantes a uno de sus 13 nietos.
Toribia Larico lanzó su emprendimiento tras hacerle un guardapolvo a su nieta
"Empecé sin querer", rememora. " Los guardapolvos que hago son bellezas, son todos modelos exclusivos. Cuando mi nieta empezó a ir al jardín los guardapolvos eran horribles y las amigas me volvieron loca en cuanto vieron el suyo", asegura.
Toribia trabaja desde su casa con maquinarias que fue comprando a lo largo del tiempo. Aunque todavía no definió el nombre y el logotipo de su marca de ropa, ha usado los conocimientos adquiridos en los programas de emprendedorismo para engrosar su catálogo de productos con bikinis y vestidos de fiesta.
"Voy a ir a otras clases para aprender cómo manejarme mejor con Internet", dice. "Gracias a Dios me va muy bien. Trabajo sola y no doy abasto".
Desarrollo local
El gobierno porteño espera incorporar a 4500 personas este año a su Programa de Integración Emprendedora (PIE), que fortalece el desarrollo local en villas y asentamientos, y al Pacto Emprendedor, que conecta a emprendedores experimentados con otros que son social y económicamente vulnerables.
Santiago Sena, titular de la Dirección de Emprendedores porteña Crédito: GCBA
"El año pasado logramos un número imponente de personas beneficiadas, pero muchos estaban en los estadíos iniciales de desarrollo de su emprendimiento", comenta Santiago Sena, titular de la Dirección General de Emprendedores. "Este año, la idea es poner más foco al desarrollo de una propuesta de valor competitiva", cuenta.
Otras organizaciones colaboran con estos proyectos, como Contribuir al Desarrollo Local, creada 15 años atrás por un conjunto de especialistas en economía y ciencias sociales. "Trabajamos articuladamente con la Dirección de Emprendedores en las villas 1-11-14, 15 y 20", dice su presidente, Juan Sicardi. "Ahí lo que hacemos es fortalecer emprendedores, capacitarlos y darles asesoramiento". La ONG no restringe su labor a las fronteras porteñas y también tiene proyectos en las provincias de Santa Fe y Neuquén.
El desafío del crédito
Las entidades de la sociedad civil cumplen muchas veces el rol de otorgar ayudas financieras para el desarrollo de pequeños emprendimientos. Un informe de la Red Argentina de Instituciones de Microcédito (Radim) registró, en un relevamiento hecho en septiembre pasado, un total de 63 ONG que ofrecen ayuda financiera a personas que viven en barrios vulneables. Según la entidad, en muchos casos estas instituciones no se limitan a las finanzas de proximidad: ofrecen servicios de salud, educación financiera y capacitaciones empresariales.
(Video disponible en nota fuente)
¿Que´ consejos le darías a una persona que quiere emprender? 0:41
Fuente:www.lanacion.com.ar
ECONOMÍA
Emprender por necesidad: el negocio propio como la llave de una vida mejor
Miembros del Pacto Emprendedor celebran en el Centro Metropolitano de Diseño Crédito: GCBA
Son personas empujadas a auto emplearse por las dificultades para acceder al mercado laboral; los programas para potenciar sus proyectos
Andrés Krom
21 de enero de 2018
En calles estrechas que no permiten el paso de ambulancias, en viviendas sin agua y conectadas precariamente a la red eléctrica, en terrenos baldíos donde las amenazas esperan en la oscuridad y entre el pasto alto, transcurren las vidas de los casi tres millones de habitantes de las 4100 villas de todo el país.
A todas esas dificultades que enfrentan diariamente cabe sumarles otra, acaso igual de importante: la falta de empleo. Un informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA publicado en junio del año pasado señaló que "los sectores principalmente afectados [por esta problemática] han seguido siendo los que residen en villas y asentamientos precarios."
En los últimos años, han comenzado a aparecer programas destinados a potenciar la semilla del emprendedorismo en esos asentamientos. Gracias a estas iniciativas se ha multiplicado el número de emprendedores por necesidad, como se denomina a los individuos que crean un negocio para autoemplearse por falta o escasez de otras fuentes de ingresos.
"Nació como un hobby"
Romina Mansilla tiene 32 años y vive desde hace seis años en el Barrio Juan XXIII. Tres años atrás, se propuso aprender, usando YouTube, a tejer peluches para regalar como souvenir en la fiesta de cumpleaños de su pequeño hijo. No podía imaginarse que iban a causar sensación entre todos sus conocidos.
Romina Mansilla crea amigurumis, muñecos tejidos de origen japonésRomina Mansilla crea amigurumis, muñecos tejidos de origen japonés
"Nació como un hobby, más que por la búsqueda de empleo", reconoce Romina, que trabaja además en un local de ropa. "Primero había tejido una mantita para mi nene y después me animé a los souvenires. Hice noventa ositos y después me pidieron jirafitas, leones y todo tipo de animales de la selva", comenta.
Luego, por recomendación de una prima, asistió a un curso de emprendedorismo organizado por el gobierno de la ciudad. En ese marco, aprendió a tejer amigurumis, peluches de lana de origen japonés. Debido a su éxito, decidió crear hace dos años una página de Facebook ( Felipa's), donde gestiona las ventas.
"Tengo la satisfacción de que puedo hacer algo que a todo el mundo le gusta", dice. Y confiesa que prefiere trabajar de madrugada, cuando su hijo duerme y ella puede concentrarse en los complejos puntos de crochet que dan origen a esos pequeños peluches.
La pionera de Rodrigo Bueno
"La primera pizzería y casa de empanadas de acá fue la mía", cuenta con orgullo Blanca Serena Brizuela, dueña del Bar de Blanca, el comedor más popular de la villa Rodrigo Bueno. No exagera. Cuando decidió establecerse allí hace casi 20 años, buena parte del asentamiento todavía era yuyos, basura y barro. "No había muchas familias, pero era tranquilo", recuerda.
Blanca Serena Brizuela inauguró la primera pizzería de la villa Rodrigo Bueno
Blanca solía cocinar para fiestas y eventos, hasta que un día decidió vender sus platos a los habitantes del asentamiento. "Ya en 2001 llevaba viandas a los policías y a los guardias de la Reserva Ecológica. En 2003 comenzaron a construir los grandes edificios en Puerto Madero y empecé a vender ahí también. Yo pasaba un papelito con los precios", recuerda.
A comienzos de 2004, cuando se enteró de que estaba embarazada, tomó una determinación. " Me propuse abrir un local luego de tener a mi bebé. Lo hice frente a casa y comencé a atender los sábados y los domingos. Después, sumé más días", comenta. Las empanadas y la sopa paraguaya son los platos más demandados por sus clientes.
"Siempre me engancho", dice en referencia a los programas de emprendedorismo. Con las enseñanzas de los cursos de gastronomía y liderazgo que tomó ha consolidado un servicio de catering para fiestas de 15, casamientos y cumpleaños. "Los programas me permitieron conocer a muchísimas personas y aprender de las cosas que hacen", afirma.
"Empecé sin querer"
Toribia Larico tiene 60 años y vive en la Villa 20. Aunque trabajó buena parte de su vida adulta como costurera y auxiliar de casas particulares, su emprendimiento personal nació casi por accidente, cuando decidió hacerle ella misma el guardapolvo de jardín de infantes a uno de sus 13 nietos.
Toribia Larico lanzó su emprendimiento tras hacerle un guardapolvo a su nieta
"Empecé sin querer", rememora. " Los guardapolvos que hago son bellezas, son todos modelos exclusivos. Cuando mi nieta empezó a ir al jardín los guardapolvos eran horribles y las amigas me volvieron loca en cuanto vieron el suyo", asegura.
Toribia trabaja desde su casa con maquinarias que fue comprando a lo largo del tiempo. Aunque todavía no definió el nombre y el logotipo de su marca de ropa, ha usado los conocimientos adquiridos en los programas de emprendedorismo para engrosar su catálogo de productos con bikinis y vestidos de fiesta.
