Sunday, July 9, 2017

9 DE JULIO: DÍA DE LA INDEPENDENCIA (algunas notas para pensar y actuar...)

The following information is used for educational purposes only.



                           9 DE JULIO:DÍA DE LA INDEPENDENCIA













DEMOCRACIA CONSOLIDADA

INCLUSIÓN INTEGRADORA

APERTURA CONSTRUCTIVA


DESAFÍOS CONSTANTES

EMPLEOS CALIFICADOS


LEALTAD MANIFIESTA

ADMINISTRACIÓN RESPONSABLE


INNOVACIÓN PERMANENTE

NECESIDADES ATENDIDAS

DEFENSA FIRME

ENSEÑANZAS PRÁCTICAS

PENSAMIENTO AUTOCRÍTICO

EMPRENDIMIENTOS SUSTENTABLES

NIVELACIÓN SUPERADORA

DEDICACIÓN INCONDICIONAL

ENTRENAMIENTO GLOBAL

NOBLEZA ACTIVA

COMPROMISO VERDADERO

IGUALDAD GENERAL

APOYO VALIOSO




Por C.M.





















      Remar contra la exclusión: los chicos de la villa 21-24 que entrenan para trascender

El grupo surca en bote las aguas del Riachuelo; quieren federarse para competir a nivel nacional






Un grupo de jóvenes de la Villa 21-24 se entrenan en remo para poder federarse y competir a nivel internacional. Foto: LA NACION / Santiago Filipuzzi


07 DE JULIO DE 2017


Sergio Arvallo sabe lo que es remar contra la adversidad. Tiene 18 años y vive a tres cuadras del Riachuelo, en la villa 21-24, en Barracas. Hace seis años, un día, cuando andaba tirando piedras en la orilla del río, escuchó que alguien hablaba de que iban a empezar las clases de remo. Se acercó a la bajada que hay en un codo del Riachuelo, desde donde se ve la vieja fábrica de Siam, en Avellaneda, y allí se encontró con un grupo de chicos de su misma edad a los que el profe Marcelo Guillenea les enseñaba a remar.

Sergio siente que desde ese día su vida tomó otro rumbo. Para ser parte del equipo Los Patinetas Cósmicas, el club de remo que armaron en las márgenes del contaminado curso de agua, hay que entrenar. Alejarse de las malas compañías, del alcohol, de las drogas. Hay que comer sano, muchas verduras, carne; hay que tomar mucha agua. Y, sobre todo, hay que entrenar: dos horas de lunes a viernes y toda la mañana de los sábados. "El remo te mantiene enfocado. Demanda mucha preparación física. No podés tener la cabeza en otra cosa. Tenés que estar al 100%", cuenta Sergio.


Desde hace unos meses, además, consiguió trabajo como cuidador nocturno en un galpón. Y se está preparando para rendir en un bachillerato de adultos las materias que le faltan para terminar la secundaria. Pero no siempre su vida fue así. Hace unos dos años abandonó el remo y empezó a tener otras compañías. Luego retomó. "Yo nací y me crié acá. A veces, hacer las cosas bien es un poco ir contra la corriente", dice.

El equipo de remo nació en 2011 como un programa del Ministerio de Cultura de la Nación, que después pasó al Ministerio de Seguridad y luego siguió funcionando sin mucho apoyo. Hace unos meses, el programa pasó a la Ciudad y ahora el gobierno porteño promete darle un nuevo impulso, para que estos 30 chicos de entre 12 y 18 años que a diario dejan lo mejor de sí ya no remen solos. El año pasado, la comuna pagó la construcción de una bajada boyante hacia el Riachuelo para que los chicos pudieran embarcar allí y compró nuevos botes.


Hoy tienen tres embarcaciones completas. Pero a veces resultan insuficientes. Después de trabajar toda la semana intensamente en la preparación física, el sábado es el día de embarcarse en el bote y remar. Como son muchos, llegan a hacer una o dos pasadas de 200 metros cada uno. "Y se quedan con las ganas", resume Guillenea.

