The following information is used for educational purposes only.
El descrédito de nuestro Poder Judicial
Los jueces deben dejar de ser concebidos como apéndices del poder político, al tiempo que cambiar a la Justicia debe ser un compromiso de toda la sociedad
30 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Mucho debería preocuparnos el generalizado descrédito en el que ha caído la administración de justicia en la Argentina. Que recién ahora se haya logrado determinar la forma en que murió, hace dos años y ocho meses, el fiscal que investigaba el gravísimo atentado en la AMIA y había denunciado a la ex presidenta de la Nación por encubrimiento; que la demora en llevar a juicio a sospechados de graves hechos de corrupción deba siempre medirse en espacio de largos años; que la justicia federal que debe investigar a los funcionarios públicos sólo lo haga una vez que éstos han perdido el poder, y que, en suma, se tenga la sensación de que recurrir a los jueces es un albur donde todo puede suceder -por lo general nada bueno-, nos obliga seriamente a pensar qué hemos hecho para alcanzar semejante nivel de mediocridad e ineficiencia.
Estudios de opinión pública dan cuenta de que la imagen del Poder Judicial ha experimentado un profundo deterioro en los últimos diez años, al tiempo que la credibilidad de los jueces apenas alcanza al 18%, sólo por encima de los sindicatos y los partidos políticos.
Durante muchos años, y en especial en los gobiernos de cuño justicialista, los magistrados fueron concebidos como apéndices del poder político. Esta afrenta al republicanismo quedó patentizada, en plena era menemista, con la descarnada frase de los "jueces de la servilleta".
Los años del kirchnerismo, lejos de producir mejoras en la independencia de la Justicia, fueron testigos de torpes maniobras para domesticar a la institución que debe naturalmente servir de control. Los concursos de magistrados del fuero federal se vieron en ocasiones amañados o "cajoneados" y la procuradora general, Alejandra Gils Carbó, pobló al Ministerio Público de funcionarios cuyo mérito mayor era su militancia partidaria o su sumisión incondicional. La justicia de Comodoro Py, siempre "tiempista" a la hora de planificar su accionar, tardó años en dar real curso a la denuncia por asociación ilícita que había impulsado la legisladora Elisa Carrió mucho tiempo antes, no bien advirtió los desmanejos que existían en la obra pública y que permitieron que personajes de la talla de Lázaro Báez y José López incrementaran su patrimonio de manera exponencial. Las recientes frases de la ex presidenta, al proclamar su "odio" hacia quien fue un funcionario central durante toda su gestión de gobierno en materia de obra pública, la exhibe tal cual es. ¿Cómo supone ella, acaso, que obtuvo López la millonada de dólares que intentó ocultar en un convento si no fue a través de negociados y sobreprecios, respecto de obras que en una gran mayoría no se hicieron?
Otro gran actor en este proceso de descomposición ha sido el Consejo de la Magistratura. Diseñado, según su versión vigente, por la entonces legisladora Cristina Kirchner mientras su marido era presidente y el Congreso aprobaba de manera mecánica cualquier proyecto impulsado por el oficialismo, terminó albergando en su seno a estandartes como Diana Conti o Carlos Kunkel. No es de extrañar que un Consejo así compuesto haya permitido la subsistencia de jueces de la valía de Norberto Oyarbide o de camaristas federales enriquecidos como Eduardo Freiler. Tampoco es de extrañar que éstos hayan retribuido tanto apoyo con fallos a la medida de sus benefactores. Los sucesivos sobreseimientos al matrimonio presidencial por enriquecimiento ilícito o la anulación de prueba que demostraban la corrupción protagonizada por la compañía Skanska en la construcción de plantas compresoras de gas, son apenas botones de muestra en un sistema donde todos esos actores miraron para otro lado, con la complicidad de empresarios y su "cartelización" de la obra pública.
Afortunadamente, merced a la iniciativa casi unánime de todas las entidades de abogados del país se pudo conjurar el intento de sometimiento del Poder Judicial con valientes decisiones de juzgados inferiores que suspendieron la vigencia de la mal llamada ley de democratización de la justicia impulsada durante el kirchnerismo, que buscaba modificar la ley del Consejo de la Magistratura para manejar a dedo la designación y remoción de jueces, la cual fue luego declarada inconstitucional por la Corte Suprema.
