The following information is used for educational purposes only.
How digital is transforming retail: The view from eBay
Does mobile commerce spell the end of traditional stores? In this series of short videos, Devin Wenig, the president of eBay Marketplaces, explains the impact of digitization and why retailers must evolve to survive.
Video: Omni everything
Video: Future of the store
Video: Beyond mobile
Video: New skills
Video: Data as competitive advantage
Video: Art and science
Video: Small data
Video: Can e-commerce inspire?
The worlds of traditional commerce and e-commerce are merging. Devin Wenig, president of eBay Marketplaces—one of the world’s largest online markets—explains the impact of digitization on traditional retailers, bricks-and-mortar stores, the shopping experience, as well as the use of data to meet customers’ needs. This interview was conducted by McKinsey Publishing’s Simon London. An edited transcript of each of Wenig’s videos follows.
Omni everything
I just think we’ve hit an inflection point where technology is now so pervasive and so useful that we’re past the tipping point. And the world of e-commerce and commerce are now just seamlessly merged, and everything is omnichannel. It’s not about the phone or the desktop or the store—it’s about all of those. I think the last two years in particular have been extraordinary in the sense that technology has deconstructed the retail industry. I think e-commerce for many years was an interesting trend, but it was on the side, largely, of what was happening in retail. Today we don’t even know what e-commerce means. They’ve just come together, the on- and the offline. Now, every merchant, every retailer must have an omnichannel strategy or they won’t survive. That’s very different than even just 24 months ago.
Future of the store
I should say the death of the store has been greatly exaggerated. There will be a transformation of retail real estate, but not an end to it. You could step back and connect dots and say, “The world’s going to have e-commerce only” and that “stores are dead,” but we don’t see that future at all—in part because I don’t think consumers want that future. I think people like to shop and they like the serendipity of stores. Shopping is as much about entertainment and engagement as it is about utility. I think stores are going to become as much distribution and fulfillment centers as they are full-fledged shopping experiences. I think that stores and malls are going to be highly technology enabled. Think of today—the square footage in a store needs to attract people in the door, it needs to have the right inventory at the right time, and it needs to have high service levels. That’s a very expensive model, and it’s a very inefficient model. What e-commerce has shown is that, particularly down the tail, it’s a much better business model to be just in time. I think that there’s a pattern in there for the way stores will transform. They’ll become technology enabled so that you can go to a store and see enough inventory, but you may shop “shoppable windows.” We’re building those right now for retailers around the world. You may end up hollowing out the real estate, where the showroom is a much smaller part of the footprint, and the inventory and the distribution center become more of that footprint. That uses the phone, and it creates local commerce economies. So I think that there are going to be stores, and I think that retail real estate is not dead, but it is going to transform, and it’s going to happen faster than people think. Within 24 months, you will see a fundamental restructuring of retail real estate—you will see distribution centers, local economies, technology-enabled shopping, and a very different approach toward how you engage with the consumer.
Beyond mobile
The latest trend has been that mobile is very important. I think we’re already past the mobile tipping point, where mobile is increasingly not a meaningful concept. It was only a few years ago that there were no tablets and there weren’t any smartphones. Now we’re very quickly moving to a world where we just think there will be technology-enabled screens, connected screens, of all sizes. Some of them may be in a retail location, some of them will be on your wrist, some of them you may hold. I don’t know what mobile means anymore. Nobody has an electricity department in their company; nobody has an Internet department anymore—although they did a few years ago. I suspect that within 24 months, no one will have a mobile strategy. They’ll just have an omnichannel, connected-screens strategy.
New skills
Building engaging experiences across channels is incredibly important. Many retailers have spent their entire lives thinking about how to build an engaging experience in one channel, which is the store. But now, understanding how to connect with your core customers across every way they want to connect—not the way you want them to connect but the way they want to connect with you—is a different skill. It requires design and product management. It requires understanding how to market in a digital world. There are still many instances that I see where it is old-school marketing. It’s still about major TV campaigns, get people into the stores. That’s still important, and that’s not going to go away. But understanding how to engage in a world of exploding social networks, how to use search, how to use catalog, how to optimize, and how to engage—very different skills. I think that is going to become a core part of the playbook for retailers and merchants of all sizes around the world.
Data as competitive advantage
Various channels have advantages today; eBay, for one, has a selection advantage. We’re the world’s biggest store, and we have more things for sale than anyone else. But I think that’s going to go away. I think that in this omnichannel world—imagine, for planning purposes, that everything is for sale in every marketplace, every means, and every channel. We may never get to that world, but it’s a useful planning assumption. So what’s left in that world? How do you compete and how do you build a barrier around your business? I think the answer is data. I think that the sustainable advantage of a retailer or a digital-commerce business is data. What data can do is to allow you to connect this exploding inventory, exploding selection that we’re all seeing, down to be a highly relevant experience for a consumer. While from the merchant standpoint incredible selection may seem great, from the consumer standpoint it can be overwhelming. I actually don’t want to shop in a store with a billion items for sale, I’m just looking for this. Data is the way to connect a long-tail advantage with consumers that oftentimes want simplicity. It’s easier said than done, but you’re starting now, in the industry, to see really good examples of businesses that are using data to their advantage. It’s certainly an incredibly important part of what we’re trying to do here at eBay.
Art and science
Great data is both art and science. There’s a lot of press about the science; there’s not as much about the art. But the truth is that judgment matters a lot. I could create an infinite number of segments and an infinite number of possibilities from our data, but creating an infinite number of possibilities isn’t an actionable strategy. We use a lot of judgment, and we bring quantitative analysis to that to say, “The right way to look at our customers is this, not this,” even though there are infinite ways we could. So we have people that have a lot of experience. We’ve brought people into our data groups that actually did things like ran stores, so they have human insight and judgment. We have brilliant mathematicians who can run regression with the best of them. And somewhere in that mix we’re creating actionable insights, which is the only thing that this is about.
Small data
It’s not about big data, it’s about small data. Big data is useless. Big data is about big data sets that represent large groups of people and large behaviors. But in the world that I mentioned before, it’s about me connecting with you, my business connecting with you. You don’t want to be part of a big data set; you’re just looking to buy a shirt. And that’s about small data. That’s about understanding insights that I can glean about you that don’t feel intrusive, don’t feel creepy, and don’t feel artificial—but feel natural. That, to me, is the future. There are glimmers of success there. I wouldn’t say the industry has arrived. For all the rhetoric about data, it’s a work in progress, but a critically important work in progress.
Can e-commerce inspire?
E-commerce has historically been incredibly search based because it’s fulfilling a utilitarian function. I know I want exactly this, so I put it in a search bar, and I’ll put it into a marketplace that I trust, like eBay or others. And I’ll either find that item or not, and if I find it, I’ll buy it. Stores have had an important element of serendipity. I go to the store because I kind of want a shirt, but I’m not exactly sure what shirt I want—I may have an idea, but I like to browse. And inspiration matters, particularly in emotional categories like fashion. The future of digital commerce is trying to get the best of both. Search is still incredibly important to us; people come to eBay, they’re looking for something. But as we bring curators in, and as we begin to create collections of beautiful items—we’re trying to spur inspiration, and we’re trying to spur imagination. We’re trying to capture some of what happens in stores, which is, “I went into a store to buy a shirt, and I also bought a pair of pants—didn’t know that I wanted it.” We’re seeing real success there. It’s early days, but there’s no reason that digital shopping can’t be both utilitarian and inspiring, and I think that’s the next wave. But to do that effectively, data won’t get you there, because data tends to narrow you toward what you want. It’s not yet great at inspiring you as to what you may not have known you want, but you do after you see it.
About the authors
Devin Wenig is president of eBay Marketplaces. This interview was conducted by McKinsey Publishing’s Simon London, who is based in McKinsey’s Silicon Valley office.
Source: www.mckinsey.com
Thursday, July 31, 2014
EDUC/GralInt-Gamification for Learning and Development (CCCE presentation)-21 slides
The following information is used for educational purposes only.
Gamification for Learning and Development (CCCE presentation)
by Adam Clare, Game Designer at Wero Creative
on Jul 23, 2014
Slides from a talk I gave at a meeting of CCCE. This probably doesn't make sense without hearing/seeing the talk. More contextual information available here: http://www.realityisagame.com/archives/2739/im-speaking-at-the-next-canadian-community-of-corporate-educators-event/
Source: www.slideshare.net
Gamification for Learning and Development (CCCE presentation)
by Adam Clare, Game Designer at Wero Creative
on Jul 23, 2014
Slides from a talk I gave at a meeting of CCCE. This probably doesn't make sense without hearing/seeing the talk. More contextual information available here: http://www.realityisagame.com/archives/2739/im-speaking-at-the-next-canadian-community-of-corporate-educators-event/
Source: www.slideshare.net
EDUC/TECH/GralInt-Organizational & Time Saving iPad Apps for Teachers-42 slides (2012)
The following information is used for educational purposes only.
Organizational & Time Saving iPad Apps for Teachers
by Shelly Terrell, Teacher Trainer, Education Consultant, International Speaker, Author at American TESOL
on Oct 13, 2012
Source: www.slideshare.net
Organizational & Time Saving iPad Apps for Teachers
by Shelly Terrell, Teacher Trainer, Education Consultant, International Speaker, Author at American TESOL
on Oct 13, 2012
Source: www.slideshare.net
EDUC/TECH/GralInt-Ways to Get Technology for Your Classes-37 slides
The following information is used for educational purposes only.
Ways to Get Technology for Your Classes
by Shelly Terrell, Teacher Trainer, Education Consultant, International Speaker, Author at American TESOL
on Jul 28, 2014
Source: www.slideshare.net
Ways to Get Technology for Your Classes
by Shelly Terrell, Teacher Trainer, Education Consultant, International Speaker, Author at American TESOL
on Jul 28, 2014
Source: www.slideshare.net
POL/GralInt-Las dos caras: relato y realidad
The following information is used for educational purposes only.
Las dos caras: relato y realidad
Por Joaquín Morales Solá | LA NACION
La Argentina está desde ayer en default. La segunda cesación de pagos en 12 años y siete meses. ¿Será esta vez un default de días, de meses o de años? La respuesta está en el "acuerdo entre privados", de cuya posibilidad habló ayer el ministro de Economía, Axel Kicillof. Fue un relámpago dentro de su catarata verbal, durante la cual repitió muchas cosas y no anunció casi ninguna. Sin embargo, ese acuerdo entre privados, fundamentalmente bancos locales y holdouts, seguía siendo anoche la única y más seria perspectiva, aunque las palabras del propio ministro habían frenado en seco esas negociaciones.
El conflicto tiene claramente dos caras. Una es la que muestra el Gobierno. Intransigencia, dureza, pertinacia.
Su vocero fue Kicillof. En su conferencia de prensa en Nueva York, hizo un largo recorrido de las posiciones del gobierno argentino y de las pretensiones de los fondos buitre. Pero omitió introducir en su análisis un aspecto fundamental del conflicto: esos fondos tienen a su favor una sentencia del juez Thomas Griesa, confirmada por una Cámara de Apelaciones y respaldada indirectamente por la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos. Sólo mencionó esos fallos para criticarlos políticamente, pero les negó la importante participación jurídica que tienen en la conformación de la crisis.
En otras palabras, Kicillof recurrió al manual básico del kirchnerismo: ignoró lo que no le conviene. Hasta ese momento sucedía la habitual y previsible construcción de un relato épico. Cristina se quedaba con la patria y despreciaba a los buitres. En otro lugar de Nueva York, los bancos locales negociaban, empujados por el Gobierno, con los buitres. La negociación estaba muy avanzada. Ya no se trataba sólo de una garantía de 250 millones de dólares que los bancos argentinos depositarían en el juzgado de Griesa; también se negociaba la compra del total del juicio ganado en los tribunales neoyorquinos. Se estipuló, incluso, una primera entrega de 600 millones de dólares. El juicio ganado es por 1330 millones de dólares, aunque con los intereses acumulados llegará a fin de año a 1660 millones. Es una cifra importante para cualquier gobierno, empresario o grupo de empresarios.
En medio de su torrente verbal, cuando mostraba una intransigencia sin fin, Kicillof hizo mención de la ley 26.886 (aunque no la nombró específicamente), que les prohíbe a los funcionarios públicos argentinos pagar más que lo que el Gobierno concedió a los bonistas que refinanciaron sus deudas. Las conversaciones entre banqueros y holdouts se pararon de inmediato, quedaron congeladas en ese momento crucial. ¿Cómo? ¿Bancos y empresarios argentinos comprarían bonos al 100 por ciento de su valor para recibir luego sólo el 35 por ciento? Griesa ordenó que se les pagara a los holdouts el total del valor de los bonos en default más los intereses acumulados. Los fondos podían hacerles a los bancos una quita en los intereses a cambio de un pago en efectivo en plazos rápidos, pero no renunciarían al beneficio de una sentencia favorable.
Para peor, un borrador del acuerdo preveía que los bancos se harían cargo de los primeros pagos (600 millones de dólares) hasta diciembre y que luego el Gobierno saldaría el resto de la deuda. En caso de incumplirse los pagos posteriores, las entregas anteriores quedarían en manos de los fondos y el acuerdo se reduciría a nada. Kicillof los previno a los bancos, tal vez involuntariamente, que podrían quedar con 600 millones de dólares en el aire.
Aquella ley, la 26.886, es de octubre del año pasado. Plena era cristinista. Fue la ley que levantó la ley cerrojo, que prohibía al Gobierno hacer nuevas ofertas de canje de deuda. Levantó un cerrojo y puso otro. Esa ley puede cambiarse, como toda ley.
Su modificación requeriría, no obstante, un trámite parlamentario y su consiguiente costo político. Los banqueros podrían reclamar en el futuro el pago de esa deuda y pedir el cambio de la ley. ¿Qué diría el kirchnerismo en ese caso? ¿Aceptaría la deuda? ¿O se encerraría en que sólo hubo un "acuerdo entre privados"? Los representantes de las entidades financieras ya se imaginaban con el anatema de "vendepatrias", "cipayos" o "traidores a la patria". Los típicos insultos del cristinismo cuando carece de argumentos. Los banqueros prefirieron levantarse de la mesa, saludar y dar por concluidas las negociaciones.
Dar por concluidas las negociaciones tiene un sentido diferente para el mundo de las finanzas. Para cualquier otro mortal significa cerrar definitivamente una página, clausurar una etapa, olvidarse de que existió una contraparte en un conflicto específico. Para los banqueros, todas las cosas son más relativas. Significa que la negociación se cayó ayer, y tal vez hoy. Pero nadie descarta que pueda retomarse en los próximos días, sobre todo después de que han estado tan cerca de un acuerdo.
La actitud del Gobierno es inexplicable. Los banqueros estaban en Nueva York porque el Gobierno los espoleó. Una versión asegura, incluso, que el propio jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, estuvo reunido en Puerto Madero con algunos dueños de bancos hasta la madrugada de ayer. Es imposible la versión de que existió sólo la posibilidad de "un acuerdo entre privados". ¿Acaso puede imaginarse a un grupo de banqueros ofreciendo cientos de millones de dólares sin la garantía de que les serían devueltos? Al revés, los banqueros retrocedieron cuando advirtieron que las promesas verbales podrían no cumplirse. "El dinero de los bancos no es nuestro, sino de los depositantes. No podemos ir hacia un quebranto garantizado", dijo ayer uno de ellos, después de escuchar a Kicillof.
El problema es que el Gobierno no es uno solo. Una línea une a Capitanich con el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega. Fábrega fue el que negoció con los bancos. Otra línea fusiona a la Presidenta con Kicillof. También es inverosímil que Fábrega y Capitanich hayan llegado tan lejos sin el consentimiento de Cristina Kirchner. ¿Influyó más Kicillof, al final, que Fábrega y Capitanich? ¿O, quizás, a Kicillof se le escaparon palabras de más en la construcción de un discurso heroico? ¿Fue, en cambio, la propia Presidenta la que modificó su opinión sobre la marcha del proceso que ella misma instigó?