El profesor no sabía nada de remo cuando lo convocaron. Era el profesor de hip hop del barrio. Pero, lo más importante, era el referente. Por eso, cuando surgió la idea, empezó a aprender y a enseñar al mismo tiempo. Hoy, ha participado con sus alumnos de distintas carreras y competiciones locales. Remaron en el río Reconquista, en el Luján, en la Pista Nacional de Remo, en Tigre, en el Paraná. Salieron campeones un par de veces. Y ahora comparten un sueño: quieren federarse para poder competir a nivel nacional. "Tenemos muchas ganas. Acá hay equipo. Hay campeones", dice Marcelo.











Ayer, los jóvenes deportistas desafiaron incluso el mal tiempo. Foto: Santiago Filipuzzi



La Ciudad se comprometió a apoyarlos. La Subsecretaría de Deportes porteña, a cargo de Lucas Lobos, que depende de la vicejefatura de gobierno, garantizó la compra de los insumos deportivos para que los chicos puedan remar. Necesitan ropa deportiva acuática, chalecos salvavidas, remos y la mejora de los botes.

"Cuando vamos a las competencias, los otros equipos nos dicen que corremos con ventaja, porque estamos acostumbrados a remar en dulce de leche. Nosotros nos reímos, aunque no es cierto que el agua del Riachuelo sea más pesada para remar; esas palabras tienen un significado más metafórico. Porque acá nada es fácil", dice el profesor.

Kevin Romano tiene 18 años y cuenta que, aunque el agua no sea más espesa que la de otros ríos, a su mamá le dio temor cuando le dijo que iba a remar por el Riachuelo. "Le daba miedo que me cayera. Que estuviera en el agua. Yo tenía 12 años cuando empecé. Pero después conoció cómo era, vio que nunca se daban vuelta los botes y se quedó tranquila", dice.

El tema de la contaminación del agua no es menor. "La actividad cumple una función social muy importante, pero hay que cuidar muy bien el contacto con el agua. No debería suceder. El Riachuelo está en proceso de saneamiento, el agua todavía no es apta", explica Alberto Términe, el director por la Ciudad de la Acumar, el organismo encargado de la limpieza del Riachuelo.

¿Qué tiene de particular remar en el Riachuelo? "Más allá de que se te enganche alguna bolsa o de que te encuentres con basura flotando, es lo mismo", dice Sergio Cubilla, de 19 años, miembro de Los Patinetas. "Nos pusimos ese nombre porque, cuando empezamos, por más que queríamos hacer las cosas bien, siempre alguno de nosotros nos mandábamos alguna. Faltábamos o no íbamos a entrenar porque habíamos salido... Entonces el profe nos decía que patinábamos mal", cuenta.

Dice que hasta ingresar en el grupo no hacía ningún deporte y que allí encontró un espacio. "Yo no era de salir mucho, pero estaba todo el día en la computadora. Y ahora me la paso entrenando", cuenta, poco antes de que el bote al que sube se adentre en las aguas del Riachuelo.

Mientras habla, por los costados pasan flotando botellas plásticas, bolsas de basura, muñecos y hasta una pava eléctrica. Como llueve, todo lo que estaba flotando en las alcantarillas en la zona sur de la ciudad se escurre hasta el río más contaminado del mundo. Javier García Elorrio, el funcionario a cargo de la limpieza del área, cuenta que cada día se recolecta una tonelada de basura. Y que la mitad de lo que se junta se separa para reciclar.

Como el Riachuelo es angosto y no hay viento ni olas, explica Guillenea, la navegación no ofrece sobresaltos. "Nuestro sueño es competir. Conocer a otros deportistas. Competir, participar, ser parte del mundo del remo, más allá del Riachuelo", resume Arvallo.
















Estos países podrían ser las nuevas superestrellas de la educación en el mundo. Foto: Foro Económico Mundial









Estos países podrían ser las nuevas superestrellas de la educación en el mundo (Argentina es uno de ellos)


Para el Foro Económico Mundial, estos siete países pueden convertirse en potencias de la educación; las razones

13 DE ENERO DE 2017



Según el Foro Económico Mundial, los siguientes siete países podrían convertirse, en el futuro, en las nuevas "superestrellas de la educación mundial": Tailandia, Argentina, Chile, Turquía, Irán, Colombia, y Serbia.