"Voy a ir a otras clases para aprender cómo manejarme mejor con Internet", dice. "Gracias a Dios me va muy bien. Trabajo sola y no doy abasto".
Desarrollo local
El gobierno porteño espera incorporar a 4500 personas este año a su Programa de Integración Emprendedora (PIE), que fortalece el desarrollo local en villas y asentamientos, y al Pacto Emprendedor, que conecta a emprendedores experimentados con otros que son social y económicamente vulnerables.
Santiago Sena, titular de la Dirección de Emprendedores porteña Crédito: GCBA
"El año pasado logramos un número imponente de personas beneficiadas, pero muchos estaban en los estadíos iniciales de desarrollo de su emprendimiento", comenta Santiago Sena, titular de la Dirección General de Emprendedores. "Este año, la idea es poner más foco al desarrollo de una propuesta de valor competitiva", cuenta.
Otras organizaciones colaboran con estos proyectos, como Contribuir al Desarrollo Local, creada 15 años atrás por un conjunto de especialistas en economía y ciencias sociales. "Trabajamos articuladamente con la Dirección de Emprendedores en las villas 1-11-14, 15 y 20", dice su presidente, Juan Sicardi. "Ahí lo que hacemos es fortalecer emprendedores, capacitarlos y darles asesoramiento". La ONG no restringe su labor a las fronteras porteñas y también tiene proyectos en las provincias de Santa Fe y Neuquén.
El desafío del crédito
Las entidades de la sociedad civil cumplen muchas veces el rol de otorgar ayudas financieras para el desarrollo de pequeños emprendimientos. Un informe de la Red Argentina de Instituciones de Microcédito (Radim) registró, en un relevamiento hecho en septiembre pasado, un total de 63 ONG que ofrecen ayuda financiera a personas que viven en barrios vulneables. Según la entidad, en muchos casos estas instituciones no se limitan a las finanzas de proximidad: ofrecen servicios de salud, educación financiera y capacitaciones empresariales.
(Video disponible en nota fuente)
¿Que´ consejos le darías a una persona que quiere emprender? 0:41
Fuente:www.lanacion.com.ar
DEC/GINT-Cómo mejorar tu departamento para venderlo más rápido
The following information is used for educational purposes only.
Cómo mejorar tu departamento para venderlo más rápido
El home staging utiliza una serie de prácticas para optimizar la presentación estética de un departamento; la tendencia, que es furor en el mundo, llegó a la Argentina; guía práctica con consejos Crédito: Shutterstock
Silvina Vitale
27 de enero de 2018
El home staging contempla una serie de prácticas para mejorar la imagen de una casa o de un departamento y lograr que se a más atractivo. El objetivo es claro: sacar el mayor provecho al momento de la venta. Es una "puesta en escena" y se utiliza no solo para generar que sea más deseable al momento de que un potencial comprador la visite sino también para lograr una primera impresión al momento de mostrar la propiedad con fotos en los sitios de propiedades.
"Se trata de una técnica de marketing que se basa en aplicar una estética neutral a la apariencia de los inmuebles para su comercialización. La despersonalización, la intervención del espacio físico y la fotografía estratégica son algunos de los principios fundamentales", analiza Maria Patricia Sodor, broker owner de Re/Max.
El término home staging fue creado en 1970 por la decoradora de interiores Bárbara Schwarz. En los Estados Unidos y Europa la modalidad de poner la casa a punto está muy difundida pero en la Argentina recién arranca. El servicio consta de un informe sobre lo que se puede mejorar en una propiedad y se cobra entre $800 y $1000 para un monoambiente y entre $1200 y $1500 para un dos y en el caso de una casa grande con jardín el fee parte de los $3500. Como en la Argentina es un servicio bastante nuevo: solo lo ofrecen algunas inmobiliarias.
Lo positivo en tiempos de crisis económica es que el home staging no se apoya en grandes reformas sino en pequeños cambios, que resultan accesibles pero que suponen grandes diferencias. El objetivo es ayudar al propietario a identificar los puntos fuertes de la propiedad.
"La clave es destacarlos en la ficha impresa de la propiedad y mencionándolos en la visita. Aunque a veces parezca pretencioso, hay que decir lo bueno que tiene una propiedad para fijar el mensaje claramente en el potencial comprador. Mejor un agente un poco atrevido pero que deja la información sembrada que uno extremadamente prudente que teme no gustar al cliente", relata Francisco Villamayor, director general de la inmobiliaria Bresson.
Invertir dinero
"No es plata tirada, tiene retorno en el precio de venta porque en una negociación se mueven los precios de a miles de dólares, cuando a veces algunas reparaciones clave son cientos de pesos", sigue la charla Villamayor. Aconseja pensar la operación como un negocio y sin inversión, no hay negocio. Los gastos más habituales suelen ser en pintura, en arreglar una canilla rota, cambiar un vidrio faltante, un zócalo viejo; o amueblarlo e invertir en una buena iluminación.
Organizar
El orden es un requisito excluyente, hay que sacar muebles de más para resaltar espacios y generar una buena circulación, la sobre carga de muebles no resulta atractiva a la hora de vender, porque no permite ver las dimensiones reales o imaginarse el potencial del ambiente.
"Es fundamental prestar atención a los detalles: por ejemplo, en el baño no dejar a la vista champú, ni los jabones, conviene que esté preparado tal como un cuarto de hotel esperando al huésped", relata Claudette Béraud, directora del sitio arquitecturapropiedades.com del Grupo Béraud. La cortina de baño tiene que estar en perfecto estado o nueva, preferentemente lisa y de color blanco, en tela y no plástico.
Revisar las bañaderas y si es necesario poner pastina nueva porque le da un refresh a la terminación, además las tapas de los inodoros y la grifería tienen que estar en perfecto estado. En la cocina, el orden y la limpieza son indispensables, la vajilla y los productos de limpieza deben estar guardados. "En los dormitorios conviene colocar colchas lisas con un almohadón de color y los juguetes deben estar ordenados o guardados en cajones de madera", aconseja la especialista.
Despersonalizar
Cuesta habitar casas que hayan sido vividas por otros. Por eso para generar una buena primera impresión se recomienda retirar portarretratos, no dejar ropa fuera de lugar y sacar objetos y muebles que vengan heredados de otras generaciones. Es común que al potencial comprador le guste imaginar la casa con artículos propios. La despersonalización o decoración minimalista hace que quien la visite pueda sentir la casa de sus sueños, sin obstáculos visuales como por ejemplo un mobiliario pesado o fundas estampadas. Villamayor aconseja quitar las cortinas y las alfombras viejas, a las que los propietarios quizá estén acostumbrados pero que quitan, por ejemplo, luz.
Iluminar
En principio hay que asegurarse que las persianas funcionan correctamente, cambiar focos rotos o dicroicas quemadas de cocinas y baños. Un buen recurso es iluminar las paredes y a las esquinas, con luces de pie o redireccionando las de techo; las esquinas ponen los límites y si están oscuras se marcan más. En cambio, en una propiedad con paredes y esquinas iluminadas se desdibujan los límites y se genera una amplitud visual.
Además, otra técnica para una habitación interna con poca luz es colocar macetas con flores en la ventana y luces en el borde exterior de la ventana. La luz natural también es buena aliada. "Está comprobado que las personas reaccionan de manera favorable hacia propiedades luminosas. La aromatización puede ser un plus, genera un buen impacto durante la visita al igual que sumar flores y quitar los objetos pertenecientes a mascotas", añade Sodo.
Los defectos
Los "puntos oscuros" de la casa conviene eliminarlos. Si no se puede por una limitación de tiempo o costos, jamás hay que esconderlos. Hay que blanquearlos en la charla: por ejemplo si se trata de una pared con azulejos en un piso de un valor importante, el vendedor debe dimensionar lo que representa una pared en una unidad con muchos puntos a favor -por ejemplo si tiene ambientes amplios y luminosos- siempre aclarando que la pared "de azulejos" puede reformarse.
