The following information is used for educational purposes only.
Vida profesional
El auge de la "TEDificación" o la vida en menos de 18 minutos
El formato de las charlas TED desembarca en empresas, gobiernos, ONG y universidades
Por Sebastián Campanario | Para LA NACION
Un poco de política-espectáculo-ficción. Es el 1° de marzo de 2014, a media mañana, apertura de las sesiones ordinarias del Congreso. Llega Cristina Fernández de Kirchner, da unos pasos frente a los legisladores, pero no sube al estrado. Se acomoda el micrófono corbatero y dice un primer chiste para empatizar: "Sé que muchos de ustedes preferirían estar desayunando ahora antes que escucharme a mí [risas]. Pero déjenme que les cuente una breve historia, que me tocó de cerca.". Y en 15 minutos explica las dos o tres ideas que inspirarán su plan de gobierno en 2014, con la luz baja, una pantalla de fondo y muchas referencias "pop", a películas y a series de televisión (Game of Thrones, en su caso).
Si el espíritu y el formato de las charlas TED -presentaciones de menos de 18 minutos sobre temas muy diversos, con ideas "contagiosas"- se siguen expandiendo como lo vienen haciendo hasta ahora, la escena del primer párrafo podría sonar menos alocada de lo que parece en un futuro cercano.
Después de todo, el fenómeno de la "TEDificación" ya se coló en la comunicación de empresas, gobiernos, ONG, universidades y marcas.
Hay campañas publicitarias que se subieron a este suceso y pedagogos discutiendo las bondades y debilidades de las propuestas TED para dar contenidos en clase. Pero a la par del crecimiento exponencial de su popularidad, surgen críticas por la banalización y simplificación con la cual el formato de estas charlas breves tiende a encorsetar temas complejos. Y también parodias que se burlan de sus lugares comunes y de sus fórmulas repetidas.
"No nos preocupa que el espíritu TED se extienda; el nuestro es un formato abierto, lo importante es conectar ideas y cerebros, no importa quién lo haga", dice Bruno Giussani, director de TED Global, a LA NACION. En 2014, por primera vez, el ciclo principal se hará en América latina. La ciudad elegida fue Río de Janeiro, Brasil. "Latinoamérica rebosa de ideas frescas, por eso decidimos trasladar la sede allí", sigue Giussani.
Las conferencias TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño) nacieron en 1984, por iniciativa de Richard Wurman y Harry Marks. Pero la verdadera explosión se dio a partir de 2002, cuando Wurman le cedió los derechos de la organización al ex editor de Wired Chris Anderson, y desde entonces las charlas -que ya tuvieron como protagonistas a personajes como Bill Clinton, Al Gore o varios premios Nobel de ciencias- fueron vistas en Internet más de mil millones de veces.
A nivel local
Las versiones argentinas -como TEDxRioDeLaPlata, TEDxBuenosAires y varios eventos muy exitosos en el interior- acumulan centenares de charlas online y más de 60 ciclos realizados hasta ahora. La demanda de cupos presenciales -que se sortean- suele superar la oferta en una proporción de 20 a 1.
Tanto interés hizo que se disparara el beneficio de ser un "orador TED", como herramienta de marketing personal. Para hablar el 27 y 28 de septiembre en el TEDxRioDeLaPlata hubo más de 500 candidatos, que pasaron por un sistema de selección que incluyó presentaciones de cinco minutos ante distintos jurados y procesos de coacheo extenuantes. "Pocos días antes del evento nos van a odiar", les advirtieron los organizadores a los disertantes elegidos.
El periodista Ramiro Fernández, que se anotó el año pasado y al final no quedó en la grilla definitiva, contó en su blog Digistoria que se trató de uno de los "momentos de mayor humillación personal" de su vida, "y lo peor es que fue autoinfligida".
Pero la travesía paga: Alejandro Nieponice, especialista de ingeniería de tejidos y cirujano de esófago, que trabaja en la Fundación Favaloro y en Pittsburgh, dice que llegan pacientes que piden ser atendidos "por el doctor que dio la charla TED". Magdalena Goyheneix (una pediatra de Médicos sin Fronteras que trabajó en África con chicos en estado de desnutrición extrema) fue vista por algunos cientos de personas en vivo en el evento, pero su charla fue bajada online 200.000 veces, el equivalente a cinco estadios de River.
"Cada vez vienen más empresas y cámaras que nos piden ayuda para poder organizar un evento tipo TED", cuenta ahora Gerry Garbulsky, un doctor en física de la UBA que tiene a su cargo la organización de TEDxRioDeLaPlata. Desde el sector privado buscan cuatro elementos: charlas cortas, bien preparadas, con diversidad temática y entendibles para un público no especializado. Junto a Melina Furman, Garbulsky organiza regularmente un taller, denominado "El mundo de las ideas", que intenta "replicar la experiencia de creatividad e innovación de los eventos TED y TEDx". ¿Cuál es la tesis final? Una charla "tipo TED", en el Paseo La Plaza.