Todo puede ser, pero el primero que vio la condición inevitable del default fue Daniel Pollack, el facilitador nombrado por el juez Griesa. Lo dijo en párrafos claros y precisos. Era la única persona que contaba con toda la información, la que provenía del gobierno argentino, la que le suministraban los banqueros y la que recibía de los fondos buitre. El aparente fracaso no puede dejar las cosas como estaban. Fábrega tambaleaba anoche. Dicen que se quiere ir. Capitanich quedaba otra vez desautorizado. ¿Qué dirán los bancos desde una situación política ciertamente incómoda, a la que los condenó el Gobierno? Silencio. Nadie habla, por ahora.
El país ingresó en un territorio imposible de predecir. Un default es un default, aunque sólo durara pocos días. Será mucho peor mientras más dure. El argumento de Kicillof sobre que no habrá default porque la Argentina les paga a sus acreedores vuelve a ignorar la sentencia de Griesa. Ese fallo anticipó que embargaría los pagos a los bonistas que entraron a los canjes para saldar la deuda del juicio perdido por el gobierno argentino.
En los próximos días podría caer, además, toda la deuda reestructurada ante la falta de pago. Una cláusula de los canjes dice que un incumplimiento puede derrumbar toda la reestructuración. La Argentina volvería a las condiciones que vivió en 2002. La muy mala situación actual de la economía (recesión, inflación, déficit fiscal, creciente desempleo) podría empeorar. El recorrido del kirchnerismo se parecería, en tal caso, a un círculo perfecto: terminaría en el mismo lugar donde todo empezó.
Fuente: www.lanacion.com.ar
Las dos caras: relato y realidad
Por Joaquín Morales Solá | LA NACION
La Argentina está desde ayer en default. La segunda cesación de pagos en 12 años y siete meses. ¿Será esta vez un default de días, de meses o de años? La respuesta está en el "acuerdo entre privados", de cuya posibilidad habló ayer el ministro de Economía, Axel Kicillof. Fue un relámpago dentro de su catarata verbal, durante la cual repitió muchas cosas y no anunció casi ninguna. Sin embargo, ese acuerdo entre privados, fundamentalmente bancos locales y holdouts, seguía siendo anoche la única y más seria perspectiva, aunque las palabras del propio ministro habían frenado en seco esas negociaciones.
El conflicto tiene claramente dos caras. Una es la que muestra el Gobierno. Intransigencia, dureza, pertinacia.
Su vocero fue Kicillof. En su conferencia de prensa en Nueva York, hizo un largo recorrido de las posiciones del gobierno argentino y de las pretensiones de los fondos buitre. Pero omitió introducir en su análisis un aspecto fundamental del conflicto: esos fondos tienen a su favor una sentencia del juez Thomas Griesa, confirmada por una Cámara de Apelaciones y respaldada indirectamente por la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos. Sólo mencionó esos fallos para criticarlos políticamente, pero les negó la importante participación jurídica que tienen en la conformación de la crisis.
En otras palabras, Kicillof recurrió al manual básico del kirchnerismo: ignoró lo que no le conviene. Hasta ese momento sucedía la habitual y previsible construcción de un relato épico. Cristina se quedaba con la patria y despreciaba a los buitres. En otro lugar de Nueva York, los bancos locales negociaban, empujados por el Gobierno, con los buitres. La negociación estaba muy avanzada. Ya no se trataba sólo de una garantía de 250 millones de dólares que los bancos argentinos depositarían en el juzgado de Griesa; también se negociaba la compra del total del juicio ganado en los tribunales neoyorquinos. Se estipuló, incluso, una primera entrega de 600 millones de dólares. El juicio ganado es por 1330 millones de dólares, aunque con los intereses acumulados llegará a fin de año a 1660 millones. Es una cifra importante para cualquier gobierno, empresario o grupo de empresarios.
En medio de su torrente verbal, cuando mostraba una intransigencia sin fin, Kicillof hizo mención de la ley 26.886 (aunque no la nombró específicamente), que les prohíbe a los funcionarios públicos argentinos pagar más que lo que el Gobierno concedió a los bonistas que refinanciaron sus deudas. Las conversaciones entre banqueros y holdouts se pararon de inmediato, quedaron congeladas en ese momento crucial. ¿Cómo? ¿Bancos y empresarios argentinos comprarían bonos al 100 por ciento de su valor para recibir luego sólo el 35 por ciento? Griesa ordenó que se les pagara a los holdouts el total del valor de los bonos en default más los intereses acumulados. Los fondos podían hacerles a los bancos una quita en los intereses a cambio de un pago en efectivo en plazos rápidos, pero no renunciarían al beneficio de una sentencia favorable.
Para peor, un borrador del acuerdo preveía que los bancos se harían cargo de los primeros pagos (600 millones de dólares) hasta diciembre y que luego el Gobierno saldaría el resto de la deuda. En caso de incumplirse los pagos posteriores, las entregas anteriores quedarían en manos de los fondos y el acuerdo se reduciría a nada. Kicillof los previno a los bancos, tal vez involuntariamente, que podrían quedar con 600 millones de dólares en el aire.
Aquella ley, la 26.886, es de octubre del año pasado. Plena era cristinista. Fue la ley que levantó la ley cerrojo, que prohibía al Gobierno hacer nuevas ofertas de canje de deuda. Levantó un cerrojo y puso otro. Esa ley puede cambiarse, como toda ley.
Su modificación requeriría, no obstante, un trámite parlamentario y su consiguiente costo político. Los banqueros podrían reclamar en el futuro el pago de esa deuda y pedir el cambio de la ley. ¿Qué diría el kirchnerismo en ese caso? ¿Aceptaría la deuda? ¿O se encerraría en que sólo hubo un "acuerdo entre privados"? Los representantes de las entidades financieras ya se imaginaban con el anatema de "vendepatrias", "cipayos" o "traidores a la patria". Los típicos insultos del cristinismo cuando carece de argumentos. Los banqueros prefirieron levantarse de la mesa, saludar y dar por concluidas las negociaciones.
Dar por concluidas las negociaciones tiene un sentido diferente para el mundo de las finanzas. Para cualquier otro mortal significa cerrar definitivamente una página, clausurar una etapa, olvidarse de que existió una contraparte en un conflicto específico. Para los banqueros, todas las cosas son más relativas. Significa que la negociación se cayó ayer, y tal vez hoy. Pero nadie descarta que pueda retomarse en los próximos días, sobre todo después de que han estado tan cerca de un acuerdo.
La actitud del Gobierno es inexplicable. Los banqueros estaban en Nueva York porque el Gobierno los espoleó. Una versión asegura, incluso, que el propio jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, estuvo reunido en Puerto Madero con algunos dueños de bancos hasta la madrugada de ayer. Es imposible la versión de que existió sólo la posibilidad de "un acuerdo entre privados". ¿Acaso puede imaginarse a un grupo de banqueros ofreciendo cientos de millones de dólares sin la garantía de que les serían devueltos? Al revés, los banqueros retrocedieron cuando advirtieron que las promesas verbales podrían no cumplirse. "El dinero de los bancos no es nuestro, sino de los depositantes. No podemos ir hacia un quebranto garantizado", dijo ayer uno de ellos, después de escuchar a Kicillof.
El problema es que el Gobierno no es uno solo. Una línea une a Capitanich con el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega. Fábrega fue el que negoció con los bancos. Otra línea fusiona a la Presidenta con Kicillof. También es inverosímil que Fábrega y Capitanich hayan llegado tan lejos sin el consentimiento de Cristina Kirchner. ¿Influyó más Kicillof, al final, que Fábrega y Capitanich? ¿O, quizás, a Kicillof se le escaparon palabras de más en la construcción de un discurso heroico? ¿Fue, en cambio, la propia Presidenta la que modificó su opinión sobre la marcha del proceso que ella misma instigó?
Todo puede ser, pero el primero que vio la condición inevitable del default fue Daniel Pollack, el facilitador nombrado por el juez Griesa. Lo dijo en párrafos claros y precisos. Era la única persona que contaba con toda la información, la que provenía del gobierno argentino, la que le suministraban los banqueros y la que recibía de los fondos buitre. El aparente fracaso no puede dejar las cosas como estaban. Fábrega tambaleaba anoche. Dicen que se quiere ir. Capitanich quedaba otra vez desautorizado. ¿Qué dirán los bancos desde una situación política ciertamente incómoda, a la que los condenó el Gobierno? Silencio. Nadie habla, por ahora.
El país ingresó en un territorio imposible de predecir. Un default es un default, aunque sólo durara pocos días. Será mucho peor mientras más dure. El argumento de Kicillof sobre que no habrá default porque la Argentina les paga a sus acreedores vuelve a ignorar la sentencia de Griesa. Ese fallo anticipó que embargaría los pagos a los bonistas que entraron a los canjes para saldar la deuda del juicio perdido por el gobierno argentino.
En los próximos días podría caer, además, toda la deuda reestructurada ante la falta de pago. Una cláusula de los canjes dice que un incumplimiento puede derrumbar toda la reestructuración. La Argentina volvería a las condiciones que vivió en 2002. La muy mala situación actual de la economía (recesión, inflación, déficit fiscal, creciente desempleo) podría empeorar. El recorrido del kirchnerismo se parecería, en tal caso, a un círculo perfecto: terminaría en el mismo lugar donde todo empezó.
Fuente: www.lanacion.com.ar
EDUC/GralInt-Un grave déficit: la región aún tiene pocos universitarios
The following information is used for educational purposes only.
Educación
Jueves 31 de julio de 2014
Un grave déficit: la región aún tiene pocos universitarios
Más de 1000 rectores se reunieron para analizar el estado de la educación superior en América latina
Por María Elena Polack | LA NACION
En Río de Janeiro, el grupo financiero Santander logró reunir a 1103 rectores de universidades iberoamericanas. Foto: Universia
RÍO DE JANEIRO.- No importa en qué lugar de la región iberoamericana sean alumnos o profesores universitarios. Los problemas de cada lado del pupitre son los mismos. Los estudiantes, nativos digitales, reclaman más formación humanística y mejor acceso a los estudios superiores. Los profesores, criados a tiza y pizarrón, se debaten entre cómo sostenerse frente al aula y ser más atractivos que un dispositivo tecnológico que no siempre terminan de dominar.
Sin recelos, cada cual planteó sus anhelos y sus preocupaciones frente a un auditorio inédito: rectores de 1103 universidades de 33 países que participaron del III Encuentro Internacional de Rectores Universia, realizado en Río de Janeiro, organizado por la red de universidades auspiciada por el grupo Santander, creado hace 14 años y que se reúne cada cuatro para trabajar en objetivos concretos en la intención de fomentar la educación superior.
"Pioneros universitarios" vs. "profesionales que dan clases" podría definirse si se tratara de un partido de fútbol, nostalgia que todavía sobrevuela por esta ciudad que vio diluir el sueño brasileño del hexacampeonato. América latina tiene una baja cantidad de alumnos universitarios y prácticamente en muchos países todavía no hay "herederos", sino que los jóvenes intentan ser "pioneros" universitarios dentro de sus familias. Para ejemplo, alcanzan las cifras del país anfitrión: Brasil tiene casi 200 millones de habitantes y apenas siete millones de alumnos universitarios de los cuales el 75% concurre a establecimientos privados y el 25%, a públicos.
La rectora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Fabiola León Velarde Cerveto, admite: "En Iberoamérica hay mayor acceso a la universidad, pero también hay brechas entre los estudiantes". Y añade: "Los estudiantes nos piden que ya no seamos una universidad de enseñanza, centrada en el conocimiento y en las competencias. Nos piden ser más educados y mejores ciudadanos, nos piden más virtualidad y multidisciplinarios".
La voz de la Argentina la aporta el ex presidente de la Federación Universitaria (FUA) y estudiante de la Universidad Nacional de Córdoba, Emilio Cornaglia: "Tenemos que lograr las tres I: innovar, integrar e incluir. Cada espacio que acoge estudiantes debe tener alguna asistencia frente al déficit de aprendizaje". En el medio, y haciendo un esfuerzo para que su portugués suene claro y algo más lento que su estilo pernambucano, Virginia Barros, presidenta de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE), plantea: "La universidad tiene que tener autonomía científica y tiene que poder enfrentar los retos como nación".
El rector de la Universidad del Rosario (Colombia), Han Peter Knudsen, admite: "No es fácil cumplir con las expectativas de los estudiantes". Y amplía: "La universidad tiene que conocer las necesidades de las familias, las expectativas de los estudiantes y del mercado laboral". Destaca que "hay que usar la tecnología" para modernizarse, pero "no es posible reemplazar un cadáver concreto para estudiar con una clase virtual".
Del otro lado del pupitre, el director del Centro de Estudios Sociológicos del Colegio de México, Manuel Gil Cantón, desnuda el dilema de muchos profesores: dar clases o hacer investigación. "La docencia es una losa que pesa en la espalda, pero la investigación da prestigio. Aunque debemos admitir que hemos confundido la investigación con el estudio."
Y más raro aún es enterarse de que en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, de Colonia Buena Vista, en Coahuila, México, confluyen estudiantes que hablan una veintena de dialectos autóctonos. Su rector, Eladio Cornejo Oviedo, confiesa que "siempre hace falta dinero" y que su prioridad, a pesar de las estrecheces presupuestarias, es "formar ciudadanos para que contribuyan a mejorar las universidades y las comunidades".
"Hay cinco o seis temas en los que estamos todos de acuerdo: se necesitan más recursos para la educación superior, hay que sostenerlos en el tiempo y se requiere un modelo de mayor equidad y de contención de los alumnos", reflexiona el rector de la Universidad de Buenos Aires, Alberto Barbieri, al agregar que "la posibilidad de que más de mil rectores puedan conversar, tomar un café cara a cara, es una inversión importantísima".
Emilio Botín, presidente del grupo Santander, organizador del encuentro, prefiere esquivar la pregunta sobre por qué no hay referentes políticos de la educación en Brasil ni de casi toda América latina. "Universia es la red de colaboración más amplia de Iberoamérica y es una herramienta de futuro para la sociedad. Esta región tendrá 45 millones de estudiantes universitarios para 2025 y no será suficiente que la universidad incorpore los cambios tecnológicos. Necesitará más conocimiento científico, más actitud emprendedora de los jóvenes y cooperación entre otros sistemas universitarios."
Experto en inversiones, Botín da un dato clave: "La inversión que mayor futuro tiene es la dedicada a la educación. Hay que descubrir nuevas herramientas que faciliten el liderazgo social de la universidad y definir el papel de la universidad en el crecimiento de la sociedad, aunque eso implique a las oficinas públicas".
Ideas para mejorar la formación
Won Ke
Presidente de la Universidad de Nankai (China)
"Tratamos de que los docentes tengan un año de experiencia internacional antes de ser promovidos"
Peter Salovey
Presidente de la Universidad de Yale (Estados unidos)
"En China hay una decisión política de importar know-how e investigación"
Alberto Barbieri
Rector de la Universidad de Buenos Aires
"Se necesitan más recursos, que se sostengan en el tiempo y contener a los alumnos".
Fuente:www.lanacion.com.ar
Educación
Jueves 31 de julio de 2014
Un grave déficit: la región aún tiene pocos universitarios
Más de 1000 rectores se reunieron para analizar el estado de la educación superior en América latina
Por María Elena Polack | LA NACION
En Río de Janeiro, el grupo financiero Santander logró reunir a 1103 rectores de universidades iberoamericanas. Foto: Universia
RÍO DE JANEIRO.- No importa en qué lugar de la región iberoamericana sean alumnos o profesores universitarios. Los problemas de cada lado del pupitre son los mismos. Los estudiantes, nativos digitales, reclaman más formación humanística y mejor acceso a los estudios superiores. Los profesores, criados a tiza y pizarrón, se debaten entre cómo sostenerse frente al aula y ser más atractivos que un dispositivo tecnológico que no siempre terminan de dominar.
Sin recelos, cada cual planteó sus anhelos y sus preocupaciones frente a un auditorio inédito: rectores de 1103 universidades de 33 países que participaron del III Encuentro Internacional de Rectores Universia, realizado en Río de Janeiro, organizado por la red de universidades auspiciada por el grupo Santander, creado hace 14 años y que se reúne cada cuatro para trabajar en objetivos concretos en la intención de fomentar la educación superior.