Deco neutral
La decoración cuando es buena suma pero muchas veces resulta un arma de doble filo, en especial si es antigua o demasiado personal. Lo ideal es recurrir a una decoración neutral en tonos blanco, beige, quitar objetos decorativos con peso visual o muebles muy personales. Las paredes o las cortinas blancas amplían el lugar y son una forma de despersonalizarlo también. "Las propiedades entran por los ojos antes que por el bolsillo o por la comodidad. Si al cliente le gustó entonces calculará los costos y verá si le sirve, pero antes que nada definirá si le gusta o no. Y lo hará en pocos segundos", relata Villamayor.
El poder de la imagen
Una buena fotografía es fundamental, conviene usar un equipo técnico de calidad, gran angular, iluminación complementaria, trípode y una mano profesional. Lleva tiempo y dinero hacer la producción correcta, pero es fundamental lograr fotografías que muestren lo mejor de una casa, en imágenes que seduzcan. Muchas veces una mala fotografía en las páginas de búsqueda de propiedades hace que se descarte como opción en pocos segundos.
Fuente:www.lanacion.com.ar
Cómo mejorar tu departamento para venderlo más rápido
El home staging utiliza una serie de prácticas para optimizar la presentación estética de un departamento; la tendencia, que es furor en el mundo, llegó a la Argentina; guía práctica con consejos Crédito: Shutterstock
Silvina Vitale
27 de enero de 2018
El home staging contempla una serie de prácticas para mejorar la imagen de una casa o de un departamento y lograr que se a más atractivo. El objetivo es claro: sacar el mayor provecho al momento de la venta. Es una "puesta en escena" y se utiliza no solo para generar que sea más deseable al momento de que un potencial comprador la visite sino también para lograr una primera impresión al momento de mostrar la propiedad con fotos en los sitios de propiedades.
"Se trata de una técnica de marketing que se basa en aplicar una estética neutral a la apariencia de los inmuebles para su comercialización. La despersonalización, la intervención del espacio físico y la fotografía estratégica son algunos de los principios fundamentales", analiza Maria Patricia Sodor, broker owner de Re/Max.
El término home staging fue creado en 1970 por la decoradora de interiores Bárbara Schwarz. En los Estados Unidos y Europa la modalidad de poner la casa a punto está muy difundida pero en la Argentina recién arranca. El servicio consta de un informe sobre lo que se puede mejorar en una propiedad y se cobra entre $800 y $1000 para un monoambiente y entre $1200 y $1500 para un dos y en el caso de una casa grande con jardín el fee parte de los $3500. Como en la Argentina es un servicio bastante nuevo: solo lo ofrecen algunas inmobiliarias.
Lo positivo en tiempos de crisis económica es que el home staging no se apoya en grandes reformas sino en pequeños cambios, que resultan accesibles pero que suponen grandes diferencias. El objetivo es ayudar al propietario a identificar los puntos fuertes de la propiedad.
"La clave es destacarlos en la ficha impresa de la propiedad y mencionándolos en la visita. Aunque a veces parezca pretencioso, hay que decir lo bueno que tiene una propiedad para fijar el mensaje claramente en el potencial comprador. Mejor un agente un poco atrevido pero que deja la información sembrada que uno extremadamente prudente que teme no gustar al cliente", relata Francisco Villamayor, director general de la inmobiliaria Bresson.
Invertir dinero
"No es plata tirada, tiene retorno en el precio de venta porque en una negociación se mueven los precios de a miles de dólares, cuando a veces algunas reparaciones clave son cientos de pesos", sigue la charla Villamayor. Aconseja pensar la operación como un negocio y sin inversión, no hay negocio. Los gastos más habituales suelen ser en pintura, en arreglar una canilla rota, cambiar un vidrio faltante, un zócalo viejo; o amueblarlo e invertir en una buena iluminación.
Organizar
El orden es un requisito excluyente, hay que sacar muebles de más para resaltar espacios y generar una buena circulación, la sobre carga de muebles no resulta atractiva a la hora de vender, porque no permite ver las dimensiones reales o imaginarse el potencial del ambiente.
"Es fundamental prestar atención a los detalles: por ejemplo, en el baño no dejar a la vista champú, ni los jabones, conviene que esté preparado tal como un cuarto de hotel esperando al huésped", relata Claudette Béraud, directora del sitio arquitecturapropiedades.com del Grupo Béraud. La cortina de baño tiene que estar en perfecto estado o nueva, preferentemente lisa y de color blanco, en tela y no plástico.
Revisar las bañaderas y si es necesario poner pastina nueva porque le da un refresh a la terminación, además las tapas de los inodoros y la grifería tienen que estar en perfecto estado. En la cocina, el orden y la limpieza son indispensables, la vajilla y los productos de limpieza deben estar guardados. "En los dormitorios conviene colocar colchas lisas con un almohadón de color y los juguetes deben estar ordenados o guardados en cajones de madera", aconseja la especialista.
Despersonalizar
Cuesta habitar casas que hayan sido vividas por otros. Por eso para generar una buena primera impresión se recomienda retirar portarretratos, no dejar ropa fuera de lugar y sacar objetos y muebles que vengan heredados de otras generaciones. Es común que al potencial comprador le guste imaginar la casa con artículos propios. La despersonalización o decoración minimalista hace que quien la visite pueda sentir la casa de sus sueños, sin obstáculos visuales como por ejemplo un mobiliario pesado o fundas estampadas. Villamayor aconseja quitar las cortinas y las alfombras viejas, a las que los propietarios quizá estén acostumbrados pero que quitan, por ejemplo, luz.
Iluminar
En principio hay que asegurarse que las persianas funcionan correctamente, cambiar focos rotos o dicroicas quemadas de cocinas y baños. Un buen recurso es iluminar las paredes y a las esquinas, con luces de pie o redireccionando las de techo; las esquinas ponen los límites y si están oscuras se marcan más. En cambio, en una propiedad con paredes y esquinas iluminadas se desdibujan los límites y se genera una amplitud visual.
Además, otra técnica para una habitación interna con poca luz es colocar macetas con flores en la ventana y luces en el borde exterior de la ventana. La luz natural también es buena aliada. "Está comprobado que las personas reaccionan de manera favorable hacia propiedades luminosas. La aromatización puede ser un plus, genera un buen impacto durante la visita al igual que sumar flores y quitar los objetos pertenecientes a mascotas", añade Sodo.
Los defectos
Los "puntos oscuros" de la casa conviene eliminarlos. Si no se puede por una limitación de tiempo o costos, jamás hay que esconderlos. Hay que blanquearlos en la charla: por ejemplo si se trata de una pared con azulejos en un piso de un valor importante, el vendedor debe dimensionar lo que representa una pared en una unidad con muchos puntos a favor -por ejemplo si tiene ambientes amplios y luminosos- siempre aclarando que la pared "de azulejos" puede reformarse.
Deco neutral
La decoración cuando es buena suma pero muchas veces resulta un arma de doble filo, en especial si es antigua o demasiado personal. Lo ideal es recurrir a una decoración neutral en tonos blanco, beige, quitar objetos decorativos con peso visual o muebles muy personales. Las paredes o las cortinas blancas amplían el lugar y son una forma de despersonalizarlo también. "Las propiedades entran por los ojos antes que por el bolsillo o por la comodidad. Si al cliente le gustó entonces calculará los costos y verá si le sirve, pero antes que nada definirá si le gusta o no. Y lo hará en pocos segundos", relata Villamayor.