También ha sido destacable, en el negativo contexto antes descripto, la acción desplegada por numerosas asociaciones de profesionales, tales como el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires y la agrupación Será Justicia, que impulsaron, en muchos casos con éxito, acciones judiciales dirigidas a evitar designaciones irregulares de fiscales y de jueces subrogantes, así como denuncias contra jueces en el Consejo de la Magistratura y un pedido de juicio político a la actual procuradora Gils Carbó, del mismo modo que la iniciativa actualmente en curso de una auditoría a la justicia penal federal, que además fue apoyada por más de 30 entidades de la sociedad civil, y que está empezando a rendir sus frutos, la que se espera se convierta en un mecanismo de control permanente para evaluar y medir la gestión de los jueces extensible a otros fueros.
Sin perjuicio de ello, hay mucho por hacer. Se necesita del involucramiento de toda la sociedad, así como de una firme iniciativa de los tres poderes del Estado para promover políticas y mecanismos que permitan erradicar la ineficiencia y la corrupción en la prestación del servicio de justicia en general y, en especial, en regenerar la credibilidad del fuero federal tan cuestionado.
Habrá que prestar mucha atención a los concursos de designación de jueces, especialmente en atención a la gran cantidad de vacantes que hoy existen. El Poder Ejecutivo, el Senado y el Consejo de la Magistratura deben dar prioridad para que se cumpla, sin concesiones, la exigencia constitucional según la cual es la "idoneidad" el único parámetro relevante a la hora de llenar los cargos.
El país precisa de jueces comprometidos con el servicio público que prestan, antes que entregados a tareas académicas que los distraen de su ministerio. Las normas procesales requieren, a su vez, de urgentes cambios, pues la cantidad de "chicanas" a disposición de litigantes inescrupulosos permiten una eternización de los procedimientos. Debe aumentarse el número de tribunales que celebran los juicios para que pueda darse rápida respuesta a la sociedad acerca de quiénes cometieron delitos en perjuicio del Estado. Deben reducirse, además, las posibilidades de plantear impugnaciones durante la etapa de investigación y los jueces tienen que hacer valer su autoridad para sancionar incluso a los profesionales que recurran a planteos procesales improcedentes. Las organizaciones que agrupan a abogados y las asociaciones de jueces también deben profundizar su trabajo e iniciativas para la consecución de tales fines. El deterioro actual exige el involucramiento de sus principales actores, alejados del espíritu de cuerpo y con la mira puesta en el bien común. En este último sentido, no ha sido ciertamente auspiciosa la reciente creación de la Asociación de Jueces Federales (Ajufe), cuya acta fundacional expresa como propósito el de generar la "conformación de espacios comunes" dirigidos al "respaldo recíproco" entre los jueces que la integran, lo que traduce una poco disimulada vocación corporativa, más bien orientada a brindarse protección recíproca en el actual contexto, en que el desempeño de algunos jueces federales se encuentra bajo análisis del Consejo de la Magistratura, como consecuencia de distintas denuncias efectuadas por ciudadanos y entidades de abogados.
Criticar la actuación de la Justicia es lo más fácil, lo difícil es comprometerse y trabajar para cambiarla, lo cual debe ser un compromiso de toda la sociedad desde el ámbito que a cada uno le compete.
Fuente:www.lanacion.com.ar
Saturday, September 30, 2017
EDUC/SOC/GINT-Un escenario ausente de autoridad
The following information is used for educational purposes only.
Un escenario ausente de autoridad
Miguel Espeche
PARA LA NACION
30 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Los chicos se desbocan. Por eso, son chicos. Están "diseñados" para tener por techo y límite a la generación que los precede. Sin ese "techo" y ese perímetro contenedor y acompañante ejercido por los adultos, se atolondran, y llegan a estar envueltos en situaciones graves, que no saben manejar. Esos casos transparentan aquella verdad que dice que la inteligencia no es sinónimo de madurez integral, y que la diferencia entre las generaciones (y el respeto de las funciones que competen a cada una de ellas) es esencial, sobre todo, cuando las cosas "se salen de madre".
Esto siempre fue así y explica los hechos que recurrentemente han ocurrido en las distintas tomas de colegios como la del Nacional de Buenos Aires. Años atrás fue la destrucción en la iglesia San Ignacio de Loyola, contigua al instituto educativo. Y en estos días fue el manejo del caso del supuesto abuso cometido contra una chiquita de 14 años, ocurrido dentro de un colegio gobernado por? nadie. Y presuntamente cometido por un compañero mayor, al que, según los propios chicos, pareciera amparar una legislación diferente a la del resto de la sociedad. Ambos problemas les quedaron grandes a los chicos, que no supieron qué hacer con la situación.