"Pioneros universitarios" vs. "profesionales que dan clases" podría definirse si se tratara de un partido de fútbol, nostalgia que todavía sobrevuela por esta ciudad que vio diluir el sueño brasileño del hexacampeonato. América latina tiene una baja cantidad de alumnos universitarios y prácticamente en muchos países todavía no hay "herederos", sino que los jóvenes intentan ser "pioneros" universitarios dentro de sus familias. Para ejemplo, alcanzan las cifras del país anfitrión: Brasil tiene casi 200 millones de habitantes y apenas siete millones de alumnos universitarios de los cuales el 75% concurre a establecimientos privados y el 25%, a públicos.
La rectora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Fabiola León Velarde Cerveto, admite: "En Iberoamérica hay mayor acceso a la universidad, pero también hay brechas entre los estudiantes". Y añade: "Los estudiantes nos piden que ya no seamos una universidad de enseñanza, centrada en el conocimiento y en las competencias. Nos piden ser más educados y mejores ciudadanos, nos piden más virtualidad y multidisciplinarios".
La voz de la Argentina la aporta el ex presidente de la Federación Universitaria (FUA) y estudiante de la Universidad Nacional de Córdoba, Emilio Cornaglia: "Tenemos que lograr las tres I: innovar, integrar e incluir. Cada espacio que acoge estudiantes debe tener alguna asistencia frente al déficit de aprendizaje". En el medio, y haciendo un esfuerzo para que su portugués suene claro y algo más lento que su estilo pernambucano, Virginia Barros, presidenta de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE), plantea: "La universidad tiene que tener autonomía científica y tiene que poder enfrentar los retos como nación".
El rector de la Universidad del Rosario (Colombia), Han Peter Knudsen, admite: "No es fácil cumplir con las expectativas de los estudiantes". Y amplía: "La universidad tiene que conocer las necesidades de las familias, las expectativas de los estudiantes y del mercado laboral". Destaca que "hay que usar la tecnología" para modernizarse, pero "no es posible reemplazar un cadáver concreto para estudiar con una clase virtual".
Del otro lado del pupitre, el director del Centro de Estudios Sociológicos del Colegio de México, Manuel Gil Cantón, desnuda el dilema de muchos profesores: dar clases o hacer investigación. "La docencia es una losa que pesa en la espalda, pero la investigación da prestigio. Aunque debemos admitir que hemos confundido la investigación con el estudio."
Y más raro aún es enterarse de que en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, de Colonia Buena Vista, en Coahuila, México, confluyen estudiantes que hablan una veintena de dialectos autóctonos. Su rector, Eladio Cornejo Oviedo, confiesa que "siempre hace falta dinero" y que su prioridad, a pesar de las estrecheces presupuestarias, es "formar ciudadanos para que contribuyan a mejorar las universidades y las comunidades".
"Hay cinco o seis temas en los que estamos todos de acuerdo: se necesitan más recursos para la educación superior, hay que sostenerlos en el tiempo y se requiere un modelo de mayor equidad y de contención de los alumnos", reflexiona el rector de la Universidad de Buenos Aires, Alberto Barbieri, al agregar que "la posibilidad de que más de mil rectores puedan conversar, tomar un café cara a cara, es una inversión importantísima".
Emilio Botín, presidente del grupo Santander, organizador del encuentro, prefiere esquivar la pregunta sobre por qué no hay referentes políticos de la educación en Brasil ni de casi toda América latina. "Universia es la red de colaboración más amplia de Iberoamérica y es una herramienta de futuro para la sociedad. Esta región tendrá 45 millones de estudiantes universitarios para 2025 y no será suficiente que la universidad incorpore los cambios tecnológicos. Necesitará más conocimiento científico, más actitud emprendedora de los jóvenes y cooperación entre otros sistemas universitarios."
Experto en inversiones, Botín da un dato clave: "La inversión que mayor futuro tiene es la dedicada a la educación. Hay que descubrir nuevas herramientas que faciliten el liderazgo social de la universidad y definir el papel de la universidad en el crecimiento de la sociedad, aunque eso implique a las oficinas públicas".
Ideas para mejorar la formación
Won Ke
Presidente de la Universidad de Nankai (China)
"Tratamos de que los docentes tengan un año de experiencia internacional antes de ser promovidos"
Peter Salovey
Presidente de la Universidad de Yale (Estados unidos)
"En China hay una decisión política de importar know-how e investigación"
Alberto Barbieri
Rector de la Universidad de Buenos Aires
"Se necesitan más recursos, que se sostengan en el tiempo y contener a los alumnos".
Fuente:www.lanacion.com.ar
Wednesday, July 30, 2014
POL/GralInt-La necesidad de preservar la magia del relato
The following information is used for educational purposes only.
El análisis
La necesidad de preservar la magia del relato
Por Joaquín Morales Solá | LA NACION
Ayer, cuando caía la noche, el gobierno de Cristina Kirchner parecía haber encontrado una puerta para apartarse del abismo del default. La salida estaba, era visible y sencilla, pero la construcción de un discurso épico la evitó durante demasiado tiempo. El telón se abrió y sobre el escenario cayó también la impostura de un discurso engañoso. Cristina es, al final del día, una Kirchner: gira centímetros antes de estrellarse contra una pared.
La solución consistiría en entregarle al juez Thomas Griesa una garantía de 250 millones de dólares. Los fondos que ganaron el juicio deberían pedirle luego al magistrado que reinstale el stay (cautelar) y el país pueda pagar hoy el vencimiento de los bonos canjeados en 2005 y 2010.
Hoy es el último plazo antes del default. Si la solución se concreta, el país habrá eludido la cesación de pagos por lo menos hasta el 30 de septiembre, cuando habrá otro vencimiento de bonos argentinos.
La eventual solución llegó ayer de parte de ungrupo de bancos locales que se comprometieron a aportar el dinero para la caución. El Gobierno prefería hablar de un gesto voluntario de los bancos, que era su manera de seguir edificando una leyenda de intransigencias.
Sin embargo, fuentes oficiales señalaron que la iniciativa es comandada por el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega , que presionó sobre las instituciones financieras. Algunas de ellas habrían señalado que su aporte está condicionado al contenido del acuerdo.
Todos habían encontrado un precedente en la gestión del presidente Carlos Pellegrini (1890-1892), que les reclamó a banqueros, estancieros y comerciantes de su tiempo un préstamo urgente para poder enfrentar la crisis de la deuda pública.
El país atravesaba un grave conflicto político y económico. Pellegrini consiguió el préstamo y logró luego una moratoria para el pago de los compromisos nacionales en los mercados financieros internacionales.
Anoche, el equipo económico (con Axel Kicillof a la cabeza) negociaba en Nueva York la letra chica del acuerdo con los holdouts. Los denostados fondos buitre pedían varias garantías adicionales a la caución que colocaban los bancos. No se conformaban sólo con el dinero. El propio juez Griesa habría deslizado que estaba dispuesto a firmar la reinstalación del stay, aunque, aclaró, lo haría por última vez. Desde ya, el juez firmaría la nueva cautelar sólo si se la pedían formalmente los fondos especulativos. El caso no estaba definitivamente cerrado, aunque en el mercado financiero local se estimaba que "existe un 80 por ciento de posibilidades de que las cosas terminen bien".
Terminar bien significa que el país no entraría hoy en default y que tendría un plazo de 60 días para negociar cómo pagará el juicio que ya perdió. El Gobierno buscaba despegarse de la solución: la plata la pondrán los bancos y el stay lo pedirán los holdouts. La apariencia (que es lo que realmente le importa al cristinismo) indicaría que el Gobierno ganó con sólo decir que no. La trama oculta de la verdad es muy distinta. La administración presionó a los bancos locales y los fondos buitre no pidieron la cautelar mientras no tuvieron una garantía en dinero contante y sonante.
Entregar una caución al juez, mientras se negocian las formas del pago definitivo, es la solución más habitual que existe en esta clase de juicios. Es lo que llevó hace varias semanas a Elisa Carrió a decir que "entraremos a un default por una cartera Louis Vuitton". Sin embargo, la administración de Cristina Kirchner pasó el último mes desafiando al juez, increpando a los fondos buitre y eludiendo el análisis de la solución más fácil. El único argumento que mostró señalaba que entregar una caución podía disparar la cláusula RUFO, que obliga al Gobierno a generalizar a todos los bonistas cualquier mejora parcial que hiciera voluntariamente a un grupo de acreedores.
Una caución no significa una mejora para nadie. Expresa sólo que el Gobierno decidió resolver el problema y que necesita tiempo para encontrar una solución. Una caución es dinero que queda en manos del juzgado de Griesa como una garantía. Es nada más que eso. Desde ya, el Gobierno, al revés de lo que le pasaba a Carlos Pellegrini, no necesita que le presten 250 millones de dólares. Están en las reservas del Banco Central. Sólo necesitaba conservar la estructura de un discurso que hasta había subestimado las consecuencias del segundo default en poco más de 12 años.
Ahí empiezan las contradicciones. Si a la administración no le importaba una cesación de pagos, ¿para qué presionó a los bancos para que juntaran esa cifra? ¿Es, acaso, una decisión voluntaria de los bancos? ¿No podía el Gobierno, en tal caso, negarse a recibir ese aporte, que tendrá que devolver más pronto que tarde? ¿Para qué viajó a Nueva York el ministro Kicillof si sólo se hubiera tratado de un acuerdo entre bancos locales y los fondos buitre?
El montaje del relato sucedió hasta última hora. La propia Presidenta usó ayer el ámbito del Mercosur para descalificar duramente a los holdouts y, lo que es peor, para maltratar al juez Griesa. O existió un acuerdo con el juez, para que éste recibiera semejante trato horas antes de firmar una resolución que podría salvar a Cristina Kirchner, o la Presidenta es más osada de lo que se supone. Nadie se enoja con el verdugo cuando éste está a punto de frenar la aplicación de la condena.
¿Qué les dirá Cristina, además, a los presidentes sudamericanos, a los que ayer mismo les pidió solidaridad sin condiciones frente a su guerra supuestamente firme y ciega, si hoy se firmara un acuerdo con los holdouts? No es sólo el Mercosur. El Gobierno recorrió el mundo anunciando esa guerra, declarando que no pagaría nunca y anticipando que estaba dispuesto a incinerarse en el fuego del default. A última hora, cuando ya todos creían que el abismo estaba en la próxima estación, el Gobierno tomó una galera y sacó un conejo con las formas de bancos generosos y de fondos buitre comprensivos. Era magia más que relato, aunque ni la magia ni el relato son los que gobiernan las finanzas internacionales y a la justicia norteamericana.
El precio que pagará la construcción del discurso no será menor. ¿Qué opinará el mundo, los inversionistas y los empresarios locales de un gobierno que caminó alegremente hacia un default? ¿Qué deducción harán los agentes económicos de una administración que priorizó la leyenda épica en medio de una economía en recesión, con altas tasas de inflación y con un creciente problema de empleo? ¿Confiarán en él?
Las opiniones sobre el juez Griesa y sobre su sentencia son libres. El hecho concreto es que el Gobierno no pudo ignorar que existió una sentencia firme en su contra, que llegó hasta la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos. Y que la jurisdicción norteamericana fue elegida por los gobiernos argentinos para pedir créditos en el exterior o para refinanciar sus deudas. Griesa no es una imposición del "imperio", sino una elección de los dirigentes argentinos, incluidos los Kirchner.
Otra vez, la suerte de la Presidenta se desliza entre las manos de Griesa, que tiene como último plazo el día de hoy para firmar la cautelar y permitir el pago de bonos ya refinanciados. Eso no ha sucedido todavía, pero puede suceder durante la jornada, si se cumplieran todos los requisitos previos. La Presidenta ha llevado al país, también otra vez, a un estrés innecesario, sólo para escribir una historia que nunca existió.
Fuente: www.lanacion.com.ar
El análisis
La necesidad de preservar la magia del relato
Por Joaquín Morales Solá | LA NACION
Ayer, cuando caía la noche, el gobierno de Cristina Kirchner parecía haber encontrado una puerta para apartarse del abismo del default. La salida estaba, era visible y sencilla, pero la construcción de un discurso épico la evitó durante demasiado tiempo. El telón se abrió y sobre el escenario cayó también la impostura de un discurso engañoso. Cristina es, al final del día, una Kirchner: gira centímetros antes de estrellarse contra una pared.
La solución consistiría en entregarle al juez Thomas Griesa una garantía de 250 millones de dólares. Los fondos que ganaron el juicio deberían pedirle luego al magistrado que reinstale el stay (cautelar) y el país pueda pagar hoy el vencimiento de los bonos canjeados en 2005 y 2010.
Hoy es el último plazo antes del default. Si la solución se concreta, el país habrá eludido la cesación de pagos por lo menos hasta el 30 de septiembre, cuando habrá otro vencimiento de bonos argentinos.
La eventual solución llegó ayer de parte de ungrupo de bancos locales que se comprometieron a aportar el dinero para la caución. El Gobierno prefería hablar de un gesto voluntario de los bancos, que era su manera de seguir edificando una leyenda de intransigencias.
Sin embargo, fuentes oficiales señalaron que la iniciativa es comandada por el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega , que presionó sobre las instituciones financieras. Algunas de ellas habrían señalado que su aporte está condicionado al contenido del acuerdo.
Todos habían encontrado un precedente en la gestión del presidente Carlos Pellegrini (1890-1892), que les reclamó a banqueros, estancieros y comerciantes de su tiempo un préstamo urgente para poder enfrentar la crisis de la deuda pública.
El país atravesaba un grave conflicto político y económico. Pellegrini consiguió el préstamo y logró luego una moratoria para el pago de los compromisos nacionales en los mercados financieros internacionales.
Anoche, el equipo económico (con Axel Kicillof a la cabeza) negociaba en Nueva York la letra chica del acuerdo con los holdouts. Los denostados fondos buitre pedían varias garantías adicionales a la caución que colocaban los bancos. No se conformaban sólo con el dinero. El propio juez Griesa habría deslizado que estaba dispuesto a firmar la reinstalación del stay, aunque, aclaró, lo haría por última vez. Desde ya, el juez firmaría la nueva cautelar sólo si se la pedían formalmente los fondos especulativos. El caso no estaba definitivamente cerrado, aunque en el mercado financiero local se estimaba que "existe un 80 por ciento de posibilidades de que las cosas terminen bien".
Terminar bien significa que el país no entraría hoy en default y que tendría un plazo de 60 días para negociar cómo pagará el juicio que ya perdió. El Gobierno buscaba despegarse de la solución: la plata la pondrán los bancos y el stay lo pedirán los holdouts. La apariencia (que es lo que realmente le importa al cristinismo) indicaría que el Gobierno ganó con sólo decir que no. La trama oculta de la verdad es muy distinta. La administración presionó a los bancos locales y los fondos buitre no pidieron la cautelar mientras no tuvieron una garantía en dinero contante y sonante.
Entregar una caución al juez, mientras se negocian las formas del pago definitivo, es la solución más habitual que existe en esta clase de juicios. Es lo que llevó hace varias semanas a Elisa Carrió a decir que "entraremos a un default por una cartera Louis Vuitton". Sin embargo, la administración de Cristina Kirchner pasó el último mes desafiando al juez, increpando a los fondos buitre y eludiendo el análisis de la solución más fácil. El único argumento que mostró señalaba que entregar una caución podía disparar la cláusula RUFO, que obliga al Gobierno a generalizar a todos los bonistas cualquier mejora parcial que hiciera voluntariamente a un grupo de acreedores.
Una caución no significa una mejora para nadie. Expresa sólo que el Gobierno decidió resolver el problema y que necesita tiempo para encontrar una solución. Una caución es dinero que queda en manos del juzgado de Griesa como una garantía. Es nada más que eso. Desde ya, el Gobierno, al revés de lo que le pasaba a Carlos Pellegrini, no necesita que le presten 250 millones de dólares. Están en las reservas del Banco Central. Sólo necesitaba conservar la estructura de un discurso que hasta había subestimado las consecuencias del segundo default en poco más de 12 años.
Ahí empiezan las contradicciones. Si a la administración no le importaba una cesación de pagos, ¿para qué presionó a los bancos para que juntaran esa cifra? ¿Es, acaso, una decisión voluntaria de los bancos? ¿No podía el Gobierno, en tal caso, negarse a recibir ese aporte, que tendrá que devolver más pronto que tarde? ¿Para qué viajó a Nueva York el ministro Kicillof si sólo se hubiera tratado de un acuerdo entre bancos locales y los fondos buitre?