El poder de la imagen
Una buena fotografía es fundamental, conviene usar un equipo técnico de calidad, gran angular, iluminación complementaria, trípode y una mano profesional. Lleva tiempo y dinero hacer la producción correcta, pero es fundamental lograr fotografías que muestren lo mejor de una casa, en imágenes que seduzcan. Muchas veces una mala fotografía en las páginas de búsqueda de propiedades hace que se descarte como opción en pocos segundos.
Fuente:www.lanacion.com.ar
Friday, January 26, 2018
GINT-Números hechiceros
The following information is used for educational purposes only.
Números hechiceros
Nora Bär
LA NACION
26 de enero de 2018
Algunos se hacen fanáticos de los deportes; otros, del tejido a crochet o del cultivo de bonsáis. Después de vivir más de tres décadas en el mundo de las noticias, confieso que me sumé al club de los que se obsesionan por cultivar el pensamiento crítico, que ansían difundirlo y promover el uso de esa "lente" para analizar la realidad y tomar decisiones informadas.
La mención del dato laboral no es casual. El universo de la información siempre se prestó a errores y engaños. Probablemente uno de los terrenos de ese espacio más difíciles de vadear sea el de las estadísticas. "Tendemos a asumir que [?] son pequeñas muestras de verdad que salen a la luz", dice Joel Best en Uso y abuso de las estadísticas (Cuatro Vientos, 2009). Con frecuencia, la realidad es que son fácilmente manipulables y muchas veces agregan confusión al caos general.
En el encantador Qué es la estadística (Siglo Veintiuno Editores, 2014), el profesor de la Universidad de San Andrés e investigador del Conicet Walter Sosa Escudero también nos pone en guardia contra las falacias a que nos pueden llevar estas herramientas numéricas mientras nos guía a través de las curiosidades de una disciplina que domina la vida de los países y también de las personas (basta con que hagamos el intento de interpretar la etiqueta de un paquete de galletitas o pasear la mirada por cualquier suplemento económico para aceptar rápidamente esta verdad de Perogrullo).
Lejos de la solemnidad de los claustros académicos, Sosa Escudero ilumina las trampas en las que podemos caer cuando somos demasiado crédulos o carecemos del entrenamiento para distinguir el oro del barro.
"En el hipotético país independiente de Ningulandia vive una sola persona, Aldo, que mide un metro y 65 centímetros y pesa 90 kilos -imagina el investigador en uno de sus ejemplos-. Y... no está fácil la dieta en Ningulandia, sumado a que su minúscula superficie y su horrible clima no favorecen la práctica de actividades al aire libre. Estos guarismos ubican a Ningulandia en el tope del ranking de países con obesidad: el 100% de su población es obesa, de acuerdo con los estándares de la Organización Mundial de la Salud. Pero un buen día Aldo [...] decide suprimir los postres y comenzar a hacer los ejercicios de Charles Atlas que leyó en una vieja revista. Y así logra el doble propósito de bajar los veinte kilos que le sobran y la gesta patriótica de poner a su querido país en el mejor lugar del ranking de obesidad, 0%". Corolario: estadísticas basadas en muy poquitos casos no sirven para nada, "no por mentirosas, sino por erráticas".
Dejando de lado factores como los que tienen que ver con la toma de una muestra, como un mago que revela un truco de magia, Sosa Escudero también nos muestra cómo se pueden usar tramposamente los rankings para justificar que algo está bien o mal poniendo en escena a dos grupos de alumnos. En el primero, Santi se saca 9 y todos sus compañeros, 10. En el segundo, Matías se saca 8 y todos sus compañeros, entre 2 y 7. Santi es "el peor" con un nueve y Matías, "el mejor" con un 8. "La confusión -escribe- surge cuando nos quieren engañar haciéndonos creer que lo mejor es bueno o que lo peor es malo, cuando no necesariamente es así".
A riesgo de caer en comparaciones simplistas o en el "sentido común" que tantas veces está errado, para sacar conclusiones consistentes de las informaciones que nos llegan, ya sea de novedades médicas, del mercado financiero o incluso del boletín de nuestros hijos, hay que "armarse" con las herramientas del pensamiento crítico.
Lo advertía John Allen Paulos en su ya clásico Un matemático lee el periódico (Tusquets, 1996): "La virginidad matemática puede redundar en perjuicio de los lectores cuando meditan los asuntos que aparecen en muchas noticias que en principio no parecen tener nada que ver con las matemáticas".
Fuente:www.lanacion.com.ar
Números hechiceros
Nora Bär
LA NACION
26 de enero de 2018
Algunos se hacen fanáticos de los deportes; otros, del tejido a crochet o del cultivo de bonsáis. Después de vivir más de tres décadas en el mundo de las noticias, confieso que me sumé al club de los que se obsesionan por cultivar el pensamiento crítico, que ansían difundirlo y promover el uso de esa "lente" para analizar la realidad y tomar decisiones informadas.
La mención del dato laboral no es casual. El universo de la información siempre se prestó a errores y engaños. Probablemente uno de los terrenos de ese espacio más difíciles de vadear sea el de las estadísticas. "Tendemos a asumir que [?] son pequeñas muestras de verdad que salen a la luz", dice Joel Best en Uso y abuso de las estadísticas (Cuatro Vientos, 2009). Con frecuencia, la realidad es que son fácilmente manipulables y muchas veces agregan confusión al caos general.
En el encantador Qué es la estadística (Siglo Veintiuno Editores, 2014), el profesor de la Universidad de San Andrés e investigador del Conicet Walter Sosa Escudero también nos pone en guardia contra las falacias a que nos pueden llevar estas herramientas numéricas mientras nos guía a través de las curiosidades de una disciplina que domina la vida de los países y también de las personas (basta con que hagamos el intento de interpretar la etiqueta de un paquete de galletitas o pasear la mirada por cualquier suplemento económico para aceptar rápidamente esta verdad de Perogrullo).
Lejos de la solemnidad de los claustros académicos, Sosa Escudero ilumina las trampas en las que podemos caer cuando somos demasiado crédulos o carecemos del entrenamiento para distinguir el oro del barro.
"En el hipotético país independiente de Ningulandia vive una sola persona, Aldo, que mide un metro y 65 centímetros y pesa 90 kilos -imagina el investigador en uno de sus ejemplos-. Y... no está fácil la dieta en Ningulandia, sumado a que su minúscula superficie y su horrible clima no favorecen la práctica de actividades al aire libre. Estos guarismos ubican a Ningulandia en el tope del ranking de países con obesidad: el 100% de su población es obesa, de acuerdo con los estándares de la Organización Mundial de la Salud. Pero un buen día Aldo [...] decide suprimir los postres y comenzar a hacer los ejercicios de Charles Atlas que leyó en una vieja revista. Y así logra el doble propósito de bajar los veinte kilos que le sobran y la gesta patriótica de poner a su querido país en el mejor lugar del ranking de obesidad, 0%". Corolario: estadísticas basadas en muy poquitos casos no sirven para nada, "no por mentirosas, sino por erráticas".
Dejando de lado factores como los que tienen que ver con la toma de una muestra, como un mago que revela un truco de magia, Sosa Escudero también nos muestra cómo se pueden usar tramposamente los rankings para justificar que algo está bien o mal poniendo en escena a dos grupos de alumnos. En el primero, Santi se saca 9 y todos sus compañeros, 10. En el segundo, Matías se saca 8 y todos sus compañeros, entre 2 y 7. Santi es "el peor" con un nueve y Matías, "el mejor" con un 8. "La confusión -escribe- surge cuando nos quieren engañar haciéndonos creer que lo mejor es bueno o que lo peor es malo, cuando no necesariamente es así".
A riesgo de caer en comparaciones simplistas o en el "sentido común" que tantas veces está errado, para sacar conclusiones consistentes de las informaciones que nos llegan, ya sea de novedades médicas, del mercado financiero o incluso del boletín de nuestros hijos, hay que "armarse" con las herramientas del pensamiento crítico.