La sensación de vértigo, desolación y angustia por estar en la "cima" antes de tiempo genera diversos sistemas de defensa psicológica, como la soberbia, la ideologización dogmática y, por último, la acción impulsiva como la de ambos hechos policiales. Esta última podría leerse como un pedido (por supuesto, no admitido) de presencia de aquellos adultos ausentes, que les "tiraron por la cabeza" a los chicos una potestad que les queda grande.
Se aprovecha de los chicos al privarlos de herramientas simbólicas adecuadas para hacer frente a las injusticias, sin pasar en automático a las medidas físicas y beligerantes que los ubican como "infantería" de los diversos intereses de turno. Todos los ejércitos en guerra despedían a sus soldaditos con flores y besos, para luego recibirlos, llenos de mutilaciones, con silencio vergonzante.
El poder no es perverso por ser poder, aunque sí puede serlo su ejercicio. Pensar que toda ley es autoritaria, que el poder (aun el legítimo) es maléfico y que la única salida es la lucha empobrece la visión del mundo hasta puntos angustiosos, sobre todo, para los chicos que van arrimando a la adultez. Por eso, entender que los chicos tienen que ser chicos y los grandes apelar sin miedo a la autoridad que les compete permite evitar que se "desmadren" quienes hoy están en el camino a ser adultos, pero no lo son aún.
El autor es psicólogo especialista en vínculos
Fuente:www.lanacion.com
Un escenario ausente de autoridad
Miguel Espeche
PARA LA NACION
30 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Los chicos se desbocan. Por eso, son chicos. Están "diseñados" para tener por techo y límite a la generación que los precede. Sin ese "techo" y ese perímetro contenedor y acompañante ejercido por los adultos, se atolondran, y llegan a estar envueltos en situaciones graves, que no saben manejar. Esos casos transparentan aquella verdad que dice que la inteligencia no es sinónimo de madurez integral, y que la diferencia entre las generaciones (y el respeto de las funciones que competen a cada una de ellas) es esencial, sobre todo, cuando las cosas "se salen de madre".
Esto siempre fue así y explica los hechos que recurrentemente han ocurrido en las distintas tomas de colegios como la del Nacional de Buenos Aires. Años atrás fue la destrucción en la iglesia San Ignacio de Loyola, contigua al instituto educativo. Y en estos días fue el manejo del caso del supuesto abuso cometido contra una chiquita de 14 años, ocurrido dentro de un colegio gobernado por? nadie. Y presuntamente cometido por un compañero mayor, al que, según los propios chicos, pareciera amparar una legislación diferente a la del resto de la sociedad. Ambos problemas les quedaron grandes a los chicos, que no supieron qué hacer con la situación.
La sensación de vértigo, desolación y angustia por estar en la "cima" antes de tiempo genera diversos sistemas de defensa psicológica, como la soberbia, la ideologización dogmática y, por último, la acción impulsiva como la de ambos hechos policiales. Esta última podría leerse como un pedido (por supuesto, no admitido) de presencia de aquellos adultos ausentes, que les "tiraron por la cabeza" a los chicos una potestad que les queda grande.
Se aprovecha de los chicos al privarlos de herramientas simbólicas adecuadas para hacer frente a las injusticias, sin pasar en automático a las medidas físicas y beligerantes que los ubican como "infantería" de los diversos intereses de turno. Todos los ejércitos en guerra despedían a sus soldaditos con flores y besos, para luego recibirlos, llenos de mutilaciones, con silencio vergonzante.
El poder no es perverso por ser poder, aunque sí puede serlo su ejercicio. Pensar que toda ley es autoritaria, que el poder (aun el legítimo) es maléfico y que la única salida es la lucha empobrece la visión del mundo hasta puntos angustiosos, sobre todo, para los chicos que van arrimando a la adultez. Por eso, entender que los chicos tienen que ser chicos y los grandes apelar sin miedo a la autoridad que les compete permite evitar que se "desmadren" quienes hoy están en el camino a ser adultos, pero no lo son aún.
El autor es psicólogo especialista en vínculos
Fuente:www.lanacion.com
OP/EDUC/GINT-Un país donde los maestros se oponen a los exámenes
The following information is used for educational purposes only.
La columna de Lanata
Un país donde los maestros se oponen a los exámenes
Los que se niegan a una evaluación están estafando a los chicos a los que deben formar.