"Desde el punto de vista de la educación superior, estos países forman un colectivo, que denominamos por sus siglas TACTICS, que podría superar a los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, y Sudáfrica)", dice un artículo publicado en el sitio oficial del Foro.

¿En qué se basa este pronóstico?


En que en todos los países que conforman el TACTICS se dan las siguientes condiciones:

El producto bruto es menor a 15 mil dólares, pero al menos la mitad de la población joven esta anotada en programas de educación superior.

La participación de esta población en educación superior creció 5% o más entre 2010 y 2014.

La cantidad de investigaciones científicas publicadas creció a más de 3 mil por año.

Y tienen al menos una universidad en el ranking de mejores universidades del Foro.

Esto significaría que es en estos países en donde la comunidad universitaria viene creciendo más, y a la vez tiene más chances de expandirse.

"Construye una comunidad universitaria grande y fuerte y tu economía también crecerá", dice el Foro, y así, pronostica que las economías del grupo TACTICS crecerán más que las de BRICS.















                     Narcotráfico y pobreza, dos flagelos estructurales

Los exitosos procedimientos en la villa 1-11-14 muestran el perverso aprovechamiento de la marginalidad que llevan a cabo las bandas narco

08 DE JULIO DE 2017



Con un gigantesco operativo conjunto a cargo de más de 2000 efectivos de la Policía Federal y la Gendarmería, dio comienzo un plan para recuperar la villa 1-11-14, en el Bajo Flores. Es el asentamiento más peligroso de la ciudad y la zona que concentra la tasa más alta de homicidios de la Capital, donde reinaban varios grupos de narcotraficantes que se repartieron entre sí las zonas de venta.

Los vecinos del asentamiento son desde hace años rehenes de las bandas narco. En el procedimiento se secuestraron 504 kilos de marihuana y 50 de cocaína, además de armas y explosivos, y se detuvo a 18 personas en 95 allanamientos. No sólo funcionaban puestos de venta de drogas para compradores de la villa y de afuera, sino también, como informó LA NACION, lugares de acopio para una posterior comercialización a escala mayorista a bandas de la Capital y el conurbano.


Con todo su dramatismo, la trágica realidad de la villa 1-11-14 ilustra la perversa relación que se verifica entre el narcotráfico y la pobreza cuando el Estado se ausenta. No es casualidad que estos dos flagelos, narcotráfico y pobreza, hayan aumentado considerablemente en los años del kirchnerismo hasta convertirse en fenómenos estructurales.

Los narcos se instalan entre los más necesitados, prosperan entre ellos mediante la venta de la droga y, a medida que crece su poder, y ante la falta de presencia estatal, se convierten en autoridades de facto que regulan la actividad delictiva del lugar. Son ellos quienes, paradójicamente, garantizan la "seguridad" de los vecinos al convertir los estrechos pasillos y las calles internas en zonas seguras para que así puedan ingresar los compradores de la droga.


Esa dinámica se verifica no sólo en la 1-11-14, sino en todas las villas y los asentamientos -hay 40 en la ciudad-, aunque en la 31 de Retiro el proceso comenzó a revertirse a partir de los operativos coordinados desde la jefatura del gobierno porteño para erradicar a los narcos y lograr una presencia policial permanente. Ese esquema es el que se procura trasladar a la 1-11-14.

En los últimos siete años, período en el cual no hubo datos oficiales, el consumo de drogas se duplicó en la Argentina, según reveló el primer estudio de consumo hecho desde 2010 por la Sedronar, órgano que si bien mantiene ese acrónimo, ahora se denomina Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina, y desde enero se ocupa de asistir a los consumidores, mientras que la represión del narcotráfico está a cargo del Ministerio de Seguridad.

Así como aumentó el consumo de drogas, también aumentó la pobreza. Según la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, en el segundo semestre del año pasado había en la Argentina 13,3 millones de pobres, es decir, el 30,3% de la población, mientras que la indigencia fue del 6,1% y afectó a 2,6 millones de personas. A su vez, Unicef informó que hay 5,6 millones de niños pobres y que de ellos, 1,3 millones pasan hambre.