Lo advertía John Allen Paulos en su ya clásico Un matemático lee el periódico (Tusquets, 1996): "La virginidad matemática puede redundar en perjuicio de los lectores cuando meditan los asuntos que aparecen en muchas noticias que en principio no parecen tener nada que ver con las matemáticas".
Fuente:www.lanacion.com.ar
GINT-Justicia e impuesto al juego
The following information is used for educational purposes only.
Justicia e impuesto al juego
Resulta inadmisible la protección judicial a los bingos para que no cumplan en tiempo y forma con sus obligaciones ante el fisco
26 de enero de 2018
Causan indignación las medidas cautelares dictadas por el juez del fuero en lo Contencioso Administrativo Enrique Lavié Pico en favor de diversas empresas que explotan bingos, como consecuencia del fuerte lobby que estos ejercen, impidiendo la aplicación del aumento de la alícuota del impuesto extraordinario al juego hasta tanto no haya sentencia definitiva.
Los pronunciamientos se dictaron en las causas promovidas por la cámara del sector contra el Estado nacional-AFIP. Antes de analizar puntualmente estos casos, cabe preguntarse si éticamente es correcto proteger judicialmente este negocio que se estructura sobre lo que, caracterizado como "juego", es en realidad la explotación de un vicio que impulsa a muchas personas a practicarlo compulsivamente, consumiendo dineros que deberían tener otros destinos y que, en muchos casos, genera una grave patología identificada como ludopatía. Tampoco debe ser ajeno al análisis el hecho de que los lugares de juego suelen ser tierra fértil para delitos como el lavado de dinero y el consumo de drogas, por citar solo dos.
Un ejemplo digno de imitar es el de las autoridades de la ciudad de Buenos Aires, que no han renovado las licencias vencidas de varios bingos bajo su jurisdicción, así como las medidas tomadas desde el inicio de su gestión por la gobernadora Vidal en la provincia de Buenos Aires.
El aumento de la alícuota contempla un contexto económico-social en el que una actividad como el juego merece ser gravada de manera diferente a la de una actividad productiva, por lo que no es razonable que empresarios de esta tan lamentablemente expandida "industria" del juego queden en igualdad de condiciones respecto de otras actividades.
El aumento de la alícuota responde a una saludable política restrictiva de una actividad considerada socialmente dañina, equiparándola al caso de los impuestos a los cigarrillos o al alcohol, supuestos en los cuales existe un interés social y público en limitar el desarrollo de actividades nocivas para la salud.
El mencionado magistrado ha hecho lugar a las medidas cautelares que prohíben aplicar el gravamen a las empresas de juego sobre la base de que el aumento por encima del 35% -recordemos que se busca llevar la alícuota al 41,5 caería en el margen de confiscatoriedad que la Corte tiene fijado como violatorio del derecho de propiedad. Además, el juez adujo que se violaba el principio de legalidad que prohíbe delegaciones legislativas en materia de impuestos, aunque cabe tener en cuenta que esa suba fue dispuesta por ley. La interpretación del juez, que consideramos equivocada, serviría, a su juicio, para fundar el requisito de la "verosimilitud del derecho", propio de toda medida cautelar, en tanto que los demandantes fundaron el "peligro en la demora", que refiere a la imposibilidad de aguardar a la sentencia definitiva porque las empresas no podrían afrontar el aumento del impuesto durante el tiempo que dure el juicio.
Lavié Pico sostiene en sus sentencias que entre "hacer las cosas pronto, pero mal, y hacerlas bien, pero tarde, las providencias cautelares privilegian hacerlas pronto, dejando para más tarde el problema de la justicia intrínseca de la decisión". Su afirmación es parcialmente cierta y, en rigor, daría pie para resolver casi cualquier cosa merced a medidas que se pueden prolongar, con los consiguientes perjuicios que no se compensan con las cauciones reales dictadas para un negocio millonario. Más aún cuando la resolución avanza sobre aspectos no planteados por las partes.
El asunto, más allá de todas las posibles disquisiciones jurídicas y de la inocultable irritación social que agita, encierra indiscutibles ribetes políticos. Abona una prolongada contienda entre la diputada Elisa Carrió y el controvertido binguero Daniel Angelici, beneficiado con estas cuestionables medidas. Las fundadas críticas y las suspicacias que encienden estas incomprensibles prebendas con las que se incentiva el arraigado vicio del juego están por demás justificadas en un escenario donde un tercio de nuestra población está por debajo de la línea de pobreza.
Fuente:www.lanacion.com.ar
Justicia e impuesto al juego
Resulta inadmisible la protección judicial a los bingos para que no cumplan en tiempo y forma con sus obligaciones ante el fisco
26 de enero de 2018
Causan indignación las medidas cautelares dictadas por el juez del fuero en lo Contencioso Administrativo Enrique Lavié Pico en favor de diversas empresas que explotan bingos, como consecuencia del fuerte lobby que estos ejercen, impidiendo la aplicación del aumento de la alícuota del impuesto extraordinario al juego hasta tanto no haya sentencia definitiva.
Los pronunciamientos se dictaron en las causas promovidas por la cámara del sector contra el Estado nacional-AFIP. Antes de analizar puntualmente estos casos, cabe preguntarse si éticamente es correcto proteger judicialmente este negocio que se estructura sobre lo que, caracterizado como "juego", es en realidad la explotación de un vicio que impulsa a muchas personas a practicarlo compulsivamente, consumiendo dineros que deberían tener otros destinos y que, en muchos casos, genera una grave patología identificada como ludopatía. Tampoco debe ser ajeno al análisis el hecho de que los lugares de juego suelen ser tierra fértil para delitos como el lavado de dinero y el consumo de drogas, por citar solo dos.
Un ejemplo digno de imitar es el de las autoridades de la ciudad de Buenos Aires, que no han renovado las licencias vencidas de varios bingos bajo su jurisdicción, así como las medidas tomadas desde el inicio de su gestión por la gobernadora Vidal en la provincia de Buenos Aires.
El aumento de la alícuota contempla un contexto económico-social en el que una actividad como el juego merece ser gravada de manera diferente a la de una actividad productiva, por lo que no es razonable que empresarios de esta tan lamentablemente expandida "industria" del juego queden en igualdad de condiciones respecto de otras actividades.
El aumento de la alícuota responde a una saludable política restrictiva de una actividad considerada socialmente dañina, equiparándola al caso de los impuestos a los cigarrillos o al alcohol, supuestos en los cuales existe un interés social y público en limitar el desarrollo de actividades nocivas para la salud.
El mencionado magistrado ha hecho lugar a las medidas cautelares que prohíben aplicar el gravamen a las empresas de juego sobre la base de que el aumento por encima del 35% -recordemos que se busca llevar la alícuota al 41,5 caería en el margen de confiscatoriedad que la Corte tiene fijado como violatorio del derecho de propiedad. Además, el juez adujo que se violaba el principio de legalidad que prohíbe delegaciones legislativas en materia de impuestos, aunque cabe tener en cuenta que esa suba fue dispuesta por ley. La interpretación del juez, que consideramos equivocada, serviría, a su juicio, para fundar el requisito de la "verosimilitud del derecho", propio de toda medida cautelar, en tanto que los demandantes fundaron el "peligro en la demora", que refiere a la imposibilidad de aguardar a la sentencia definitiva porque las empresas no podrían afrontar el aumento del impuesto durante el tiempo que dure el juicio.
Lavié Pico sostiene en sus sentencias que entre "hacer las cosas pronto, pero mal, y hacerlas bien, pero tarde, las providencias cautelares privilegian hacerlas pronto, dejando para más tarde el problema de la justicia intrínseca de la decisión". Su afirmación es parcialmente cierta y, en rigor, daría pie para resolver casi cualquier cosa merced a medidas que se pueden prolongar, con los consiguientes perjuicios que no se compensan con las cauciones reales dictadas para un negocio millonario. Más aún cuando la resolución avanza sobre aspectos no planteados por las partes.