Jorge Lanata
Si en una clase de cuarenta alumnos, cinco se van a examen no hay hada que llame la atención. Si en una clase de cuarenta alumnos son veinte los que se van a examen ¿No debería irse a examen el maestro también?
En poco más de un mes –el 31 de octubre-se implementará en todo el país el Operativo Enseñar, que medirá los conocimientos que tienen los estudiantes del último año de los profesorados. Se le tomará examen a 31.600 estudiantes de 519 institutos de formación docente. Los maestros ya están en pie de guerra. Una encuesta realizada por el Ministerio de Educación porteño sobre 5.256 alumnos de tercero a sexto año de secundarias públicas reveló que para los alumnos “el problema” en el aprendizaje “son los docentes” o, dicho de otro modo, “la falta de docentes buenos”. “Los buenos profesores son pocos” respondió el 41% de los encuestados del programa Pensá en Grande.
Arbitrarios por definición, sesgados de nacimiento, los exámenes –más allá de sus defectos- objetivan una situación. No conozco otra manera de hacer lo mismo. Pero como ya se vio en el Operativo Aprender el año pasado, vivimos en un país donde los maestros están en contra de los exámenes. En un punto esta oposición es bien argentina: decía Ortega y Gasset que “el argentino camina todo el tiempo delante de sí mismo, de modo que debe molestarle que le indiquen dónde se encuentra en realidad”.
“Todo aquí vive de lejanías –escribió el filósofo español- casi nadie está donde está sino por delante de sí mismo, y desde allí gobierna y ejecuta su vida de aquí, la real, la presente y efectiva. El argentino vive atento, no a lo que efectivamente constituye su vida, no a lo que de hecho es su persona, sino a una figura ideal que de sí mismo posee. El argentino se gusta a sí mismo, le gusta la imagen que de sí mismo tiene. El argentino típico no tiene más vocación que la de ser el que ya imagina ser. Vive, pues, entregado pero no a una realidad, sino a una imagen”.
Finalmente argentinos,los gremios docentes sostienen que el examen no tiene “carácter formativo y que no fueron consultados. Esto tendría que haberse definido en la paritaria nacional –dicen- La evaluación se vuelve punitiva. Solo sirve para calificar, seleccionar y excluir”.
Dan un poco de vergüenza ajena estos docentes que quieren entregar la hoja en blanco. Un funcionario público que se niega a una evaluación le esta diciendo al Estado que tiene derecho a estafarlo sin que él lo sepa. Y no solo al Estado, que suena como una abstracción: están estafando a los chicos a los que debe formar.
¿Todos los docentes son iguales? No, hay docentes buenos y docentes malos. El CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) recordaba hace un tiempo que en otros países existen políticas de incentivo a los docentes: en el Estado de Florida, por ejemplo, l os maestros con alumnos que obtienen mejores resultados en las evaluaciones, ganan mejor; en México es igual.
Aquí ya existe un plus salarial para quienes trabajan en escuelas rurales. ¿No podría entregársele también a quien logra mejores resultados pedagógicos? Negándose al examen los gremios le están pidiendo al Estado que compre un paquete que no puede abrir.
Esta semana, en Radio Mitre, el ministro Finocchiaro no dudó en llamar a los gremios docentes “de los más reaccionarios y conservadores” que hay en la Argentina. Un buen maestro nos puede cambiar la vida: basta con que nos abra una puerta del conocimiento en la que nunca habríamos pensado por nosotros mismos. Un mal maestro puede cerrarnos todas las puertas para siempre.
Fuente:www.clarin.com
La columna de Lanata
Un país donde los maestros se oponen a los exámenes
Los que se niegan a una evaluación están estafando a los chicos a los que deben formar.
Jorge Lanata
Si en una clase de cuarenta alumnos, cinco se van a examen no hay hada que llame la atención. Si en una clase de cuarenta alumnos son veinte los que se van a examen ¿No debería irse a examen el maestro también?
En poco más de un mes –el 31 de octubre-se implementará en todo el país el Operativo Enseñar, que medirá los conocimientos que tienen los estudiantes del último año de los profesorados. Se le tomará examen a 31.600 estudiantes de 519 institutos de formación docente. Los maestros ya están en pie de guerra. Una encuesta realizada por el Ministerio de Educación porteño sobre 5.256 alumnos de tercero a sexto año de secundarias públicas reveló que para los alumnos “el problema” en el aprendizaje “son los docentes” o, dicho de otro modo, “la falta de docentes buenos”. “Los buenos profesores son pocos” respondió el 41% de los encuestados del programa Pensá en Grande.