Es sabido que los chicos pobres que carecen de contención son víctimas potenciales de las drogas baratas, como el paco, que también son las más dañinas. A su vez, tras convertirse en adictos, también corren el riesgo de verse obligados a trabajar como mano de obra barata, y esclava, de los narcos, vendiendo la misma droga que a ellos los esclavizó.

El ostentoso tren de vida de algunos jefes narcos ilusiona a los jóvenes con lograr una rápida prosperidad, cuando en realidad ese camino sólo conduce a la muerte, a la prisión o una mayor marginalidad.

El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) arribó a datos muy similares a los de la Sedronar, y Agustín Salvia, su director de investigación, expresó que si bien es preocupante el aumento en el consumo de cocaína en los niveles medio y alto de la sociedad, "los chicos pobres que caen en la adicción por el contexto de marginalidad, exclusión y falta de contención afectiva, siguen siendo los principales afectados".

Como señalamos en esta columna, los importantes procedimientos de las fuerzas de seguridad contra las bandas narco están sacando a la luz las raíces cada vez más hondas que ha echado el narcotráfico en la Argentina, fenómeno al que no es ajeno la corrupción policial y política.

Esos procedimientos y lo actuado en la villa 1-11-14 -y antes en la 31- muestran el demorado pero indispensable regreso del Estado, que durante más de una década se mostró sospechosamente ausente no sólo en el combate al narcotráfico, sino también en el de la lucha contra la pobreza.













Los cambios llevan a robotizar un creciente número de tareas






                   El cambio tecnológico y la pobreza interpelan al mundo del trabajo


Transformar la educación y adecuar las reglas de contratación, entre los temas sobre la mesa

Silvia Stang

02 DE JULIO DE 2017






Un sistema educativo que abandone el esquema tradicional de un instructor que habla parado frente a 30 alumnos que escuchan; una sociedad que, a través de sus dirigentes de diferentes ámbitos, sepa definir cómo usar las nuevas tecnologías para disminuir el eventual efecto social negativo y para promover un desarrollo inclusivo (en lugar de dejarse estar mientras la robotización absorbe puestos de trabajo); un marco legal para las contrataciones laborales que diferencie a las pymes de las grandes compañías. Esas cuestiones, entre otras -que podrían verse como metas deseables-, sobrevolaron los debates que, sobre la temática de la generación de empleo, hubo en el XX Encuentro anual de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), que tuvo lugar el jueves y viernes pasados.


"No es la naturaleza de la Argentina; esto es fruto de un proceso de construcción social, porque no estuvimos a la altura durante décadas", sentenció el sociólogo e investigador Agustín Salvia, primer expositor del encuentro, al hacer una lectura de los datos de la realidad social del país. Según los resultados de la encuesta del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA (centro de estudios que Salvia dirige), en 2016 sólo el 41,4% de la población económicamente activa de los centros urbanos contaba con un empleo pleno en el que se cumplían todos los derechos. Las otras personas quedan atrapadas por la desocupación o por las situaciones de informalidad, que tienen su expresión más grave en las subocupaciones precarias. También según esa encuesta, si se considera al total de quienes tienen una ocupación (asalariados y cuentapropistas), el 51,3% no cuenta con aportes a la jubilación y a la obra social. Y además, 12 de cada 100 familias habitan una vivienda precaria, una condición -entre otras varias- que pone trabas al acceso al empleo.

"Se nos viene un tsunami de cambios tecnológicos y si no actuamos a tiempo las diferencias sociales se van a agravar", advirtió Salvia.


El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, que integró el panel sobre "Inclusión a través del trabajo digno y sustentable", dijo que el Gobierno "reconoce la realidad", y apuntó al largo plazo de la problemática de la pobreza y la desigualdad. "Esto no empezó ayer, por más que durante mucho tiempo no se daban datos", afirmó.

Según el funcionario, que exista un aumento de los juicios por accidentes de trabajo al mismo tiempo que cae el número de siniestros, muestra que "hay algo en el diseño de las políticas públicas orientado al conflicto y no a generar la posibilidad de una conciliación". A los cambios normativos vinculados a ese tema, Triaca agregó -como una de las forma de buscar soluciones a los problemas del trabajo- la necesidad de abordar la cuestión de los costos laborales pero "de una manera muy cuidadosa", dada la necesidad de financiar las jubilaciones y otras prestaciones sociales. Y se refirió a la posibilidad de un esquema progresivo, que prevea un costo más aliviado para las pymes.