El asunto, más allá de todas las posibles disquisiciones jurídicas y de la inocultable irritación social que agita, encierra indiscutibles ribetes políticos. Abona una prolongada contienda entre la diputada Elisa Carrió y el controvertido binguero Daniel Angelici, beneficiado con estas cuestionables medidas. Las fundadas críticas y las suspicacias que encienden estas incomprensibles prebendas con las que se incentiva el arraigado vicio del juego están por demás justificadas en un escenario donde un tercio de nuestra población está por debajo de la línea de pobreza.
Fuente:www.lanacion.com.ar
MEDIO AMBIENTE/ENV/GINT- En defensa del planeta
The following information is used for educational purposes only.
MEDIO AMBIENTE
En defensa del planeta
Alieto A. Guadagni
26 de enero de 2018
Las evidencias son concluyentes: nuestra Tierra se está calentando y las amenazas son claras y múltiples. En este crítico escenario tuvo lugar en noviembre pasado la denominada COP23, que reúne alrededor de 200 naciones firmantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Este documento ya había alertado desde sus inicios sobre el riesgo del efecto invernadero y el calentamiento global. La primera COP se llevó a cabo en Berlín, en 1995; la COP23 ha sido la última y tuvo lugar en Bonn.
Ya no hay dudas de que las emisiones contaminantes están contribuyendo al aumento de la temperatura en todo el planeta. Estas emisiones son generadas por el consumo de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas), más algunas prácticas agropecuarias y la deforestación.
Estos fenómenos no son una sorpresa, ya que durante el siglo XX el PBI mundial se multiplicó nada menos que 19 veces. La producción de bienes y servicios en el último siglo fue superior a toda la producción acumulada desde el inicio de la presencia humana en la Tierra hasta fines del siglo XIX. A esta multiplicación geométrica de la producción de bienes hay que añadirle el aumento de la población: en los primeros 18 siglos de nuestra era, es decir, hasta la Revolución Industrial, la población aumentó al modesto ritmo de 420.000 personas por año. Este aumento hoy es de 53 millones por año, es decir, 126 veces más. Todo esto ha contribuido a un acelerado incremento en la utilización de energía fósil, generadora de emisiones de dióxido de carbono y otros gases contaminantes.
La amenaza ambiental de carácter global no se solucionará por el mero agotamiento de las reservas de recursos fósiles, ya que nunca hubo en el planeta tanto petróleo, gas y carbón como hoy: las reservas petroleras en 1980 apenas cubrían 30 años de consumo, mientras que hoy cubren 51 años. En el caso del gas, tenemos reservas por 52 años de consumo y en carbón las reservas holgadamente cubren 153 años.
Fuente: LA NACION
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) alertó en la reciente COP23 que, más allá de las dudas del pasado, las emisiones son ya el principal causante de los desastres ambientales que vienen aumentado en todo el planeta. Estos crecientes daños ambientales, como incendios, temporales, inundaciones y sequías, cada vez son más frecuentes, incluso en nuestro país, y afectan a las personas y la actividad económica, especialmente la agropecuaria. Para tener una idea de la gravedad de estas emisiones anuales basta decir que hoy son un 130 por ciento superiores a las del año 1971.
A pesar de las 23 reuniones de la COP las evidencias disponibles indican que las emisiones seguirán aumentando. El Departamento de Energía de Estados Unidos estima que hacia 2040 serán un 15% superiores a las de hoy. La Agencia Internacional de Energía también estima que las emisiones seguirán creciendo.
Hay un notable desarrollo de las nuevas energías limpias cuya utilización crecerá más rápido que el resto de las otras, ya que se prevé que hacia 2035 las energías renovables crecerán nada menos que 300% sobre el nivel actual, pero con eso solo no alcanza para preservar nuestro planeta.
En la COP23 quedó en evidencia que no será fácil reducir el consumo de energías contaminantes, ya que los países miembros de la Unión Europea están lejos de un acuerdo. Alemania, Polonia y España rechazaron apoyar el cierre de las centrales térmicas que utilizan carbón como combustible hacia 2030. Merkel reconoció que Alemania no podría cumplir las metas de reducción de emisiones previamente propuestas.
La negativa actitud de los Estados Unidos, que decidió el retiro de los compromisos de París y además anular medidas adoptadas por Obama, también es preocupante, dado que ese país es el segundo contaminador mundial, superado únicamente por China. Cabe destacar que nuestro país ha mejorado su propuesta para la reducción de emisiones, corrigiendo la presentación hecha en 2015 por la anterior administración en la COP21 en París
Enfrentar la amenaza climática exige una solución conjunta; el creciente riesgo causado por más emisiones plantea la necesidad de una autoridad global, ya que está comprometido nada menos que un importante bien común global. Es necesario que las negociaciones internacionales apunten a la creación de una autoridad mundial que garantice la salvaguardia del ambiente en nuestro planeta, que tenga un poder efectivo y cuya legitimidad sea reconocida por todas las naciones, como ya propuso Benedicto XVI en su encíclica Caritas in veritate.
Academia Nacional de Ciencias del Ambiente
Fuente:www.lanacion.com.ar
MEDIO AMBIENTE
En defensa del planeta
Alieto A. Guadagni
26 de enero de 2018
Las evidencias son concluyentes: nuestra Tierra se está calentando y las amenazas son claras y múltiples. En este crítico escenario tuvo lugar en noviembre pasado la denominada COP23, que reúne alrededor de 200 naciones firmantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Este documento ya había alertado desde sus inicios sobre el riesgo del efecto invernadero y el calentamiento global. La primera COP se llevó a cabo en Berlín, en 1995; la COP23 ha sido la última y tuvo lugar en Bonn.
Ya no hay dudas de que las emisiones contaminantes están contribuyendo al aumento de la temperatura en todo el planeta. Estas emisiones son generadas por el consumo de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas), más algunas prácticas agropecuarias y la deforestación.
Estos fenómenos no son una sorpresa, ya que durante el siglo XX el PBI mundial se multiplicó nada menos que 19 veces. La producción de bienes y servicios en el último siglo fue superior a toda la producción acumulada desde el inicio de la presencia humana en la Tierra hasta fines del siglo XIX. A esta multiplicación geométrica de la producción de bienes hay que añadirle el aumento de la población: en los primeros 18 siglos de nuestra era, es decir, hasta la Revolución Industrial, la población aumentó al modesto ritmo de 420.000 personas por año. Este aumento hoy es de 53 millones por año, es decir, 126 veces más. Todo esto ha contribuido a un acelerado incremento en la utilización de energía fósil, generadora de emisiones de dióxido de carbono y otros gases contaminantes.
La amenaza ambiental de carácter global no se solucionará por el mero agotamiento de las reservas de recursos fósiles, ya que nunca hubo en el planeta tanto petróleo, gas y carbón como hoy: las reservas petroleras en 1980 apenas cubrían 30 años de consumo, mientras que hoy cubren 51 años. En el caso del gas, tenemos reservas por 52 años de consumo y en carbón las reservas holgadamente cubren 153 años.
Fuente: LA NACION
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) alertó en la reciente COP23 que, más allá de las dudas del pasado, las emisiones son ya el principal causante de los desastres ambientales que vienen aumentado en todo el planeta. Estos crecientes daños ambientales, como incendios, temporales, inundaciones y sequías, cada vez son más frecuentes, incluso en nuestro país, y afectan a las personas y la actividad económica, especialmente la agropecuaria. Para tener una idea de la gravedad de estas emisiones anuales basta decir que hoy son un 130 por ciento superiores a las del año 1971.
A pesar de las 23 reuniones de la COP las evidencias disponibles indican que las emisiones seguirán aumentando. El Departamento de Energía de Estados Unidos estima que hacia 2040 serán un 15% superiores a las de hoy. La Agencia Internacional de Energía también estima que las emisiones seguirán creciendo.