El montaje del relato sucedió hasta última hora. La propia Presidenta usó ayer el ámbito del Mercosur para descalificar duramente a los holdouts y, lo que es peor, para maltratar al juez Griesa. O existió un acuerdo con el juez, para que éste recibiera semejante trato horas antes de firmar una resolución que podría salvar a Cristina Kirchner, o la Presidenta es más osada de lo que se supone. Nadie se enoja con el verdugo cuando éste está a punto de frenar la aplicación de la condena.
¿Qué les dirá Cristina, además, a los presidentes sudamericanos, a los que ayer mismo les pidió solidaridad sin condiciones frente a su guerra supuestamente firme y ciega, si hoy se firmara un acuerdo con los holdouts? No es sólo el Mercosur. El Gobierno recorrió el mundo anunciando esa guerra, declarando que no pagaría nunca y anticipando que estaba dispuesto a incinerarse en el fuego del default. A última hora, cuando ya todos creían que el abismo estaba en la próxima estación, el Gobierno tomó una galera y sacó un conejo con las formas de bancos generosos y de fondos buitre comprensivos. Era magia más que relato, aunque ni la magia ni el relato son los que gobiernan las finanzas internacionales y a la justicia norteamericana.
El precio que pagará la construcción del discurso no será menor. ¿Qué opinará el mundo, los inversionistas y los empresarios locales de un gobierno que caminó alegremente hacia un default? ¿Qué deducción harán los agentes económicos de una administración que priorizó la leyenda épica en medio de una economía en recesión, con altas tasas de inflación y con un creciente problema de empleo? ¿Confiarán en él?
Las opiniones sobre el juez Griesa y sobre su sentencia son libres. El hecho concreto es que el Gobierno no pudo ignorar que existió una sentencia firme en su contra, que llegó hasta la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos. Y que la jurisdicción norteamericana fue elegida por los gobiernos argentinos para pedir créditos en el exterior o para refinanciar sus deudas. Griesa no es una imposición del "imperio", sino una elección de los dirigentes argentinos, incluidos los Kirchner.
Otra vez, la suerte de la Presidenta se desliza entre las manos de Griesa, que tiene como último plazo el día de hoy para firmar la cautelar y permitir el pago de bonos ya refinanciados. Eso no ha sucedido todavía, pero puede suceder durante la jornada, si se cumplieran todos los requisitos previos. La Presidenta ha llevado al país, también otra vez, a un estrés innecesario, sólo para escribir una historia que nunca existió.
Fuente: www.lanacion.com.ar
Tuesday, July 29, 2014
POL/DD/GralInt-Antes de que sea demasiado tarde (parte I & II)
The following information is used for educational purposes only.
Editorial I
Antes de que sea demasiado tarde (parte I)
La inexplicable demora para encarar una lucha decidida y frontal contra el narcotráfico pone en riesgo nuestro futuro y el de nuestras instituciones
Nuestro país reúne las principales condiciones que permiten el avance del narcotráfico: instituciones débiles, impunidad y una sociedad adormecida y débil. Por este motivo, el periodista mexicano-norteamericano Alfredo Corchado, especialista en el tema, dijo recientemente a la nacion, tras enumerar esos requisitos y sintetizar la trágica experiencia de México: "Les recomiendo a los argentinos que hablen del tema y no lo ignoren, antes de que sea tarde".
Por desgracia, las autoridades nacionales y buena parte del espectro político y de la sociedad prefieren ignorar el drama del narcotráfico, que, ante la falta de reacción, se extiende frente a nuestras narices, infiltra instituciones, corrompe a funcionarios judiciales y fuerzas de seguridad y avanza sobre el ámbito político.
La última y alarmante muestra de la creciente relación entre droga y poder político la brindó la investigación de la jueza federal María Romilda Servini de Cubría en la que se procesó al ex titular de la secretaría antidrogas (Sedronar) José Granero y a otros dos altos funcionarios del organismo como partícipes necesarios de la introducción en el país de efedrina destinada a fabricar estupefacientes. La Sedronar autorizó el incremento de las importaciones en un 1363% en sólo cuatro años. El 85% de esa sustancia importada tuvo por destino la producción ilegal de drogas sintéticas. En la misma causa se investigan posibles vínculos entre altos funcionarios de la Sedronar y personal de la Casa de Gobierno.
Invitado por el Foro de Periodismo Argentino (Fopea), Corchado se refirió a la trágica experiencia mexicana y explicó que el negocio de la droga se instaló allí hace mucho y creció sin obstáculos. "Sabíamos que estaba ahí -sostuvo-, pero no hicimos nada hasta que fue demasiado tarde."
En la Argentina ya no podemos seguir hablando de meros "síntomas" de una enfermedad, sino del implacable progreso de una epidemia que no hace más que propagarse. Otra prueba fue el descubrimiento, este año, de las actividades en la Argentina del narcotraficante más importante del mundo, Joaquín "el Chapo" Guzmán, detenido en México en febrero pasado. Se trata del jefe del temible Cartel de Sinaloa, quien se habría movido entre nosotros con identidad falsa en 2010. Su objetivo era tejer negocios con narcos locales y tender una red para poder trasladar droga desde la Argentina hacia Europa y Estados Unidos. Y lo logró.
Durante la investigación judicial se detuvo en Belgrano al mexicano César Cornejo Miranda, quien se resistió a balazos e hirió a un gendarme. Poco más tarde se secuestraron en México casi mil kilos de cocaína pura diluidos en aceite. Se habían embarcado en marzo último en el puerto de Buenos Aires.
Otro de los ángulos más preocupantes de cuanto salió a la luz fue la detención, hace dos meses, de un comisario y dos cabos de la Policía Federal a quienes se les imputó formar parte de una banda que robaba droga a narcotraficantes. La investigación muestra el grado de penetración alcanzado por el negocio de la droga, que en su marcha incesante estrecha lazos con la corrupción policial y emplea nuestros puertos como fáciles puntos de salida.
Hace varios años que la Argentina se convirtió en una meca para el narcotráfico, al que ofrece todo cuanto requiere, como altos niveles de corrupción en los funcionarios oficiales y en las fuerzas policiales, impunidad, inauditas facilidades para el lavado de dinero, además de fronteras vulnerables por el retiro de la Gendarmería Nacional. Hay que agregar el recorte de funciones y el escasísimo presupuesto de la Sedronar.
En este tétrico panorama no es casualidad que, como informó la nacion, cueste más un teléfono celular de alta gama que una multa por traficar drogas. Éstas tienen un máximo de 18.500 pesos, pero pocas veces superan los 2000 pesos, al margen de las penas de prisión que correspondan. Tampoco es casualidad el descubrimiento de más nexos entre la droga y la política, como lo muestra el hecho de que un asesor ad honórem de Mario Ishii, ex intendente de José C. Paz y actual senador bonaerense (PJ), usaba un nombre falso, pues en realidad era Gustavo Collado Correa, un buscado narcotraficante. Ishii admitió que era uno de sus asesores, pero aseguró no conocerlo y dijo ser víctima de una operación para intentar vincularlo con el narcotráfico.
Es preciso tomar conciencia de que el tiempo que transcurre sin que se encare la lucha a fondo contra el imperio cada vez más extendido del gigantesco negocio de la droga no es un tiempo muerto, sino uno ganado por esta nefasta actividad que cuanto más profundo hunda sus raíces más difícil resultará erradicarla.
Como ya hemos dicho en esta columna, es preciso adoptar medidas insoslayables. En lo político, hay que evitar que los partidos reciban aportes de dinero de procedencia dudosa. Las fuerzas de seguridad deben depurarse y, en el plano judicial, hay que procurar que no se cometan ni consientan errores de procedimiento, que, cada vez con mayor frecuencia, se traducen en nulidades que arruinan investigaciones enteras.
La toma de conciencia es el primer paso para comenzar a revertir el avance del crimen organizado, antes de que sea demasiado tarde. Por ahora, el Gobierno no parece despertar de su sospechoso letargo. Además de lo ocurrido en la Sedronar, está la inexplicable demora en completar los 22 cargos vacantes de jueces federales de primera o segunda instancia en Jujuy, Salta, Tucumán, Chaco, Formosa, Catamarca y Santiago del Estero. Pese a los constantes reclamos, los cargos siguen vacantes en esas provincias tan importantes en la lucha contra el tráfico de drogas.
Tomar conciencia significa, en definitiva, advertir que con el narcotráfico no sólo peligra la salud de la población, sino también la salud y la existencia misma de las instituciones que nos constituyen como República. Sin ellas, quedaremos a merced de las bandas y dejaremos de ser ciudadanos para convertirnos solamente en víctimas. Si la demora se prolonga, puede ocurrir que cuando se tome la decisión de combatir la epidemia no haya organismos sanos capaces de cumplir la orden.
Editorial I
Antes de que sea demasiado tarde (última parte)
Es indispensable que los organismos que deben combatir el narcotráfico recuperen credibilidad y aumenten su capacidad operativa
El reciente procesamiento del ex titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), José Granero, pone de manifiesto una vez más esta década de desmanejos y complicidades del gobierno kirchnerista frente al flagelo del narcotráfico en la Argentina. Que las máximas autoridades que debían controlar tanto el tráfico ilegal de estupefacientes como de los precursores químicos que se requieren para elaborar aquéllos, aparezcan involucrados en resonantes causas de tráfico de drogas es un ejemplo más del proceso por el cual la Argentina pasó en esta década de ser un país de tránsito a un país de producción de drogas ilegales.
Hoy, en cocinas y laboratorios dispersos en las grandes ciudades del país, se lleva a cabo la última etapa de elaboración de cocaína y su subproducto, el paco, que destruye a los jóvenes, sobre todo a los más carenciados. Es un campo en el que los narcos locales e internacionales se han movido con total impunidad, dejando a su paso su estela de corrupción, violencia y muerte.
La situación penal del responsable de la Sedronar durante la mayor parte de la gestión kirchnerista no es novedosa. Granero ya había sido procesado en 2009 por haberse encontrado siete kilos de drogas en una camioneta de la secretaría. Si bien dos años más tarde le fue dictada la falta de mérito, su jefe de gabinete, Fabio Trosero, y su chofer, Hernán Aboy, aún permanecen procesados a la espera de un juicio oral por esa misma causa. Tanto en esa situación como en la actualidad se cruzan acusaciones de los involucrados con el actual senador nacional y entonces ministro del Interior y luego de Seguridad, Aníbal Fernández. En aquella oportunidad fue Granero el que acusó a Fernández: "El objetivo -denunció en su momento- es quedarse con la Sedronar. Aníbal Fernández y Mónica Cuñarro quieren entregarle mi cabeza a la Presidenta. Detrás de esta causa están ellos". Se trata de una línea que, lamentablemente, la Justicia no ha investigado. En esta oportunidad otro procesado, Gabriel Abboud, entonces director de Planificación y Control del Tráfico Ilícito de Drogas y Precursores Químicos, volvió a poner el foco en Fernández al sostener que "fue el entorpecimiento del entonces ministro del Interior el que impidió detener a tiempo el desvío de precursores químicos en julio y agosto de 2007". La Justicia debe profundizar el papel de Fernández.
La actual causa en la que está procesado Granero junto con otros dos funcionarios del organismo antidrogas se remonta al 7 de agosto de 2008, cuando se produjo el llamado triple crimen de General Rodríguez, en el que tres empresarios farmacéuticos, Sebastián Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina, fueron asesinados por una banda que competía en la triangulación de efedrina a México, liderada por Ibar Pérez Corradi. Tras ese brutal hecho, quedó de manifiesto que la Argentina, cuya industria farmacéutica necesitaba unos 200 kilos de efedrina al año, había importado 21 toneladas en 2007 y llevaba adquiridas más de 14 toneladas en 2008, en el momento del triple crimen. Esa efedrina era triangulada a México, donde su importación había sido prohibida, para producir metanfetaminas. Tal situación mostró la falta absoluta de controles para el ingreso y tráfico de precursores químicos destinados a la elaboración de drogas de síntesis. Pero la acusación es más grave aún, ya que la jueza María Servini de Cubría sostuvo al procesar a los funcionarios de la Sedronar que éstos no sólo no controlaron el tráfico ilegal de precursores químicos, sino que facilitaron la acción de los narcotraficantes al desviar las causas judiciales que los podían involucrar.
El triple asesinato mostró también condimentos políticos: uno de los muertos y un imputado por el asesinato, todos involucrados en el tráfico de efedrina, habían aportado dinero a la campaña presidencial del oficialista Frente para la Victoria (FPV) de 2007. El principal recaudador del partido gobernante era Héctor Capaccioli, entonces superintendente de Servicios de Salud del Ministerio de Salud, encargado de controlar laboratorios y farmacias. El 37% de los aportes privados de campaña del FPV provenían de laboratorios, droguerías y empresarios de la salud. Capaccioli debió renunciar poco tiempo después debido a otro escándalo, el de la mafia de los medicamentos, por el cual se desviaron recursos de la Administración de Programas Especiales (APE), que él administraba, en una estafa que involucró a empresarios, directores de obras sociales y funcionarios públicos. Otra de las "casualidades" fue que algunos de esos empresarios del sector de la salud fueron aportantes del FPV, en tanto que otros aparecen mencionados en la causa del triple homicidio.
Finalmente, la causa actual que termina en el procesamiento de Granero tiene más elementos que la relacionan con las más altas esferas del gobierno kirchnerista. El entrecruzamiento de llamadas vinculadas a la mafia del tráfico ilegal de efedrina involucra a los hermanos Zacarías, de Santa Cruz, dos de los cuales, Rubén y Luis, trabajaron hasta hace unos meses en la Secretaría de Ceremonial y Protocolo de la Presidencia de la Nación y otro, Miguel Zacarías, era secretario privado de Granero. Gabriel Abboud, procesado por esta causa, pasó a disponibilidad, según informó la ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez. La ex ministra de Salud Graciela Ocaña, quien firmó en 2008 la prohibición de importar efedrina, sostiene sobre Abboud: "Le dan protección porque puede hablar". Estas causas ratifican que, como se sostiene en esta columna desde hace años, en la Argentina no existen casualidades en materia de narcotráfico, sino causalidades que explican la actual crisis.
Poco a poco, la información revela la magnitud del negocio narco entre nosotros y de sus secuelas de corrupción y violencia. Lo que sabemos es apenas una fracción del infierno, pero suficiente para obligarnos a reaccionar antes de que sea tarde.
Fuente: www.lanacion.com.ar
Editorial I
Antes de que sea demasiado tarde (parte I)
La inexplicable demora para encarar una lucha decidida y frontal contra el narcotráfico pone en riesgo nuestro futuro y el de nuestras instituciones
Nuestro país reúne las principales condiciones que permiten el avance del narcotráfico: instituciones débiles, impunidad y una sociedad adormecida y débil. Por este motivo, el periodista mexicano-norteamericano Alfredo Corchado, especialista en el tema, dijo recientemente a la nacion, tras enumerar esos requisitos y sintetizar la trágica experiencia de México: "Les recomiendo a los argentinos que hablen del tema y no lo ignoren, antes de que sea tarde".
Por desgracia, las autoridades nacionales y buena parte del espectro político y de la sociedad prefieren ignorar el drama del narcotráfico, que, ante la falta de reacción, se extiende frente a nuestras narices, infiltra instituciones, corrompe a funcionarios judiciales y fuerzas de seguridad y avanza sobre el ámbito político.
La última y alarmante muestra de la creciente relación entre droga y poder político la brindó la investigación de la jueza federal María Romilda Servini de Cubría en la que se procesó al ex titular de la secretaría antidrogas (Sedronar) José Granero y a otros dos altos funcionarios del organismo como partícipes necesarios de la introducción en el país de efedrina destinada a fabricar estupefacientes. La Sedronar autorizó el incremento de las importaciones en un 1363% en sólo cuatro años. El 85% de esa sustancia importada tuvo por destino la producción ilegal de drogas sintéticas. En la misma causa se investigan posibles vínculos entre altos funcionarios de la Sedronar y personal de la Casa de Gobierno.
Invitado por el Foro de Periodismo Argentino (Fopea), Corchado se refirió a la trágica experiencia mexicana y explicó que el negocio de la droga se instaló allí hace mucho y creció sin obstáculos. "Sabíamos que estaba ahí -sostuvo-, pero no hicimos nada hasta que fue demasiado tarde."