Arbitrarios por definición, sesgados de nacimiento, los exámenes –más allá de sus defectos- objetivan una situación. No conozco otra manera de hacer lo mismo. Pero como ya se vio en el Operativo Aprender el año pasado, vivimos en un país donde los maestros están en contra de los exámenes. En un punto esta oposición es bien argentina: decía Ortega y Gasset que “el argentino camina todo el tiempo delante de sí mismo, de modo que debe molestarle que le indiquen dónde se encuentra en realidad”.
“Todo aquí vive de lejanías –escribió el filósofo español- casi nadie está donde está sino por delante de sí mismo, y desde allí gobierna y ejecuta su vida de aquí, la real, la presente y efectiva. El argentino vive atento, no a lo que efectivamente constituye su vida, no a lo que de hecho es su persona, sino a una figura ideal que de sí mismo posee. El argentino se gusta a sí mismo, le gusta la imagen que de sí mismo tiene. El argentino típico no tiene más vocación que la de ser el que ya imagina ser. Vive, pues, entregado pero no a una realidad, sino a una imagen”.
Finalmente argentinos,los gremios docentes sostienen que el examen no tiene “carácter formativo y que no fueron consultados. Esto tendría que haberse definido en la paritaria nacional –dicen- La evaluación se vuelve punitiva. Solo sirve para calificar, seleccionar y excluir”.
Dan un poco de vergüenza ajena estos docentes que quieren entregar la hoja en blanco. Un funcionario público que se niega a una evaluación le esta diciendo al Estado que tiene derecho a estafarlo sin que él lo sepa. Y no solo al Estado, que suena como una abstracción: están estafando a los chicos a los que debe formar.
¿Todos los docentes son iguales? No, hay docentes buenos y docentes malos. El CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) recordaba hace un tiempo que en otros países existen políticas de incentivo a los docentes: en el Estado de Florida, por ejemplo, l os maestros con alumnos que obtienen mejores resultados en las evaluaciones, ganan mejor; en México es igual.
Aquí ya existe un plus salarial para quienes trabajan en escuelas rurales. ¿No podría entregársele también a quien logra mejores resultados pedagógicos? Negándose al examen los gremios le están pidiendo al Estado que compre un paquete que no puede abrir.
Esta semana, en Radio Mitre, el ministro Finocchiaro no dudó en llamar a los gremios docentes “de los más reaccionarios y conservadores” que hay en la Argentina. Un buen maestro nos puede cambiar la vida: basta con que nos abra una puerta del conocimiento en la que nunca habríamos pensado por nosotros mismos. Un mal maestro puede cerrarnos todas las puertas para siempre.
Fuente:www.clarin.com
MUSIC/GINT-Say Something (I'm Giving Up On You)& more songs
The following information is used for educational purposes only.
Say Something (I'm Giving Up On You)
Published on Nov 9, 2013
Hugh Grant & Haley Bennett - A Way Back Into Love (lyrics)
Published on Apr 21, 2012
The Wedding Date (Michael Buble - Sway)
Published on Jun 18, 2008
The Way You Look Tonight - My Best Friend's Wedding
Published on Oct 10, 2009
Source:www.youtube.com
Say Something (I'm Giving Up On You)
Published on Nov 9, 2013
Hugh Grant & Haley Bennett - A Way Back Into Love (lyrics)
Published on Apr 21, 2012
The Wedding Date (Michael Buble - Sway)
Published on Jun 18, 2008
The Way You Look Tonight - My Best Friend's Wedding
Published on Oct 10, 2009
Source:www.youtube.com
Friday, September 29, 2017
30 de septiembre, Día Internacional de la Traducción-DÍA INTERNACIONAL DEL TRADUCTOR-Ramon Writes
The following information is used for educational purposes only.
What happened to Ramon of ‘Ramon Writes’?
Posted on September 3, 2014
For many years the Buenos Aires Herald ran an irregular column written by Basil Thomson (aka B.T.) called Ramon Writes. Ramon (always without accent) had a less than perfect control of English but was a master of Spanglish. Ramon’s last communication with BT was on July 13 1977. The last readers heard of him he was working aboard a liner, then …
Recently, in a periodic cleanup, the following letter turned at the Herald offices. It seems to have arrived in about 1995 and to have been swept up with some other papers. It does at least explain Ramon’s initial long silence, if not the second one ..