La colonización incluye también la comunicación de marcas: Rexona, por ejemplo, lanzó una campaña con presentaciones "símil TED", con el eslogan "Hacé: Más", protagonizadas por Mario Pergolini, por la jugadora de hockey Luciana Aymar y por el taekwondista Sebastián Crismanich, entre otros. Con todos los ingredientes clásicos de la receta: entrepreneurship, deporte, bien público y ciencia. Y los latiguillos del coaching motivacional: "Uno tiene que hacer lo que el impulso le dice que haga", alienta Pergolini. "Saber que no tenemos techo, que siempre podemos crecer", completa Aymar.
El espacio académico es otro campo muy fértil para la "TEDificación". Recientemente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reorientó la comunicación de sus investigaciones hacia este norte. En http://www.iadb.org/en/careers/careers-at-the-idb,1165.html, para captar recursos humanos, académicos del BID exponen historias cortas con títulos del género "smart thinking". Algunos ejemplos: "¿Qué tienen que ver las novelas con la tasa de natalidad en Brasil?" o "¿Qué tiene que ver Martín Palermo con la gestión de residuos sólidos?".
También los universitarios
En los Estados Unidos, el fenómeno Cursera, un sitio online con más de un millón de alumnos que seleccionan los mejores cursos entre más de 30 universidades top, genera incentivos descomunales a la "TEDificación" de las clases: ser un profesor popular y carismático, con una exposición ganchera y un título llamativo puede redundar en decenas de miles de dólares en derechos.
"Lo bueno es que se revalorizan las habilidades de enseñanza, que a veces se relegan a favor de carreras muy enfocadas en la investigación", opina Marcelo Leiras, profesor de la Universidad de San Andrés. Axel Rivas, especialista en educación del Cippec, ex orador TED y director del portal de contenidos "Las 400 clases" (de la Fundación Navarro Viola), coincide: "Creo que necesitamos mucha más «TEDificación» antes de preocuparnos por si es excesiva, al menos en los países de la región. Los riesgos de la «TEDificación» son claros: simplificación, fugacidad, exageraciones e ilusión de conocimiento. Pero es más importante lo que aportan: inspiración y pasión por aprender".
"Nadie dice que el formato TED deba adoptarse como estándar en la educación, porque no está claro aún si es efectivo para ser retenido en la memoria; la utilidad de las charlas pasa por que uno se interese para ir a estudiar más sobre un determinado tema", dice Garbulsky.
La saga de TED no es inmaculada, y entre miles de presentaciones se coló algún derrape. En diciembre de 2009 se produjo un papelón mayúsculo en TEDxValenciaWomen, cuando José Rius habló de reiki como si fuese una ciencia dura y una tal Aoración Ferreres, "experta en técnicas bioenergéticas y holísticas", brindó una charla sobre psicoaromaterapia egipcia y transpersonal y homeoterapias. La reputación quedó manchada y TED Global debió salir con un comunicado a aclarar que no es la idea del movimiento promover seudociencias.
Para empresas, marcas, ONG y universidades hay un riesgo adicional: copiar el formato no garantiza "ser cool", porque TED tiene un proceso de filtrado de temas muy estricto, que incluye a editores y divulgadores conocidos entre sus "curadores". ¿El resultado? Muchos expertos en camisa desabrochada, hablando de tópicos aburridísimos en convenciones de fin de año, pero queriendo hacerse los cancheros, el peor de los mundos (no el peor: por lo menos las charlas son cortas). Por eso afloran las sátiras: imperdibles las del sitio humorístico The Onion, con actores que personifican a científicos indios, que hacen "pausas significativas" antes de decir "El pato. hace cuac", ante la aprobación y la mirada seria y compenetrada de la audiencia.
Claves para entender el fenómeno
Viralización
Las charlas TED, que nacieron en Estados Unidos en 1984, fueron vistas online más de mil millones de veces
Convocatoria
En la Argentina ya se realizaron 60 TEDx. La demanda por asistir a las presentaciones supera la oferta 20 a 1
Riesgos
Una excesiva simplificación y banalización de contenidos, además de la repetición, que genera lugares comunes
Fuente: www.lanacion.com.ar
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
La vejez. Drama y tarea, pero también una oportunidad, por Santiago Kovadloff
The following information is used for educational purposes only. La vejez. Drama y tarea, pero también una oportunidad Los años permiten r...
-
The following information is used for educational purposes only. 7 Self-Care Rituals That Will Make You a Happier and Healthier Perso...
-
The following information is used for educational purposes only. La vejez. Drama y tarea, pero también una oportunidad Los años permiten r...
-
The following information is used for educational purposes only. Transcript: ...
No comments:
Post a Comment
All comments are welcomed as far as they are constructive and polite.