En la Argentina ya no podemos seguir hablando de meros "síntomas" de una enfermedad, sino del implacable progreso de una epidemia que no hace más que propagarse. Otra prueba fue el descubrimiento, este año, de las actividades en la Argentina del narcotraficante más importante del mundo, Joaquín "el Chapo" Guzmán, detenido en México en febrero pasado. Se trata del jefe del temible Cartel de Sinaloa, quien se habría movido entre nosotros con identidad falsa en 2010. Su objetivo era tejer negocios con narcos locales y tender una red para poder trasladar droga desde la Argentina hacia Europa y Estados Unidos. Y lo logró.
Durante la investigación judicial se detuvo en Belgrano al mexicano César Cornejo Miranda, quien se resistió a balazos e hirió a un gendarme. Poco más tarde se secuestraron en México casi mil kilos de cocaína pura diluidos en aceite. Se habían embarcado en marzo último en el puerto de Buenos Aires.
Otro de los ángulos más preocupantes de cuanto salió a la luz fue la detención, hace dos meses, de un comisario y dos cabos de la Policía Federal a quienes se les imputó formar parte de una banda que robaba droga a narcotraficantes. La investigación muestra el grado de penetración alcanzado por el negocio de la droga, que en su marcha incesante estrecha lazos con la corrupción policial y emplea nuestros puertos como fáciles puntos de salida.
Hace varios años que la Argentina se convirtió en una meca para el narcotráfico, al que ofrece todo cuanto requiere, como altos niveles de corrupción en los funcionarios oficiales y en las fuerzas policiales, impunidad, inauditas facilidades para el lavado de dinero, además de fronteras vulnerables por el retiro de la Gendarmería Nacional. Hay que agregar el recorte de funciones y el escasísimo presupuesto de la Sedronar.
En este tétrico panorama no es casualidad que, como informó la nacion, cueste más un teléfono celular de alta gama que una multa por traficar drogas. Éstas tienen un máximo de 18.500 pesos, pero pocas veces superan los 2000 pesos, al margen de las penas de prisión que correspondan. Tampoco es casualidad el descubrimiento de más nexos entre la droga y la política, como lo muestra el hecho de que un asesor ad honórem de Mario Ishii, ex intendente de José C. Paz y actual senador bonaerense (PJ), usaba un nombre falso, pues en realidad era Gustavo Collado Correa, un buscado narcotraficante. Ishii admitió que era uno de sus asesores, pero aseguró no conocerlo y dijo ser víctima de una operación para intentar vincularlo con el narcotráfico.
Es preciso tomar conciencia de que el tiempo que transcurre sin que se encare la lucha a fondo contra el imperio cada vez más extendido del gigantesco negocio de la droga no es un tiempo muerto, sino uno ganado por esta nefasta actividad que cuanto más profundo hunda sus raíces más difícil resultará erradicarla.
Como ya hemos dicho en esta columna, es preciso adoptar medidas insoslayables. En lo político, hay que evitar que los partidos reciban aportes de dinero de procedencia dudosa. Las fuerzas de seguridad deben depurarse y, en el plano judicial, hay que procurar que no se cometan ni consientan errores de procedimiento, que, cada vez con mayor frecuencia, se traducen en nulidades que arruinan investigaciones enteras.
La toma de conciencia es el primer paso para comenzar a revertir el avance del crimen organizado, antes de que sea demasiado tarde. Por ahora, el Gobierno no parece despertar de su sospechoso letargo. Además de lo ocurrido en la Sedronar, está la inexplicable demora en completar los 22 cargos vacantes de jueces federales de primera o segunda instancia en Jujuy, Salta, Tucumán, Chaco, Formosa, Catamarca y Santiago del Estero. Pese a los constantes reclamos, los cargos siguen vacantes en esas provincias tan importantes en la lucha contra el tráfico de drogas.
Tomar conciencia significa, en definitiva, advertir que con el narcotráfico no sólo peligra la salud de la población, sino también la salud y la existencia misma de las instituciones que nos constituyen como República. Sin ellas, quedaremos a merced de las bandas y dejaremos de ser ciudadanos para convertirnos solamente en víctimas. Si la demora se prolonga, puede ocurrir que cuando se tome la decisión de combatir la epidemia no haya organismos sanos capaces de cumplir la orden.
Editorial I
Antes de que sea demasiado tarde (última parte)
Es indispensable que los organismos que deben combatir el narcotráfico recuperen credibilidad y aumenten su capacidad operativa
El reciente procesamiento del ex titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), José Granero, pone de manifiesto una vez más esta década de desmanejos y complicidades del gobierno kirchnerista frente al flagelo del narcotráfico en la Argentina. Que las máximas autoridades que debían controlar tanto el tráfico ilegal de estupefacientes como de los precursores químicos que se requieren para elaborar aquéllos, aparezcan involucrados en resonantes causas de tráfico de drogas es un ejemplo más del proceso por el cual la Argentina pasó en esta década de ser un país de tránsito a un país de producción de drogas ilegales.
Hoy, en cocinas y laboratorios dispersos en las grandes ciudades del país, se lleva a cabo la última etapa de elaboración de cocaína y su subproducto, el paco, que destruye a los jóvenes, sobre todo a los más carenciados. Es un campo en el que los narcos locales e internacionales se han movido con total impunidad, dejando a su paso su estela de corrupción, violencia y muerte.
La situación penal del responsable de la Sedronar durante la mayor parte de la gestión kirchnerista no es novedosa. Granero ya había sido procesado en 2009 por haberse encontrado siete kilos de drogas en una camioneta de la secretaría. Si bien dos años más tarde le fue dictada la falta de mérito, su jefe de gabinete, Fabio Trosero, y su chofer, Hernán Aboy, aún permanecen procesados a la espera de un juicio oral por esa misma causa. Tanto en esa situación como en la actualidad se cruzan acusaciones de los involucrados con el actual senador nacional y entonces ministro del Interior y luego de Seguridad, Aníbal Fernández. En aquella oportunidad fue Granero el que acusó a Fernández: "El objetivo -denunció en su momento- es quedarse con la Sedronar. Aníbal Fernández y Mónica Cuñarro quieren entregarle mi cabeza a la Presidenta. Detrás de esta causa están ellos". Se trata de una línea que, lamentablemente, la Justicia no ha investigado. En esta oportunidad otro procesado, Gabriel Abboud, entonces director de Planificación y Control del Tráfico Ilícito de Drogas y Precursores Químicos, volvió a poner el foco en Fernández al sostener que "fue el entorpecimiento del entonces ministro del Interior el que impidió detener a tiempo el desvío de precursores químicos en julio y agosto de 2007". La Justicia debe profundizar el papel de Fernández.
La actual causa en la que está procesado Granero junto con otros dos funcionarios del organismo antidrogas se remonta al 7 de agosto de 2008, cuando se produjo el llamado triple crimen de General Rodríguez, en el que tres empresarios farmacéuticos, Sebastián Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina, fueron asesinados por una banda que competía en la triangulación de efedrina a México, liderada por Ibar Pérez Corradi. Tras ese brutal hecho, quedó de manifiesto que la Argentina, cuya industria farmacéutica necesitaba unos 200 kilos de efedrina al año, había importado 21 toneladas en 2007 y llevaba adquiridas más de 14 toneladas en 2008, en el momento del triple crimen. Esa efedrina era triangulada a México, donde su importación había sido prohibida, para producir metanfetaminas. Tal situación mostró la falta absoluta de controles para el ingreso y tráfico de precursores químicos destinados a la elaboración de drogas de síntesis. Pero la acusación es más grave aún, ya que la jueza María Servini de Cubría sostuvo al procesar a los funcionarios de la Sedronar que éstos no sólo no controlaron el tráfico ilegal de precursores químicos, sino que facilitaron la acción de los narcotraficantes al desviar las causas judiciales que los podían involucrar.
El triple asesinato mostró también condimentos políticos: uno de los muertos y un imputado por el asesinato, todos involucrados en el tráfico de efedrina, habían aportado dinero a la campaña presidencial del oficialista Frente para la Victoria (FPV) de 2007. El principal recaudador del partido gobernante era Héctor Capaccioli, entonces superintendente de Servicios de Salud del Ministerio de Salud, encargado de controlar laboratorios y farmacias. El 37% de los aportes privados de campaña del FPV provenían de laboratorios, droguerías y empresarios de la salud. Capaccioli debió renunciar poco tiempo después debido a otro escándalo, el de la mafia de los medicamentos, por el cual se desviaron recursos de la Administración de Programas Especiales (APE), que él administraba, en una estafa que involucró a empresarios, directores de obras sociales y funcionarios públicos. Otra de las "casualidades" fue que algunos de esos empresarios del sector de la salud fueron aportantes del FPV, en tanto que otros aparecen mencionados en la causa del triple homicidio.
Finalmente, la causa actual que termina en el procesamiento de Granero tiene más elementos que la relacionan con las más altas esferas del gobierno kirchnerista. El entrecruzamiento de llamadas vinculadas a la mafia del tráfico ilegal de efedrina involucra a los hermanos Zacarías, de Santa Cruz, dos de los cuales, Rubén y Luis, trabajaron hasta hace unos meses en la Secretaría de Ceremonial y Protocolo de la Presidencia de la Nación y otro, Miguel Zacarías, era secretario privado de Granero. Gabriel Abboud, procesado por esta causa, pasó a disponibilidad, según informó la ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez. La ex ministra de Salud Graciela Ocaña, quien firmó en 2008 la prohibición de importar efedrina, sostiene sobre Abboud: "Le dan protección porque puede hablar". Estas causas ratifican que, como se sostiene en esta columna desde hace años, en la Argentina no existen casualidades en materia de narcotráfico, sino causalidades que explican la actual crisis.
Poco a poco, la información revela la magnitud del negocio narco entre nosotros y de sus secuelas de corrupción y violencia. Lo que sabemos es apenas una fracción del infierno, pero suficiente para obligarnos a reaccionar antes de que sea tarde.
Fuente: www.lanacion.com.ar
Monday, July 28, 2014
EDUC/GralInt-Cuando la educación deja de ser la meta
The following information is used for educational purposes only.
Editorial I
Cuando la educación deja de ser la meta
A pesar de la creación de nuevas universidades y los incentivos para una mayor matriculación de estudiantes, muy pocos obtienen su título profesional
La atomización de objetivos en busca de resultados parciales de efecto rápido tiene costos altísimos en el mediano y largo plazo. La calidad actual del sistema educativo es un ejemplo claro de lo dañinas que pueden resultar esas políticas espasmódicas, sin articulación seria ni fines realmente comprometidos.
De haber sido nuestro país un lugar de excelencia educativa, hemos pasado a desaprobar exámenes básicos internacionales como las pruebas PISA. Mucho se ha dicho de esa evaluación, que arrojó como uno de los resultados más lamentables que nuestros alumnos secundarios poco aciertan en sus cálculos matemáticos, en su narrativa y en sus conocimientos científicos. Muchos de ellos ni siquiera comprenden lo que leen. Pero poco se ha dicho sobre qué pasa con esos estudiantes cuando llegan a la universidad y, menos aún, cuántos de todos los alumnos de nivel universitario terminan efectivamente sus carreras.
Un serio trabajo realizado por el Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA), de la Universidad de Belgrano, que dirige el doctor Alieto Guadagni, demuestra que son muy pocos los estudiantes universitarios que llegan a graduarse en nuestro país y que también son muy escasos los graduados en las denominadas "carreras del futuro": las científicas y tecnológicas. La proporción de egresados de disciplinas de ese tipo respecto del total apenas llega al 15 por ciento entre nosotros, mientras que en México y en Colombia es del 26%; en Chile, del 24%, y en El Salvador, de 22 %.
Por otro lado, los aumentos en las matrículas de alumnos de las altas casas de estudio no garantizan un mayor egreso de profesionales. Es el caso de Brasil, que teniendo menos estudiantes universitarios en proporción a su población, cuenta con más egresados. La explicación sostiene el CEA es sencilla: en Brasil, con exigentes exámenes de ingreso, se gradúa la mitad de los alumnos universitarios y, en la Argentina, uno de cada cuatro.
En reiteradas ocasiones hemos oído a nuestras autoridades jactarse de un mayor ingreso de alumnos a las aulas universitarias y de la creación de nuevas casas de altos estudios. Incluso, se ha hecho especial hincapié en el plan Progresar, destinado a jóvenes de entre 18 y 24 años que no trabajan, que lo hacen informalmente o que tienen un salario menor al mínimo. Sin dudas, se trata de un incentivo importante, pero tan exiguo como cualquier otro subsidio que no tenga como objetivo solucionar la cuestión de fondo. Aun muchísimos jóvenes cuyas familias pueden financiarles los estudios no llegan a obtener su título profesional.
Por otra parte, y a pesar de que la Argentina cuenta con una extendida oferta pública y gratuita de enseñanza universitaria, es limitado el número de estudiantes de sectores vulnerables que acceden a ella. Frente a esa situación, se opone el ejemplo de Uruguay, donde los egresados universitarios contribuyen con aportes económicos anuales a la conformación de un fondo de becas para que estudien los jóvenes de bajos recursos.
Según los especialistas, los problemas por atacar son numerosos: algunos hablan de la falta de contenidos apropiados de la escuela secundaria, lo cual complica enormemente el proceso de la enseñanza superior, favoreciendo el abandono y la cronicidad. Para otros, el mayor problema ha sido y es el nivel con que los alumnos egresan del secundario, junto con la baja en la exigencia de las casas de estudios superiores, tanto en la aceptación de alumnos como en su formación posterior, y también están los que critican la falta de promoción de carreras con destino laboral más requerido. El problema combina todas esas aristas.
Los datos del informe llaman a la reflexión: de cada 100 abogados que se gradúan en el país, lo hacen 65 estudiantes en ingeniería e industrias. Es una relación baja si se la compara con Chile, donde hay que sortear exigentes exámenes de ingreso para entrar a la universidad, al igual que en Brasil, Ecuador y en Cuba. En Chile, la proporción es de 200 ingenieros por cada cien abogados. Además, en la Argentina se gradúan muy pocos ingenieros hidráulicos, en minas y nucleares. Lo mismo ocurre en el área de la tecnología.
La mayor tasa de graduación se registra en países desarrollados, donde cuatro de cada diez personas en edad de recibirse obtienen su título. Son naciones donde los niveles de exigencia para ingresar en la universidad son muy altos, al igual que la calidad de los estudios del nivel medio.
Entre nosotros, existe la creencia especialmente extendida en los sectores más desprotegidos de que el título secundario es una meta de llegada. Nada más alejado de ello en un mundo tan exigente y globalizado como el actual. En los últimos tiempos, incluso, las autoridades de nuestro país han lanzado programas exprés para terminar la secundaria. Esos planes, con mínimos requisitos y obligaciones, no pueden derivar en otra cosa que no sea una frustración. La mala preparación no será nunca una carta de peso a la hora de obtener un empleo o de cursar estudios superiores. Un ejemplo de lo que ocurre actualmente en la Argentina es la reciente encuesta de Manpower Group, que arrojó que el 63% de los empleadores no logra cubrir posiciones claves, fundamentalmente por la falta crónica de capacidades técnicas y por la deficiencia en la calidad educativa de los postulantes.
La educación sigue siendo la gran relegada en la lista de prioridades de quienes nos gobiernan. La Argentina viene bajando su nivel a pasos alarmantes. Quien tiene la responsabilidad de gestionar no puede desconocer que el progreso de un país está directamente vinculado con la educación de sus habitantes. Como nación, debemos reaccionar rápido y, como sociedad, volver a exigir un presente educativo que garantice un futuro mejor.
Fuente: www.lanacion.com.ar
Editorial I
Cuando la educación deja de ser la meta
A pesar de la creación de nuevas universidades y los incentivos para una mayor matriculación de estudiantes, muy pocos obtienen su título profesional
La atomización de objetivos en busca de resultados parciales de efecto rápido tiene costos altísimos en el mediano y largo plazo. La calidad actual del sistema educativo es un ejemplo claro de lo dañinas que pueden resultar esas políticas espasmódicas, sin articulación seria ni fines realmente comprometidos.