Hay un notable desarrollo de las nuevas energías limpias cuya utilización crecerá más rápido que el resto de las otras, ya que se prevé que hacia 2035 las energías renovables crecerán nada menos que 300% sobre el nivel actual, pero con eso solo no alcanza para preservar nuestro planeta.
En la COP23 quedó en evidencia que no será fácil reducir el consumo de energías contaminantes, ya que los países miembros de la Unión Europea están lejos de un acuerdo. Alemania, Polonia y España rechazaron apoyar el cierre de las centrales térmicas que utilizan carbón como combustible hacia 2030. Merkel reconoció que Alemania no podría cumplir las metas de reducción de emisiones previamente propuestas.
La negativa actitud de los Estados Unidos, que decidió el retiro de los compromisos de París y además anular medidas adoptadas por Obama, también es preocupante, dado que ese país es el segundo contaminador mundial, superado únicamente por China. Cabe destacar que nuestro país ha mejorado su propuesta para la reducción de emisiones, corrigiendo la presentación hecha en 2015 por la anterior administración en la COP21 en París
Enfrentar la amenaza climática exige una solución conjunta; el creciente riesgo causado por más emisiones plantea la necesidad de una autoridad global, ya que está comprometido nada menos que un importante bien común global. Es necesario que las negociaciones internacionales apunten a la creación de una autoridad mundial que garantice la salvaguardia del ambiente en nuestro planeta, que tenga un poder efectivo y cuya legitimidad sea reconocida por todas las naciones, como ya propuso Benedicto XVI en su encíclica Caritas in veritate.
Academia Nacional de Ciencias del Ambiente
Fuente:www.lanacion.com.ar
SALUD/GINT-Wilder Penfield: Google homenajea al "mejor canadiense"
The following information is used for educational purposes only.
Wilder Penfield: Google homenajea al "mejor canadiense"
Este cirujano generó grandes avances para tratar la epilepsia Crédito: Captura de pantalla
26 de enero de 2018
Google conmemora hoy el 127° aniversario del nacimiento de Wilder Penfield, un cirujano que fue considerado "el mejor canadiense" por los grandes avances que generó en cuanto a las técnicas de mapeo y de cirugía cerebral para tratar la epilepsia.
Penfield creía que estudiar medicina era "la mejor manera de hacer del mundo un lugar mejor" y, con ese espíritu, se convirtió en el primer neurocirujano de Montreal. Más adelante, estableció el Instituto Neurológico de Montreal en 1934.
En 1950, experimentó con el uso de sondas eléctricas para tratar las convulsiones mientras el paciente estaba despierto. Esta cirugía, llamada Procedimiento de Montreal, condujo a un mayor descubrimiento: la estimulación de ciertas partes físicas del cerebro podría evocar la memoria.
Con estos avances, las contribuciones de Penfield a la neurociencia moderna elevaron el estado global de Canadá en el cuidado de la salud, la ciencia y el descubrimiento y, sumado a eso, sus innovaciones mejoraron la calidad de vida de las personas con epilepsia.
Fuente:www.lanacion.com.ar
Wilder Penfield: Google homenajea al "mejor canadiense"
Este cirujano generó grandes avances para tratar la epilepsia Crédito: Captura de pantalla
26 de enero de 2018
Google conmemora hoy el 127° aniversario del nacimiento de Wilder Penfield, un cirujano que fue considerado "el mejor canadiense" por los grandes avances que generó en cuanto a las técnicas de mapeo y de cirugía cerebral para tratar la epilepsia.
Penfield creía que estudiar medicina era "la mejor manera de hacer del mundo un lugar mejor" y, con ese espíritu, se convirtió en el primer neurocirujano de Montreal. Más adelante, estableció el Instituto Neurológico de Montreal en 1934.
En 1950, experimentó con el uso de sondas eléctricas para tratar las convulsiones mientras el paciente estaba despierto. Esta cirugía, llamada Procedimiento de Montreal, condujo a un mayor descubrimiento: la estimulación de ciertas partes físicas del cerebro podría evocar la memoria.
Con estos avances, las contribuciones de Penfield a la neurociencia moderna elevaron el estado global de Canadá en el cuidado de la salud, la ciencia y el descubrimiento y, sumado a eso, sus innovaciones mejoraron la calidad de vida de las personas con epilepsia.
Fuente:www.lanacion.com.ar
SC/TECH/HEALTH/GINT-Neurocirugía con una lupa 3D
The following information is used for educational purposes only.
Ciencia+Tecnología
Neurocirugía con una lupa 3D
Un videomicroscopio permite a cirujanos operar sin doblar el cuello durante horas. (Béatrice de Géa para The New York Times)
BY DENISE GRADY
ENERO 20, 2018
La paciente desapareció debajo de una sábana quirúrgica azul tras otra, hasta que todo lo que quedaba a la vista era un triángulo de su cuero cabelludo rasurado.
“Diez segundos de silencio en la sala, por favor”, dijo David J. Langer, presidente de neurocirugía del Hospital Lenox Hill de Manhattan.
Hubo un silencio absoluto hasta que dijo: “OK, tomaré las tijeras”.
Su paciente, Anita Roy, de 66 años, tenía una deficiencia de flujo sanguínea del lado izquierdo del cerebro y Langer estaba a punto de realizar una cirugía de bypass en arterias delicadas y delgadas para restaurar la circulación y prevenir un derrame cerebral.
La sala de operaciones estaba a oscuras y todo mundo usaba lentes 3D. Lenox Hill es el primer hospital de Estados Unidos en comprar un aparato conocido como videomicroscopio, que convierte la neurocirugía en una expedición de inmersión en el cerebro, a veces vertiginosa.
Agrandado en un monitor de 55 pulgadas, el cabello incipiente en el cuero cabelludo rasurado de Roy se elevaba como si fuera una varilla de acero. Las tijeras y el bisturí parecían tan grandes como palos de hockey y saltaban de la pantalla tan vívidamente que los observadores sentían el impulso de agacharse.
Un angiograma muestra un bloqueo en el cerebro de Anita Roy, de 66 años, que fue operada por David J. Langer. (Béatrice de Géa para The New York Times)
“Esto es como aterrizar en la luna”, dijo un neurocirujano, de visita para observar y aprender.
El equipo produce imágenes digitales magnificadas de alta resolución y tridimensionales de sitios quirúrgicos, y permite que todos en el quirófano vean exactamente lo que el cirujano está viendo. El videomicroscopio tiene una capacidad singular para capturar “la brillantez y belleza de la anatomía neuroquirúrgica”, señaló Langer.
Él y otros cirujanos que lo han probado predicen que cambiará la forma en que se realizan y se enseñan muchas operaciones del cerebro y la columna vertebral. “La primera vez que lo usé, les dije a los estudiantes que esto les da una comprensión de por qué me dediqué a la neurocirugía en primer lugar”, expresó Langer.
La vista compartida hace que la cirugía 3D sea una herramienta ideal de enseñanza. Además, Langer y otros médicos dicen que el dispositivo es más pequeño y mucho menos bromoso que los microscopios quirúrgicos estándar y proporciona mejor luz.
Se puede mover e inclinar fácilmente para mostrar pequeñas partes de la anatomía que, para verlas, los cirujanos tendrían que torcer y estirar el cuello. Dos cirujanos en lados opuestos de la mesa pueden trabajar juntos con facilidad.
Los microscopios quirúrgicos estándar son enormes y requieren un complicado proceso de colocación de sábanas para garantizar la esterilidad. El nuevo videomicroscopio está cubierto con sólo una funda.