Según datos oficiales, en el primer cuatrimestre del año se crearon 24.000 puestos en el sector privado y formal. Es un avance casi nulo del número de empleos. Triaca afirmó que durante la caída y el estancamiento del PBI hubo "retención de puestos" en las empresas, lo cual explicaría que no se contrate enseguida "cuando la cosa anda mejor".

Más allá de esos datos de la coyuntura, una cuestión de la que se habló en ACDE es de cuánto más que el crecimiento y que las contrataciones de las empresas hará falta para dar respuesta a las necesidades de empleo, sobre todo entre la población más vulnerable.

Para Jorge Lawson, director del Banco Nación, promover el emprendedorismo es clave. "Ser emprendedor es una forma de ser, de vivir; es levantarse pensando cómo se va a cambiar el mundo", afirmó. Y apuntó: "Hoy la educación capacita para ser empleado, pero hay que animarse a innovar". Lawson preside la Fundación Empretec, que de la mano de Naciones Unidas y del Banco Nación, desarrolla el plan Comunidades con valor, enfocado en crear, desarrollar y vincular a pymes en el marco de las economías regionales. Para Lawson, un sector que debe avanzar con un cambio de fondo es el bancario, para que acompañe a quienes emprenden. Y ese cambio podría graficarse en cuestiones tan prácticas como la forma de atención: si llega un cliente, sentarse al lado de él y no enfrente sería una marca de la adaptación necesaria.

Derribar "paredes" y cuestionar convenciones es también un desafío del sistema educativo. Oscar Ghillione, director general del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) del Ministerio de Educación, señaló que hoy falta anticiparse al mundo laboral. "Tenemos grandes paredes, algunas invisibles, que nos impiden lograr puentes entre el mundo del trabajo y el de la educación, y ahí debemos ser más inteligentes", explicó.

En materia de formación, uno de los desafíos es el de prepararse para tareas específicas en función de los cambios que ya están llegando: el secretario general del sindicato Smata, Ricardo Pignanelli, se refirió a cómo se capacita, en la industria automotriz, para trabajar con los vehículos híbridos.

Pero más allá de eso, hubo quienes marcaron la necesidad de pensar cómo encarar la educación en tiempos de incertidumbre respecto de cuáles serán los trabajos que habrá en el futuro. "Hay que educar en capacidades para crear y colaborar con otras personas", reflexionó Roberto Cruz, gerente general para la Argentina, Paraguay y Uruguay de Cognitiva, una empresa basada en Watson, un sistema de inteligencia artificial. Destacó el desafío de estar atentos y dijo: "Debemos saber qué queremos construir con la tecnología en nuestra sociedad".

Al menos dos rasgos de la realidad marcan la magnitud de ese desafío. Uno es la rapidez del cambio: "La velocidad de hoy es la más lenta que vamos a ver", advirtió Gastón Podestá, director global de Recursos Humanos de Accenture. El otro rasgo es el de la "Argentina dual", con el 30% de su población en la pobreza. Según la encuesta de la UCA, en el 16,5% de los hogares hay un déficit de acceso educativo (hogares donde hay al menos un menor de entre 4 y 17 años que no asiste a un establecimiento, o donde ningún integrante de entre 19 y 40 años terminó el secundario).

"Cuando se habla de cuántas personas salen de la pobreza, hay que ver que muchos quedan en una situación de alta vulnerabilidad", observó Cristina Calvo, directora del Programa Internacional "Democracia, Sociedad y Nuevas Economías" de la UBA, en referencia a un fenómeno global. Y compartió una reflexión sobre la llegada de la inteligencia artificial: "No estoy tan preocupada por el hecho de que los robots empiecen a pensar como los humanos, como por el riesgo de que nosotros, los humanos, dejemos de soñar".







Fuente:www.lanacion.com.ar/Google Images (9 de Julio)/Palabras de Clara Moras.


No comments:

Post a Comment

All comments are welcomed as far as they are constructive and polite.

DÍA DEL PADRE

The following information is used for educational purposes only. En este Domingo del  Día del Padre  rindamos homenaje a nuestro  padre con ...