De haber sido nuestro país un lugar de excelencia educativa, hemos pasado a desaprobar exámenes básicos internacionales como las pruebas PISA. Mucho se ha dicho de esa evaluación, que arrojó como uno de los resultados más lamentables que nuestros alumnos secundarios poco aciertan en sus cálculos matemáticos, en su narrativa y en sus conocimientos científicos. Muchos de ellos ni siquiera comprenden lo que leen. Pero poco se ha dicho sobre qué pasa con esos estudiantes cuando llegan a la universidad y, menos aún, cuántos de todos los alumnos de nivel universitario terminan efectivamente sus carreras.
Un serio trabajo realizado por el Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA), de la Universidad de Belgrano, que dirige el doctor Alieto Guadagni, demuestra que son muy pocos los estudiantes universitarios que llegan a graduarse en nuestro país y que también son muy escasos los graduados en las denominadas "carreras del futuro": las científicas y tecnológicas. La proporción de egresados de disciplinas de ese tipo respecto del total apenas llega al 15 por ciento entre nosotros, mientras que en México y en Colombia es del 26%; en Chile, del 24%, y en El Salvador, de 22 %.
Por otro lado, los aumentos en las matrículas de alumnos de las altas casas de estudio no garantizan un mayor egreso de profesionales. Es el caso de Brasil, que teniendo menos estudiantes universitarios en proporción a su población, cuenta con más egresados. La explicación sostiene el CEA es sencilla: en Brasil, con exigentes exámenes de ingreso, se gradúa la mitad de los alumnos universitarios y, en la Argentina, uno de cada cuatro.
En reiteradas ocasiones hemos oído a nuestras autoridades jactarse de un mayor ingreso de alumnos a las aulas universitarias y de la creación de nuevas casas de altos estudios. Incluso, se ha hecho especial hincapié en el plan Progresar, destinado a jóvenes de entre 18 y 24 años que no trabajan, que lo hacen informalmente o que tienen un salario menor al mínimo. Sin dudas, se trata de un incentivo importante, pero tan exiguo como cualquier otro subsidio que no tenga como objetivo solucionar la cuestión de fondo. Aun muchísimos jóvenes cuyas familias pueden financiarles los estudios no llegan a obtener su título profesional.
Por otra parte, y a pesar de que la Argentina cuenta con una extendida oferta pública y gratuita de enseñanza universitaria, es limitado el número de estudiantes de sectores vulnerables que acceden a ella. Frente a esa situación, se opone el ejemplo de Uruguay, donde los egresados universitarios contribuyen con aportes económicos anuales a la conformación de un fondo de becas para que estudien los jóvenes de bajos recursos.
Según los especialistas, los problemas por atacar son numerosos: algunos hablan de la falta de contenidos apropiados de la escuela secundaria, lo cual complica enormemente el proceso de la enseñanza superior, favoreciendo el abandono y la cronicidad. Para otros, el mayor problema ha sido y es el nivel con que los alumnos egresan del secundario, junto con la baja en la exigencia de las casas de estudios superiores, tanto en la aceptación de alumnos como en su formación posterior, y también están los que critican la falta de promoción de carreras con destino laboral más requerido. El problema combina todas esas aristas.
Los datos del informe llaman a la reflexión: de cada 100 abogados que se gradúan en el país, lo hacen 65 estudiantes en ingeniería e industrias. Es una relación baja si se la compara con Chile, donde hay que sortear exigentes exámenes de ingreso para entrar a la universidad, al igual que en Brasil, Ecuador y en Cuba. En Chile, la proporción es de 200 ingenieros por cada cien abogados. Además, en la Argentina se gradúan muy pocos ingenieros hidráulicos, en minas y nucleares. Lo mismo ocurre en el área de la tecnología.
La mayor tasa de graduación se registra en países desarrollados, donde cuatro de cada diez personas en edad de recibirse obtienen su título. Son naciones donde los niveles de exigencia para ingresar en la universidad son muy altos, al igual que la calidad de los estudios del nivel medio.
Entre nosotros, existe la creencia especialmente extendida en los sectores más desprotegidos de que el título secundario es una meta de llegada. Nada más alejado de ello en un mundo tan exigente y globalizado como el actual. En los últimos tiempos, incluso, las autoridades de nuestro país han lanzado programas exprés para terminar la secundaria. Esos planes, con mínimos requisitos y obligaciones, no pueden derivar en otra cosa que no sea una frustración. La mala preparación no será nunca una carta de peso a la hora de obtener un empleo o de cursar estudios superiores. Un ejemplo de lo que ocurre actualmente en la Argentina es la reciente encuesta de Manpower Group, que arrojó que el 63% de los empleadores no logra cubrir posiciones claves, fundamentalmente por la falta crónica de capacidades técnicas y por la deficiencia en la calidad educativa de los postulantes.
La educación sigue siendo la gran relegada en la lista de prioridades de quienes nos gobiernan. La Argentina viene bajando su nivel a pasos alarmantes. Quien tiene la responsabilidad de gestionar no puede desconocer que el progreso de un país está directamente vinculado con la educación de sus habitantes. Como nación, debemos reaccionar rápido y, como sociedad, volver a exigir un presente educativo que garantice un futuro mejor.
Fuente: www.lanacion.com.ar
Sunday, July 27, 2014
TOMS Shoes,Eyewear,Roasting Coffee & more-Part III
The following information is used for educational purposes only.
TOMS Eyewear - Restore More Than Sight
…As the TOMS Eyewear Design Director, Darrin is inspired by much more than the craftsmanship of superb eyewear design: it's the stories behind each frame that truly drive him. In each pair, two worlds are connected, and a customer changes the future of a person in need with the gift of sight. It's how an elderly woman like Nyamambara, a grandmother in Tanzania, received free eye surgery, allowing her to see her four-year old grandson clearly for the first time in years.
"The fact that we're designing eyewear not for the sake of design -- it changes the premise of everything."
With every pair of eyewear you purchase, TOMS will help give sight to a person in need. One for One®.
TOMS - Gives new shoes to children in need. One for One.
TOMS Ticket to Give 2012 - Trip #1 Video, Honduras
TOMS Ticket to Give 2013
TOMS Ticket to Give, Trip to Honduras with Giving Partner Hogar de Niños
TOMS Ticket to Give - Winner #1
TOMS Ticket to Give - Winner #2
TOMS Ticket to Give - Winner #3
TOMS: A Look at Podoconiosis
Published on Mar 18, 2014
While on his first trip to Ethiopia, TOMS Founder and Chief Shoe Giver Blake Mycoskie learned of a debilitating disease called podoconiosis, or podo for short. Podo is the extreme swelling of the legs due to an irritant soil found in certain countries around the world. According to the World Health Organization, there are about 4 million people around the world affected with podo, the majority of them living in Ethiopia.
Because it causes disfiguration, podo has profound social and economic impact. Affected individuals are often barred from attending school, ostracized from social and religious events and are seen as less desirable partners for marriage, which can make it difficult for them to have a meaningful life.
However, podo not only treatable, but it is also 100 percent preventable, just by wearing shoes. When Blake returned from his trip, he decided TOMS would take on podoconiosis as a personal cause, helping to fund clinics working to eradicate the disease.
To help with podo visit: podo.org/help
TOMS Roasting Co. -- It all starts with a need...
Published on Mar 11, 2014
Start your day by improving someone else's. Working with Water for People, each purchase of our coffee supports clean water initiatives in the same countries that produce our beans. In addition, our premium, single-origin beans are bought through Direct Trade practices, so farmers are guaranteed the best prices for their craft.
With every bag of coffee you purchase, TOMS will give one week of clean water to a person in need. One for One®.
Learn more at TOMS.com/coffee
TOMS 2014 One Day Without Shoes
Published on Apr 16, 2014
Leave your foot print with TOMS on April 29, 2014 for One Day Without Shoes. Go without shoes for one day to bring global awareness to children's health and education. See what happened on One Day Without Shoes in 2013 and get inspired for 2014.
Blake Mycoskie - MA Conference for Women 2013
Published on Dec 13, 2013
"The power of a single idea, acted upon, can change people's lives."
Blake Mycoskie spoke to a sold-out crowd of 10,000 at the 9th annual Massachusetts Conference for Women, Dec. 5, 2013. Mycoskie is the founder and chief shoe giver of TOMS, and the person behind the idea of One for One, which has turned into a global movement. Since it began in 2006, TOMS has given more than ten million pairs of new shoes to children in need. Now they're expanding into giving people their sight. Learn how it all started, and about the real meaning of corporate social responsibilty and social entrepreneurship in action.
Learn more about the MA Conference for Women at http://maconferenceforwomen.org
Source: www.youtube.com
TOMS Eyewear - Restore More Than Sight
…As the TOMS Eyewear Design Director, Darrin is inspired by much more than the craftsmanship of superb eyewear design: it's the stories behind each frame that truly drive him. In each pair, two worlds are connected, and a customer changes the future of a person in need with the gift of sight. It's how an elderly woman like Nyamambara, a grandmother in Tanzania, received free eye surgery, allowing her to see her four-year old grandson clearly for the first time in years.
"The fact that we're designing eyewear not for the sake of design -- it changes the premise of everything."
With every pair of eyewear you purchase, TOMS will help give sight to a person in need. One for One®.
TOMS - Gives new shoes to children in need. One for One.
TOMS Ticket to Give 2012 - Trip #1 Video, Honduras
TOMS Ticket to Give 2013
TOMS Ticket to Give, Trip to Honduras with Giving Partner Hogar de Niños
TOMS Ticket to Give - Winner #1
TOMS Ticket to Give - Winner #2
TOMS Ticket to Give - Winner #3
TOMS: A Look at Podoconiosis
Published on Mar 18, 2014
While on his first trip to Ethiopia, TOMS Founder and Chief Shoe Giver Blake Mycoskie learned of a debilitating disease called podoconiosis, or podo for short. Podo is the extreme swelling of the legs due to an irritant soil found in certain countries around the world. According to the World Health Organization, there are about 4 million people around the world affected with podo, the majority of them living in Ethiopia.
Because it causes disfiguration, podo has profound social and economic impact. Affected individuals are often barred from attending school, ostracized from social and religious events and are seen as less desirable partners for marriage, which can make it difficult for them to have a meaningful life.
However, podo not only treatable, but it is also 100 percent preventable, just by wearing shoes. When Blake returned from his trip, he decided TOMS would take on podoconiosis as a personal cause, helping to fund clinics working to eradicate the disease.
To help with podo visit: podo.org/help
TOMS Roasting Co. -- It all starts with a need...
Published on Mar 11, 2014
Start your day by improving someone else's. Working with Water for People, each purchase of our coffee supports clean water initiatives in the same countries that produce our beans. In addition, our premium, single-origin beans are bought through Direct Trade practices, so farmers are guaranteed the best prices for their craft.
With every bag of coffee you purchase, TOMS will give one week of clean water to a person in need. One for One®.
Learn more at TOMS.com/coffee
TOMS 2014 One Day Without Shoes
Published on Apr 16, 2014
Leave your foot print with TOMS on April 29, 2014 for One Day Without Shoes. Go without shoes for one day to bring global awareness to children's health and education. See what happened on One Day Without Shoes in 2013 and get inspired for 2014.
Blake Mycoskie - MA Conference for Women 2013
Published on Dec 13, 2013
"The power of a single idea, acted upon, can change people's lives."
Blake Mycoskie spoke to a sold-out crowd of 10,000 at the 9th annual Massachusetts Conference for Women, Dec. 5, 2013. Mycoskie is the founder and chief shoe giver of TOMS, and the person behind the idea of One for One, which has turned into a global movement. Since it began in 2006, TOMS has given more than ten million pairs of new shoes to children in need. Now they're expanding into giving people their sight. Learn how it all started, and about the real meaning of corporate social responsibilty and social entrepreneurship in action.
Learn more about the MA Conference for Women at http://maconferenceforwomen.org
Source: www.youtube.com
GralINt/HUMOR POLÍTICO:Cría buitres y te arrancarán los dólares
The following information is used for educational purposes only.
Cría buitres y te arrancarán los dólares
HUMOR POLÍTICO
Alejandro Borensztein
La Compañera Jefa declaró que “la Argentina no entrará en default. En default entran los que no pagan y Argentina paga. Le van a tener que inventar otro nombre”. Tiene razón. Pongámosle ya mismo otro nombre. Por ejemplo, Rodolfo. De este modo, si antes del miércoles no se arregla el tema de los buitres, podremos decir tranquilamente que entramos en Rodolfo. Eventualmente, un Rodolfo técnico.
¿Tienen la culpa de este fenomenal problema la manga de inútiles que hoy administran la Argentina? La verdad es que no. O por lo menos, no mayormente.
¿De dónde viene la cosa? Para no ir demasiado atrás, digamos en principio que la famosa estadista latinoamericana María Estela Martínez de Perón cometió todas las barrabasadas que una líder confundida podría cometer, menos una: no sobreendeudó al país.
De hecho, cuando en 1976 los milicos se la llevaron a pasear en helicóptero, la deuda externa apenas alcanzaba los 7.000 palitos verdes. Nada, un vuelto. A nadie se le hubiera ocurrido ir a un default, ni siquiera a un Rodolfo.
El proceso militar, que cometió todas las bestialidades posibles, aumentó la deuda a 47.500 palitos. Era la época de los petrodólares. Los árabes inundaron las bóvedas de los bancos americanos y estos entraron a prestar guita a lo loco. Los milicos del Proceso fueron un cliente perfecto: burros, coimeros, desalmados, mejor imposible. Pidieron tortas de guita y se la patinaron en cualquier cosa. Desde comprar televisores color, hasta estatizar las deudas de empresas privadas de amigotes, pasando por la compra de armamento que no servía para nada, como se verificó en 1982. Sobre el final del gobierno de Bignone, el país estuvo a un paso de caer en default pero frenamos antes del Rodolfo. Casi nos embargan los Jumbos de Aerolíneas. Posta.
En 1983, Don Raúl y la democracia argentina se encontraron con un muerto imposible de levantar. ¿Podrían haber declarado un Rodolfo general y arrancar con el kilometraje en cero? Difícil.
Alfonsín, con cierta ingenuidad, creyó que al volver a la democracia los acreedores tratarían mejor a la Argentina. Pero el mundo no funciona así. Frente a Reagan y sus yuppies, entendió que las cosas no son como queremos nosotros los buenos. Pero por suerte tampoco son como quieren ellos los malos. El mundo es algo que anda en el medio, con lo que hay que saber convivir. De eso se trata la política internacional, los intereses, las finanzas y la diplomacia. Y para eso se necesita gente con conocimiento histórico, geopolítico y técnico como para muñequear la cosa. Allí se ve la diferencia entre un gobierno sabio y uno estúpido. O sea, entre saber manejarse en este mundo o designar a Timerman.
La cuestión es que la deuda siguió creciendo. En verdad, también hay que decir que gastábamos más de lo que podíamos por lo que, no sólo pedíamos más créditos, sino que además imprimíamos más billetes generando más inflación. ¿Le suena?
Pero Alfonsín no vino a este mundo para resolver los problemas económicos de la Argentina, sino para algo mucho más importante: instaurar la democracia. Y lo logró. Pero cuando dejó el Gobierno y pidió la cuenta, el mozo le trajo una dolorosa de… 58.000 palitos verdes.
Menem, que no era ningún boludo, dijo “yo ésta no la garpo”. Entonces decidió financiarse vendiendo Aerolíneas, YPF, SEGBA, Gas del Estado, ENTEL, Autopistas, Aeropuertos, putas, todo. Pero como el tipo era insaciable (y sus votantes lo fueron aún más), siguió pidiendo créditos. Conclusión, cuando se fue, la deuda de 58.000 palitos que recibió, se habían transformado en… 146.219 millones de dólares. Un billete, no?
Cuando llegó De la Rúa y descubrió semejante zafarrancho lo llamó urgente a Cavallo para que le dé una manito. Justo.
Cavallo asumió como ministro tras un clamor popular, aunque usted no lo crea. De hecho, cabe recordar que para las elecciones de 1999, tanto el PJ, como la Alianza, como casi todo el espectro político, hicieron campaña diciendo que mantendrían la convertibilidad (el 1 a 1). O sea que los actuales kirchneristas y la mismísima Compañera Jefa, salvo que confiesen que en aquella oportunidad votaron al Partido Obrero, son tan cómplices de esa joda como cualquier otro dirigente. No nos chamuyen más.
Después del blindaje, el megacanje y el helicóptero que se llevó a De La Rúa, vino la pesificación asimétrica, los bonos del corralito, Nito Artaza y todo ese bolonqui.