La neurocirugía puede tomar muchas horas, en las que los cirujanos operando con lupas o microscopios a menudo se la pasan mirando hacia abajo, con el cuello doblado. Con el paso de los años, las lesiones crónicas en cuello y espalda pueden convertirse en un factor que pone fin a la carrera de algunos cirujanos. El nuevo aparato permite operar mientras miran al frente a la pantalla 3-D, usando la imagen para guiar sus manos.
La pantalla grande de un videomicroscopio hace que sea una herramienta ideal de enseñanza. Un grupo de cirujanos observa. (Béatrice de Géa para The New York Times)
El aparato en Lenox Hill se llama Orbeye, es fabricado por Somed —una coinversión de Olympus y Sony— y es comerciado por Olympus.
Mark Miller, vocero de Olympus, dijo que los precios del Orbeye serían similares a los de los microscopios quirúrgicos estándar, que cuestan entre 200 mil y un millón de dólares. El sistema que compró Lenox Hill costó alrededor de 400 mil dólares, dijo Langer.
La operación de Roy, el 15 de diciembre, fue el primer bypass que Langer realizaba con el Orbeye, aunque él y sus colegas lo habían empleado para otras operaciones. Este tipo de bypass es una de las operaciones neuroquirúrgicas más difíciles, y requiere unir con puntadas arterias que miden sólo un milímetro de diámetro. Sus colegas dicen que Langer es uno de los pocos cirujanos del mundo con la habilidad para realizarla bien.
Un error al coser fácilmente podría dejar cerrados los frágiles y resbalosos vasos en lugar de unirlos. Cada movimiento era claramente visible para todos en la sala.
Cuando las suturas estuvieron terminadas, el flujo en un principio fue débil, y otro neurocirujano, que observaba el monitor, sugirió un poco más de disección para aflojar la arteria receptora. Langer tomó el consejo. Dio resultado.
La imagen clara de la pantalla 3D hace posible ese tipo de interacción. Langer dijo que le gusta eso.
“Tengo que ser abierto a eso”, manifestó. “Muchos tipos son ególatras y no quieren escuchar a nadie más”.
Fuente:https://www.clarin.com/new-york-times-international-weekly/?url=/clarin/story/content/view/full/81626&
Ciencia+Tecnología
Neurocirugía con una lupa 3D
Un videomicroscopio permite a cirujanos operar sin doblar el cuello durante horas. (Béatrice de Géa para The New York Times)
BY DENISE GRADY
ENERO 20, 2018
La paciente desapareció debajo de una sábana quirúrgica azul tras otra, hasta que todo lo que quedaba a la vista era un triángulo de su cuero cabelludo rasurado.
“Diez segundos de silencio en la sala, por favor”, dijo David J. Langer, presidente de neurocirugía del Hospital Lenox Hill de Manhattan.
Hubo un silencio absoluto hasta que dijo: “OK, tomaré las tijeras”.
Su paciente, Anita Roy, de 66 años, tenía una deficiencia de flujo sanguínea del lado izquierdo del cerebro y Langer estaba a punto de realizar una cirugía de bypass en arterias delicadas y delgadas para restaurar la circulación y prevenir un derrame cerebral.
La sala de operaciones estaba a oscuras y todo mundo usaba lentes 3D. Lenox Hill es el primer hospital de Estados Unidos en comprar un aparato conocido como videomicroscopio, que convierte la neurocirugía en una expedición de inmersión en el cerebro, a veces vertiginosa.
Agrandado en un monitor de 55 pulgadas, el cabello incipiente en el cuero cabelludo rasurado de Roy se elevaba como si fuera una varilla de acero. Las tijeras y el bisturí parecían tan grandes como palos de hockey y saltaban de la pantalla tan vívidamente que los observadores sentían el impulso de agacharse.
Un angiograma muestra un bloqueo en el cerebro de Anita Roy, de 66 años, que fue operada por David J. Langer. (Béatrice de Géa para The New York Times)
“Esto es como aterrizar en la luna”, dijo un neurocirujano, de visita para observar y aprender.
El equipo produce imágenes digitales magnificadas de alta resolución y tridimensionales de sitios quirúrgicos, y permite que todos en el quirófano vean exactamente lo que el cirujano está viendo. El videomicroscopio tiene una capacidad singular para capturar “la brillantez y belleza de la anatomía neuroquirúrgica”, señaló Langer.
Él y otros cirujanos que lo han probado predicen que cambiará la forma en que se realizan y se enseñan muchas operaciones del cerebro y la columna vertebral. “La primera vez que lo usé, les dije a los estudiantes que esto les da una comprensión de por qué me dediqué a la neurocirugía en primer lugar”, expresó Langer.
La vista compartida hace que la cirugía 3D sea una herramienta ideal de enseñanza. Además, Langer y otros médicos dicen que el dispositivo es más pequeño y mucho menos bromoso que los microscopios quirúrgicos estándar y proporciona mejor luz.
Se puede mover e inclinar fácilmente para mostrar pequeñas partes de la anatomía que, para verlas, los cirujanos tendrían que torcer y estirar el cuello. Dos cirujanos en lados opuestos de la mesa pueden trabajar juntos con facilidad.
Los microscopios quirúrgicos estándar son enormes y requieren un complicado proceso de colocación de sábanas para garantizar la esterilidad. El nuevo videomicroscopio está cubierto con sólo una funda.
La neurocirugía puede tomar muchas horas, en las que los cirujanos operando con lupas o microscopios a menudo se la pasan mirando hacia abajo, con el cuello doblado. Con el paso de los años, las lesiones crónicas en cuello y espalda pueden convertirse en un factor que pone fin a la carrera de algunos cirujanos. El nuevo aparato permite operar mientras miran al frente a la pantalla 3-D, usando la imagen para guiar sus manos.
La pantalla grande de un videomicroscopio hace que sea una herramienta ideal de enseñanza. Un grupo de cirujanos observa. (Béatrice de Géa para The New York Times)
El aparato en Lenox Hill se llama Orbeye, es fabricado por Somed —una coinversión de Olympus y Sony— y es comerciado por Olympus.
Mark Miller, vocero de Olympus, dijo que los precios del Orbeye serían similares a los de los microscopios quirúrgicos estándar, que cuestan entre 200 mil y un millón de dólares. El sistema que compró Lenox Hill costó alrededor de 400 mil dólares, dijo Langer.
La operación de Roy, el 15 de diciembre, fue el primer bypass que Langer realizaba con el Orbeye, aunque él y sus colegas lo habían empleado para otras operaciones. Este tipo de bypass es una de las operaciones neuroquirúrgicas más difíciles, y requiere unir con puntadas arterias que miden sólo un milímetro de diámetro. Sus colegas dicen que Langer es uno de los pocos cirujanos del mundo con la habilidad para realizarla bien.
Un error al coser fácilmente podría dejar cerrados los frágiles y resbalosos vasos en lugar de unirlos. Cada movimiento era claramente visible para todos en la sala.
Cuando las suturas estuvieron terminadas, el flujo en un principio fue débil, y otro neurocirujano, que observaba el monitor, sugirió un poco más de disección para aflojar la arteria receptora. Langer tomó el consejo. Dio resultado.
La imagen clara de la pantalla 3D hace posible ese tipo de interacción. Langer dijo que le gusta eso.
“Tengo que ser abierto a eso”, manifestó. “Muchos tipos son ególatras y no quieren escuchar a nadie más”.
Fuente:https://www.clarin.com/new-york-times-international-weekly/?url=/clarin/story/content/view/full/81626&
Subscribe to:
Posts (Atom)
La vejez. Drama y tarea, pero también una oportunidad, por Santiago Kovadloff
The following information is used for educational purposes only. La vejez. Drama y tarea, pero también una oportunidad Los años permiten r...
-
The following information is used for educational purposes only. 7 Self-Care Rituals That Will Make You a Happier and Healthier Perso...
-
The following information is used for educational purposes only. Transcript: ...
-
The following information is used for educational purposes only. ChatGPT, una introducción realista ChatGPT parece haber alcanz...