En el medio, Rodríguez Saa declaró la suspensión del pago de la deuda externa. O sea, hizo La Gran Rodolfo. Bastaría tener el video con las caritas de los legisladores que ovacionaron de pie, para que se termine el verso del relato K en un minuto.
Cuando Kirchner entró a la Casa Rosada, aquella deuda de 7.000 palitos verdes que dejó Isabel se había transformado en… 180.000.000.000 de dólares!!! Lo pongo con todos los ceros así se nota bien la hijaputez que se ha hecho con nuestro país.
El Compañero Represa Hidroeléctrica, renegoció la deuda y arregló buena parte del problema, pero no todo. Como siempre: si algo puede fallarles, les falla. Son el coyote.
Los entendidos dicen que al día de hoy debemos unos 220.000 millones de dólares. Como no hubo crédito y Menem no dejó nada por vender, este Gobierno se financió manoteando las reservas del Central y de la ANSES a cambio de bonos y papelitos. Algunos dicen que es mejor deberle a un viejito jubilado de Wilde que a un CEO de Wall Street. No me parece. En todo caso, la única ventaja es que el viejito está más acostumbrado a que lo abrochen.
Ahora nos ahorca el 7% que dejamos suelto. Para que se entienda. Vos combatís al virus del ébola, liquidás a todos los virus menos al 7%. Al principio sos Gardel, pero un par de años después no te queda un solo africano vivo.
Gobierno y Buitres negocian a través de un mediador: el Special Master Daniel Pollack. Del lado de ellos van unos tipos que parecen salidos del casting de “El lobo de Wall Street”, de Scorsese. Del lado nuestro va un pibe, un tal López, camisita, barba de dos días y una mochilita de colores. Da la sensación de que cuando sale del edificio de Pollack en Park Avenue, se toma el 42 y se baja en Ciudad Universitaria. En fin, quien te dice da el batacazo.
El Gobierno teme que la cláusula RUFO obligue a garpar unos 120.000 palos verdes. Capitanich dijo que, en realidad serían unos… 500.000 palos más. Si a eso le sumamos los 220.000 palos que ya debemos serían… 720.000 palos verdes!!! Qué tul?
El mediador Daniel Pollack no tiene ningún apuro. Cobra 11.904 dólares por día. Todavía no arregló nada y ya le debemos tres gambas. Un campeón.
En realidad, al lado de todo lo anterior, es una pichincha.
Fuente: www.clarin.com
Cría buitres y te arrancarán los dólares
HUMOR POLÍTICO
Alejandro Borensztein
La Compañera Jefa declaró que “la Argentina no entrará en default. En default entran los que no pagan y Argentina paga. Le van a tener que inventar otro nombre”. Tiene razón. Pongámosle ya mismo otro nombre. Por ejemplo, Rodolfo. De este modo, si antes del miércoles no se arregla el tema de los buitres, podremos decir tranquilamente que entramos en Rodolfo. Eventualmente, un Rodolfo técnico.
¿Tienen la culpa de este fenomenal problema la manga de inútiles que hoy administran la Argentina? La verdad es que no. O por lo menos, no mayormente.
¿De dónde viene la cosa? Para no ir demasiado atrás, digamos en principio que la famosa estadista latinoamericana María Estela Martínez de Perón cometió todas las barrabasadas que una líder confundida podría cometer, menos una: no sobreendeudó al país.
De hecho, cuando en 1976 los milicos se la llevaron a pasear en helicóptero, la deuda externa apenas alcanzaba los 7.000 palitos verdes. Nada, un vuelto. A nadie se le hubiera ocurrido ir a un default, ni siquiera a un Rodolfo.
El proceso militar, que cometió todas las bestialidades posibles, aumentó la deuda a 47.500 palitos. Era la época de los petrodólares. Los árabes inundaron las bóvedas de los bancos americanos y estos entraron a prestar guita a lo loco. Los milicos del Proceso fueron un cliente perfecto: burros, coimeros, desalmados, mejor imposible. Pidieron tortas de guita y se la patinaron en cualquier cosa. Desde comprar televisores color, hasta estatizar las deudas de empresas privadas de amigotes, pasando por la compra de armamento que no servía para nada, como se verificó en 1982. Sobre el final del gobierno de Bignone, el país estuvo a un paso de caer en default pero frenamos antes del Rodolfo. Casi nos embargan los Jumbos de Aerolíneas. Posta.
En 1983, Don Raúl y la democracia argentina se encontraron con un muerto imposible de levantar. ¿Podrían haber declarado un Rodolfo general y arrancar con el kilometraje en cero? Difícil.
Alfonsín, con cierta ingenuidad, creyó que al volver a la democracia los acreedores tratarían mejor a la Argentina. Pero el mundo no funciona así. Frente a Reagan y sus yuppies, entendió que las cosas no son como queremos nosotros los buenos. Pero por suerte tampoco son como quieren ellos los malos. El mundo es algo que anda en el medio, con lo que hay que saber convivir. De eso se trata la política internacional, los intereses, las finanzas y la diplomacia. Y para eso se necesita gente con conocimiento histórico, geopolítico y técnico como para muñequear la cosa. Allí se ve la diferencia entre un gobierno sabio y uno estúpido. O sea, entre saber manejarse en este mundo o designar a Timerman.
La cuestión es que la deuda siguió creciendo. En verdad, también hay que decir que gastábamos más de lo que podíamos por lo que, no sólo pedíamos más créditos, sino que además imprimíamos más billetes generando más inflación. ¿Le suena?
Pero Alfonsín no vino a este mundo para resolver los problemas económicos de la Argentina, sino para algo mucho más importante: instaurar la democracia. Y lo logró. Pero cuando dejó el Gobierno y pidió la cuenta, el mozo le trajo una dolorosa de… 58.000 palitos verdes.
Menem, que no era ningún boludo, dijo “yo ésta no la garpo”. Entonces decidió financiarse vendiendo Aerolíneas, YPF, SEGBA, Gas del Estado, ENTEL, Autopistas, Aeropuertos, putas, todo. Pero como el tipo era insaciable (y sus votantes lo fueron aún más), siguió pidiendo créditos. Conclusión, cuando se fue, la deuda de 58.000 palitos que recibió, se habían transformado en… 146.219 millones de dólares. Un billete, no?
Cuando llegó De la Rúa y descubrió semejante zafarrancho lo llamó urgente a Cavallo para que le dé una manito. Justo.
Cavallo asumió como ministro tras un clamor popular, aunque usted no lo crea. De hecho, cabe recordar que para las elecciones de 1999, tanto el PJ, como la Alianza, como casi todo el espectro político, hicieron campaña diciendo que mantendrían la convertibilidad (el 1 a 1). O sea que los actuales kirchneristas y la mismísima Compañera Jefa, salvo que confiesen que en aquella oportunidad votaron al Partido Obrero, son tan cómplices de esa joda como cualquier otro dirigente. No nos chamuyen más.
Después del blindaje, el megacanje y el helicóptero que se llevó a De La Rúa, vino la pesificación asimétrica, los bonos del corralito, Nito Artaza y todo ese bolonqui.
En el medio, Rodríguez Saa declaró la suspensión del pago de la deuda externa. O sea, hizo La Gran Rodolfo. Bastaría tener el video con las caritas de los legisladores que ovacionaron de pie, para que se termine el verso del relato K en un minuto.
Cuando Kirchner entró a la Casa Rosada, aquella deuda de 7.000 palitos verdes que dejó Isabel se había transformado en… 180.000.000.000 de dólares!!! Lo pongo con todos los ceros así se nota bien la hijaputez que se ha hecho con nuestro país.
El Compañero Represa Hidroeléctrica, renegoció la deuda y arregló buena parte del problema, pero no todo. Como siempre: si algo puede fallarles, les falla. Son el coyote.
Los entendidos dicen que al día de hoy debemos unos 220.000 millones de dólares. Como no hubo crédito y Menem no dejó nada por vender, este Gobierno se financió manoteando las reservas del Central y de la ANSES a cambio de bonos y papelitos. Algunos dicen que es mejor deberle a un viejito jubilado de Wilde que a un CEO de Wall Street. No me parece. En todo caso, la única ventaja es que el viejito está más acostumbrado a que lo abrochen.
Ahora nos ahorca el 7% que dejamos suelto. Para que se entienda. Vos combatís al virus del ébola, liquidás a todos los virus menos al 7%. Al principio sos Gardel, pero un par de años después no te queda un solo africano vivo.
Gobierno y Buitres negocian a través de un mediador: el Special Master Daniel Pollack. Del lado de ellos van unos tipos que parecen salidos del casting de “El lobo de Wall Street”, de Scorsese. Del lado nuestro va un pibe, un tal López, camisita, barba de dos días y una mochilita de colores. Da la sensación de que cuando sale del edificio de Pollack en Park Avenue, se toma el 42 y se baja en Ciudad Universitaria. En fin, quien te dice da el batacazo.
El Gobierno teme que la cláusula RUFO obligue a garpar unos 120.000 palos verdes. Capitanich dijo que, en realidad serían unos… 500.000 palos más. Si a eso le sumamos los 220.000 palos que ya debemos serían… 720.000 palos verdes!!! Qué tul?
El mediador Daniel Pollack no tiene ningún apuro. Cobra 11.904 dólares por día. Todavía no arregló nada y ya le debemos tres gambas. Un campeón.
En realidad, al lado de todo lo anterior, es una pichincha.
Fuente: www.clarin.com
HIST/GralInt-¿Cuántas leyendas griegas son ciertas?
The following information is used for educational purposes only.
¿Cuántas leyendas griegas son ciertas?
La cultura y las legendas de la antigua Grecia han dejado un extenso y destacado legado en el lenguaje moderno de la educación, la política, la filosofía, el arte y la ciencia
Foto: BBC
La cultura y las legendas de la antigua Grecia han dejado un extenso y destacado legado en el lenguaje moderno de la educación, la política, la filosofía, el arte y la ciencia.
Referencias clásicas continúan apareciendo aunque hagan referencias a sucesos que ocurrieron -o no- hace miles de años.
¿Pero cuál es el origen de algunas de estas ideas?
1. ¿Existió un Caballo de Troya?
La historia del Caballo de Troya es mencionada por primera vez en la Odisea de Homero, una canción épica compuesta a mediados del siglo VIII antes de Cristo, que describe lo ocurrido después de la guerra de Troya, que supuestamente tuvo lugar 500 años antes.
El caballo de Troya. Foto: BBC
Luego de sitiar Troya (la actual Hisarlik en Turquía) durante 10 años sin derrotarla, el ejército griego que acampaba fuera de la ciudad simula abandonar el lugar para regresar a casa, pero antes de irse dejan un inmenso caballo de madera como ofrenda para la diosa Atenea.
Los troyanos, triunfantes, llevan el caballo al interior de la ciudad y cuando la noche cae, guerreros griegos escondidos en su interior salen de la estructura y destruyen Troya.
Evidencia arqueológica indica que Troya fue, sin dudarlo, incendiada; pero el caballo de madera es una fábula muy creativa, quizás inspirada en que las máquinas para sitiar ciudades en la antigüedad eran cubiertas con cuero de caballo mojado para evitar que se prendieran en llamas cuando les cayeran flechas con fuego.
2. Homero es uno de los grandes poetas de las leyendas griegas pero, ¿realmente existió?
No solo es el Caballo de Troya una colorida historia de ficción; la existencia de Homero en sí ha sido puesta en duda.
Generalmente se asume que los grandes relatos épicos que se le atribuyen, la Ilíada y la Odisea, fueron compuestos oralmente, sin la ayuda de la escritura, en algún momento del siglo VIII antes de Cristo, producto de una tradición de juglares que se practicaba desde hacía siglos.
Mientras los antiguos no tenían duda de que Homero había sido un bardo real que compuso esos poemas monumentales, nada se sabe con certeza acerca de él.
Todo lo que sabemos es que, aunque los poemas pudieron haber sido compuestos sin recurrir a la escritura y transmitidos oralmente, en algún momento fueron llevados al papel, porque es así como sobrevivieron.
3. ¿Hubo un solo inventor del alfabeto?
La época a la que se le atribuye la redacción de los poemas épicos de Homero está conectada con las primeras evidencias de la existencia de un alfabeto griego.
Los griegos eran conscientes de que su alfabeto (luego adoptado por los romanos y convertido en el alfabeto occidental) se había originado del alfabeto fenicio, una nación cercana a ellos, en el oriente del Mar Mediterráneo, cuya secuencia comenzaba con las letras "aleph" y "bet".
El hecho de que la adaptación de la creación fenicia fue uniforme en el territorio griego sugiere que hubo una sola persona a cargo del proceso, en lugar de muchos.
La tradición griega llama a esta persona Palamedes, que puede significar también "hombre inteligente de edad avanzada".
También se atribuye a Palamedes el haber inventado la moneda, los juegos de mesa y las cuentas.
Las letras del alfabeto griego se diferenciaron visualmente de sus antecesores fenicios, y se atribuye la forma de las letras griegas al matemático Pitágoras, que vivió en el siglo VI antes de Cristo.
4. ¿Inventó Pitágoras el teorema de Pitágoras o copió el trabajo de otro?
Existen dudas de si Pitágoras (570-495 AC) fue un matemático en el sentido moderno.
Los alumnos de escuela todavía aprenden "su" teorema sobre el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos, pero los babilonios conocían esta ecuación siglos antes de los griegos, y no existe evidencia de que Pitágoras lo haya descubierto o probado.
De hecho, aunque ciertas investigaciones genuinamente matemáticas fueron desarrolladas por seguidores de Pitágoras, la evidencia sugiere que él fue un místico que creía que los números eran la base de todo.
Él entendió, por ejemplo, que un intervalo musical perfecto podría ser expresado con simples indicadores.
5. ¿Qué hizo que los griegos inventaran el dinero? ¿Su comercio o su "psiquis"?
Podría ser obvio para nosotros que hayan sido imperativos económicos los que llevaron a la invención del dinero.
Pero los seres humanos comerciaron por cientos de años sin una moneda, y tampoco está probado que la primera economía monetarizada en el mundo haya surgido en la Antigua Grecia para facilitar esas transacciones.
El estudioso de la época clásica, Richard Seaford, ha argumentado que la invención del dinero emergió de las profundidades de la psiquis griega.
Está vinculado a las nociones de intercambio recíproco y el sentido de la obligación que caracterizó a sus sociedades, y refleja además las distinciones filosóficas entre el valor real y el valor intrínseco.
Es, por último, un instrumento político, ya que el Estado debe actuar como garantía del valor monetario.
Los instrumentos y las instituciones financieras -monedas, contratos, bancos, créditos y deudas- habían sido desarrollados en muchas ciudades griegas para el siglo V antes de Cristo, siendo Atenas la principal en esta área.
Pero un estado griego mantuvo un fuerte rechazo a la idea del dinero y se resistió a su utilización: Esparta.
6. ¿Cuán espartanos eran los espartanos?
El legendario abogado espartano Licurgo decretó que los espartanos sólo podían usar hierro como moneda de cambio, haciendo todo tan engorroso, que incluso una suma menor tenía que ser transportada por una yunta de bueyes.
Esta historia puede ser parte de la idealización de los antiguos espartanos como una sociedad guerrera dedicada solo a la educación militar.
Pero aunque la clásica Esparta no acuñaba sus propias monedas, sí utilizaba plata extranjera y algunos de sus líderes fueron notorios por cobrar sobornos.
Sin embargo, puede ser que hayan sido aprobadas leyes para evitar que los espartanos importaran lujos de otros lugares que amenazaran su conocida resistencia.
Cuando el general y playboy ateniense Alcibíades desertó a Esparta durante la guerra entre estas dos ciudades, a fines del siglo V antes de Cristo, adoptó una dieta magra, duras rutinas de entrenamiento, ropa ordinaria y expresiones lacónicas.
No obstante, eventualmente su carácter apasionado lo terminó llevando a la cama de la esposa del rey espartano, Timaea, dejándola embarazada.
Al final, Alcibíades regresó a su ciudad de origen, de la que había huído ocho años antes para evitar cargos de sacrilegio, entre ellos, haberse burlado de los misterios sagrados de Atenas.
7. ¿Cuáles eran los secretos de los misteriosos cultos griegos?
Si se los cuento, tengo que matarlos.
Los secretos estaban fieramente guardados y severas penas se aplicaban a quien los divulgara o a aquel, como Alcibíades, que los profanara.
Los iniciados debían pasar por ritos de preparación que podían incluir trasvestismo, objetos secretos (quizás falos) y contraseñas.
El objetivo era brindar a los devotos un vistazo de lo que había "del otro lado", así podían regresar a sus vidas bendecidos con el conocimiento de que al morir podrían asegurar la supervivencia de su alma en el Mundo Subterráneo.
En excavaciones se han encontrado tumbas que contenían contraseñas e instrucciones escritas en delgadas láminas de oro como ayuda memoria para los devotos fallecidos.
El principal culto misterioso griego era el de Demeter, diosa de la agricultura, y Dionisio (también conocido como Baco), dios del vino, la alegría y el teatro.
8. ¿Quién fue el primero que se inspiró en una crisis para hacer un drama? ¿Cómo nació el teatro?
En el siglo V antes de Cristo, el teatro estaba unido íntimamente al culto de Dionisio, en cuyo teatro -en la cuesta sur de la Acrópolis- se representaban dramas y comedias en un festival anual.
Pero el origen del teatro es un tema muy discutido.
Una tradición habla del actor Tespis parado en un carro e interpretando un drama por primera vez allá por el año 532 antes de Cristo; otra dice que el drama comenzó con coros rituales que gradualmente introdujeron partes para actores.
Aristóteles (384-322 AC) pensaba que los coros en las tragedias eran originalmente canciones rituales entonadas y danzadas en honor a Dionisio, y que las comedias habían nacido de actuaciones procaces que involucraban modelos de falos.
Como una divinidad asociada con cambios de roles y apariciones, Diniosio parece ser la elección ideal de un dios para haber dado origen al teatro.
Pero desde la primera tragedia, "Persas" de Esquilo en 472 antes de Cristo, pocas obras tienen alguna relación con este dios.
La comedia estuvo básicamente dedicada a burlarse de los contemporáneos, incluyendo Sócrates (la sátira más famosa contra este filósofo fue "Nubes" de Aristófanes).
9. ¿Qué hizo que Sócrates pensara que podría ser un filósofo?
Sócrates (469-399 AC) pudo haber tenido su cabeza en las nubes y fue retratado en la comedia de Aristófanes como alguien que podía elaborar ideas científicamente absurdas ("¿Cómo mido el salto de una pulga?") con otras socialmente subversivas ("Puedo enseñarle a cualquiera a ganar una discusión, incluso si está equivocado").
Esa imagen no coincide con las principales fuentes biográficas sobre Sócrates, sus pupilos Platón y Xenofón. Ambos lo tratan con gran respeto y lo consideran un guía moral, pero no cuentan mucho de cómo empezó el filósofo.
En realidad, la primera descripción que tenemos de Sócrates, en sus 30s, es de un hombre de acción.
Sirvió en una campaña militar en el norte de Grecia en el 432 A.C. y durante una brutal batalla le salvó la vida a su amado y joven amigo Alcibíades.
Después no volvió a dejar Atenas y pasó su tiempo tratando de que sus compatriotas examinaran su propia vida y sus pensamientos.
Podemos especular con que Sócrates coqueteó con las ciencias y la política en su juventud, hasta que una experiencia de vida o muerte en el campo de batalla lo transformó en un devoto buscador de la sabiduría y la verdad.
Como no escribió nada, las enseñanzas de Sócrates como filósofo nos vienen de los diálogos escritos por su pupilo Platón. Platón tuvo también su pupilo, Aristóteles, que fue tutor de Alejandro, príncipe de Macedonia.
10. ¿Fue Alejandro realmente magno?
Alejandro (356-323 AC) se convirtió en uno de los más grandes generales que el mundo ha visto.
Según fuentes antiguas, sin embargo, su apariencia física no era muy atractiva. Bajo de estatura y fornido, era un gran bebedor de complexión ruda, voz rasposa y un temperamento impulsivo que en una ocasión lo llevó a matar a su compañero de batallas Clito en un ataque de ira.
A medida que pasaron los años, Alejandro se volvió más paranoico y megalómano.
Sin embargo, en 10 breves años, desde sus 20s, forjó un imperio que se extendió desde Egipto hasta India. Nunca derrotado en batalla, utilizó máquinas de guerra innovadoras y tan efectivas como el imaginario Caballo de Troya.
Su éxito militar fue casi milagroso y en los ojos del mundo antiguo, no ajeno a las guerras y las conquistas, se ganó el título de "Magno".
Fuente: www.lanacion.com.ar
¿Cuántas leyendas griegas son ciertas?
La cultura y las legendas de la antigua Grecia han dejado un extenso y destacado legado en el lenguaje moderno de la educación, la política, la filosofía, el arte y la ciencia
Foto: BBC
La cultura y las legendas de la antigua Grecia han dejado un extenso y destacado legado en el lenguaje moderno de la educación, la política, la filosofía, el arte y la ciencia.
Referencias clásicas continúan apareciendo aunque hagan referencias a sucesos que ocurrieron -o no- hace miles de años.
¿Pero cuál es el origen de algunas de estas ideas?
1. ¿Existió un Caballo de Troya?
La historia del Caballo de Troya es mencionada por primera vez en la Odisea de Homero, una canción épica compuesta a mediados del siglo VIII antes de Cristo, que describe lo ocurrido después de la guerra de Troya, que supuestamente tuvo lugar 500 años antes.
El caballo de Troya. Foto: BBC
Luego de sitiar Troya (la actual Hisarlik en Turquía) durante 10 años sin derrotarla, el ejército griego que acampaba fuera de la ciudad simula abandonar el lugar para regresar a casa, pero antes de irse dejan un inmenso caballo de madera como ofrenda para la diosa Atenea.
Los troyanos, triunfantes, llevan el caballo al interior de la ciudad y cuando la noche cae, guerreros griegos escondidos en su interior salen de la estructura y destruyen Troya.
Evidencia arqueológica indica que Troya fue, sin dudarlo, incendiada; pero el caballo de madera es una fábula muy creativa, quizás inspirada en que las máquinas para sitiar ciudades en la antigüedad eran cubiertas con cuero de caballo mojado para evitar que se prendieran en llamas cuando les cayeran flechas con fuego.
2. Homero es uno de los grandes poetas de las leyendas griegas pero, ¿realmente existió?
No solo es el Caballo de Troya una colorida historia de ficción; la existencia de Homero en sí ha sido puesta en duda.
Generalmente se asume que los grandes relatos épicos que se le atribuyen, la Ilíada y la Odisea, fueron compuestos oralmente, sin la ayuda de la escritura, en algún momento del siglo VIII antes de Cristo, producto de una tradición de juglares que se practicaba desde hacía siglos.
Mientras los antiguos no tenían duda de que Homero había sido un bardo real que compuso esos poemas monumentales, nada se sabe con certeza acerca de él.
Todo lo que sabemos es que, aunque los poemas pudieron haber sido compuestos sin recurrir a la escritura y transmitidos oralmente, en algún momento fueron llevados al papel, porque es así como sobrevivieron.
3. ¿Hubo un solo inventor del alfabeto?
La época a la que se le atribuye la redacción de los poemas épicos de Homero está conectada con las primeras evidencias de la existencia de un alfabeto griego.
Los griegos eran conscientes de que su alfabeto (luego adoptado por los romanos y convertido en el alfabeto occidental) se había originado del alfabeto fenicio, una nación cercana a ellos, en el oriente del Mar Mediterráneo, cuya secuencia comenzaba con las letras "aleph" y "bet".
El hecho de que la adaptación de la creación fenicia fue uniforme en el territorio griego sugiere que hubo una sola persona a cargo del proceso, en lugar de muchos.
La tradición griega llama a esta persona Palamedes, que puede significar también "hombre inteligente de edad avanzada".
También se atribuye a Palamedes el haber inventado la moneda, los juegos de mesa y las cuentas.
Las letras del alfabeto griego se diferenciaron visualmente de sus antecesores fenicios, y se atribuye la forma de las letras griegas al matemático Pitágoras, que vivió en el siglo VI antes de Cristo.
4. ¿Inventó Pitágoras el teorema de Pitágoras o copió el trabajo de otro?
Existen dudas de si Pitágoras (570-495 AC) fue un matemático en el sentido moderno.
Los alumnos de escuela todavía aprenden "su" teorema sobre el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos, pero los babilonios conocían esta ecuación siglos antes de los griegos, y no existe evidencia de que Pitágoras lo haya descubierto o probado.
De hecho, aunque ciertas investigaciones genuinamente matemáticas fueron desarrolladas por seguidores de Pitágoras, la evidencia sugiere que él fue un místico que creía que los números eran la base de todo.
Él entendió, por ejemplo, que un intervalo musical perfecto podría ser expresado con simples indicadores.
5. ¿Qué hizo que los griegos inventaran el dinero? ¿Su comercio o su "psiquis"?
Podría ser obvio para nosotros que hayan sido imperativos económicos los que llevaron a la invención del dinero.
Pero los seres humanos comerciaron por cientos de años sin una moneda, y tampoco está probado que la primera economía monetarizada en el mundo haya surgido en la Antigua Grecia para facilitar esas transacciones.
El estudioso de la época clásica, Richard Seaford, ha argumentado que la invención del dinero emergió de las profundidades de la psiquis griega.
Está vinculado a las nociones de intercambio recíproco y el sentido de la obligación que caracterizó a sus sociedades, y refleja además las distinciones filosóficas entre el valor real y el valor intrínseco.
Es, por último, un instrumento político, ya que el Estado debe actuar como garantía del valor monetario.
Los instrumentos y las instituciones financieras -monedas, contratos, bancos, créditos y deudas- habían sido desarrollados en muchas ciudades griegas para el siglo V antes de Cristo, siendo Atenas la principal en esta área.
Pero un estado griego mantuvo un fuerte rechazo a la idea del dinero y se resistió a su utilización: Esparta.
6. ¿Cuán espartanos eran los espartanos?
El legendario abogado espartano Licurgo decretó que los espartanos sólo podían usar hierro como moneda de cambio, haciendo todo tan engorroso, que incluso una suma menor tenía que ser transportada por una yunta de bueyes.
Esta historia puede ser parte de la idealización de los antiguos espartanos como una sociedad guerrera dedicada solo a la educación militar.
Pero aunque la clásica Esparta no acuñaba sus propias monedas, sí utilizaba plata extranjera y algunos de sus líderes fueron notorios por cobrar sobornos.
Sin embargo, puede ser que hayan sido aprobadas leyes para evitar que los espartanos importaran lujos de otros lugares que amenazaran su conocida resistencia.
Cuando el general y playboy ateniense Alcibíades desertó a Esparta durante la guerra entre estas dos ciudades, a fines del siglo V antes de Cristo, adoptó una dieta magra, duras rutinas de entrenamiento, ropa ordinaria y expresiones lacónicas.
No obstante, eventualmente su carácter apasionado lo terminó llevando a la cama de la esposa del rey espartano, Timaea, dejándola embarazada.
Al final, Alcibíades regresó a su ciudad de origen, de la que había huído ocho años antes para evitar cargos de sacrilegio, entre ellos, haberse burlado de los misterios sagrados de Atenas.
7. ¿Cuáles eran los secretos de los misteriosos cultos griegos?
Si se los cuento, tengo que matarlos.
Los secretos estaban fieramente guardados y severas penas se aplicaban a quien los divulgara o a aquel, como Alcibíades, que los profanara.
Los iniciados debían pasar por ritos de preparación que podían incluir trasvestismo, objetos secretos (quizás falos) y contraseñas.
El objetivo era brindar a los devotos un vistazo de lo que había "del otro lado", así podían regresar a sus vidas bendecidos con el conocimiento de que al morir podrían asegurar la supervivencia de su alma en el Mundo Subterráneo.
En excavaciones se han encontrado tumbas que contenían contraseñas e instrucciones escritas en delgadas láminas de oro como ayuda memoria para los devotos fallecidos.
El principal culto misterioso griego era el de Demeter, diosa de la agricultura, y Dionisio (también conocido como Baco), dios del vino, la alegría y el teatro.
8. ¿Quién fue el primero que se inspiró en una crisis para hacer un drama? ¿Cómo nació el teatro?
En el siglo V antes de Cristo, el teatro estaba unido íntimamente al culto de Dionisio, en cuyo teatro -en la cuesta sur de la Acrópolis- se representaban dramas y comedias en un festival anual.
Pero el origen del teatro es un tema muy discutido.
Una tradición habla del actor Tespis parado en un carro e interpretando un drama por primera vez allá por el año 532 antes de Cristo; otra dice que el drama comenzó con coros rituales que gradualmente introdujeron partes para actores.
Aristóteles (384-322 AC) pensaba que los coros en las tragedias eran originalmente canciones rituales entonadas y danzadas en honor a Dionisio, y que las comedias habían nacido de actuaciones procaces que involucraban modelos de falos.
Como una divinidad asociada con cambios de roles y apariciones, Diniosio parece ser la elección ideal de un dios para haber dado origen al teatro.
Pero desde la primera tragedia, "Persas" de Esquilo en 472 antes de Cristo, pocas obras tienen alguna relación con este dios.
La comedia estuvo básicamente dedicada a burlarse de los contemporáneos, incluyendo Sócrates (la sátira más famosa contra este filósofo fue "Nubes" de Aristófanes).
9. ¿Qué hizo que Sócrates pensara que podría ser un filósofo?
Sócrates (469-399 AC) pudo haber tenido su cabeza en las nubes y fue retratado en la comedia de Aristófanes como alguien que podía elaborar ideas científicamente absurdas ("¿Cómo mido el salto de una pulga?") con otras socialmente subversivas ("Puedo enseñarle a cualquiera a ganar una discusión, incluso si está equivocado").
Esa imagen no coincide con las principales fuentes biográficas sobre Sócrates, sus pupilos Platón y Xenofón. Ambos lo tratan con gran respeto y lo consideran un guía moral, pero no cuentan mucho de cómo empezó el filósofo.
En realidad, la primera descripción que tenemos de Sócrates, en sus 30s, es de un hombre de acción.
Sirvió en una campaña militar en el norte de Grecia en el 432 A.C. y durante una brutal batalla le salvó la vida a su amado y joven amigo Alcibíades.
Después no volvió a dejar Atenas y pasó su tiempo tratando de que sus compatriotas examinaran su propia vida y sus pensamientos.
Podemos especular con que Sócrates coqueteó con las ciencias y la política en su juventud, hasta que una experiencia de vida o muerte en el campo de batalla lo transformó en un devoto buscador de la sabiduría y la verdad.
Como no escribió nada, las enseñanzas de Sócrates como filósofo nos vienen de los diálogos escritos por su pupilo Platón. Platón tuvo también su pupilo, Aristóteles, que fue tutor de Alejandro, príncipe de Macedonia.
10. ¿Fue Alejandro realmente magno?
Alejandro (356-323 AC) se convirtió en uno de los más grandes generales que el mundo ha visto.
Según fuentes antiguas, sin embargo, su apariencia física no era muy atractiva. Bajo de estatura y fornido, era un gran bebedor de complexión ruda, voz rasposa y un temperamento impulsivo que en una ocasión lo llevó a matar a su compañero de batallas Clito en un ataque de ira.
A medida que pasaron los años, Alejandro se volvió más paranoico y megalómano.
Sin embargo, en 10 breves años, desde sus 20s, forjó un imperio que se extendió desde Egipto hasta India. Nunca derrotado en batalla, utilizó máquinas de guerra innovadoras y tan efectivas como el imaginario Caballo de Troya.
Su éxito militar fue casi milagroso y en los ojos del mundo antiguo, no ajeno a las guerras y las conquistas, se ganó el título de "Magno".
Fuente: www.lanacion.com.ar
Subscribe to:
Posts (Atom)
La vejez. Drama y tarea, pero también una oportunidad, por Santiago Kovadloff
The following information is used for educational purposes only. La vejez. Drama y tarea, pero también una oportunidad Los años permiten r...
-
The following information is used for educational purposes only. 7 Self-Care Rituals That Will Make You a Happier and Healthier Perso...
-
The following information is used for educational purposes only. Transcript: ...
-
The following information is used for educational purposes only. La vejez. Drama y tarea, pero también una oportunidad Los años permiten r...