Southampton Docks,
Dear B.T.
How much it makes that I don’t make reach you my notices. The truth it is that I have had the disgrace to be encarcelated during the latest eighteen years. The blame was not mine, but intend to explain was to the divine button. There is not the worse deaf that he who doesn’t want to hear.
You will remind yourself I was working of waiter aboard of a transatlantic and it touched me a companion of the bed of alternating current, Rosanna, also a waiter of table but of the side opposite, and there armed itself a bundle of the great seven.
Of not to be able to go down of the bark in Genoa I had to support that one and what bronc it gave me until that we found ourselves in London and he asked me the chief of machines to go of shopping with him like interpreter. It results that the chief of machines knew not a potato of the English and as I dominate it (after all the years I have of perfecting it) desired that I accompanied him in order that he buys gifts for his woman and creatures.
So that we find ourselves with the chief of machines making buys in the England’s capital. I am diverting myself in great, saluting all the people and practising the English, and everything it is going us well but is always raining and with the cold it makes I become aphonic and can’t more with the interpretation, but the chief of machines he says not to preoccupy myself as in every case I can anote on a sheet or if not point it with the finger.
I am of agree, and there is where begins all the problem. On small sheets I anote the words ‘How much costs this one?’, ‘I carry myself three’, ‘Put me it all in this bag’, etc., thinking so I can demonstrate them to the employed of the stores. And very well walks the system – I deliver the bag and the message and the employed she very well understands me.
But the latest day pass me the following. The chief of machines he charges me of finding a pistol for his older son that lets free sparks and makes the great noise, during he occupies him by passing for the consulate and other diligences of the latest moment. And when I arrive to buy the pistol I think why not buy me one also. I think on menacing Rosanna, the pistol it is very realistic, so that Rosanna leaves to molest me more. So that I buy me another pistol more and I guard me it in the pocket of the jacket where I guard the money and the documents.
But before to return to the bark I have to pass for the house of change for to change me the pounds that stay me. You will remind you that I am aphonic so the bag of shopping I put it on the shelf and I take out the sheet where are anoted the words ‘Please change me these pounds to dollars’ but disgracefully I mistake myself and I deliver to the employes of the house of change the note where says ‘Put me it all in this bag’.
During so much I am trying to take out the wallet where I guard the document of the pocket, but it doesn’t want to go out because of the pistol I bought to shock Rosanna so I am obliged to myself to take out the pistol and then there arms itself a bundle bigger that a house and I find myself on the back and then come the agents of the police and they carry me to the station of the police.
Well, I intend to explain that happened, that I am waiter of table on transatlantic, of Rosanna, of the chief of machine’s creatures, etc., but there isn’t case, and they carry me to the tribunal which calls itself Old Bailey, and the judge he dictates me the sentence that I must pass eighteen years at her majesty’s delight. Of those years better I don’t speak. Like those years my friend I don’t want to pass another.
So it resulted, and recently now I make the preparations to voyage of return to Buenos Aires. You can calculate me to be of return soon, and if for there there is an entry in your diary for a colaborator or traducer you can count with me to be disposable. (It goes without to say that now my domination of the English is complete). And if there doesn’t present itself an entry for me of immediate in your diary, for there you are vinculated with persons or amisties of confidence of whom you can ask an attention.
In all case, I compromise myself to put me in contact or there or from the exterior for a letter as this one. There faults little for that we take a cup with you, and until then receive salutes from your friend,
Ramon
Source:http://www.eayrs.com/blog/archives/289
Posts Tagged ‘Ramon Writes’
Traducción 4. Un caso exitoso de la traducción literal: Basil Thomson y Ramon Writes
Junio 30, 2010
En los pares de idiomas donde la traducción literal es factible, los mejores traductores aprenden en sus primeros estudios a discriminar entre la traducción literal apropiada entre los dos idiomas (cuando el resultado resulta aceptable en el idioma de destino, además de transmitir el sentido completo del texto original) y la traducción literal no apropiada (que da un resultado no aceptable).
Por regla general, la traducción literal en este segundo sentido conduce a malentendidos serios o lagunas en la comunicación, sin embargo, también tiene el potencial de hacer reír a la gente! Dado este potencial, no es de extrañar que la traducción literaria no apropiada no siempre es el resultado de la ignorancia sino que, a veces, puede ser utilizado como un medio de divertir a los demás. Un caso exitoso del uso humorístico de la traducción literal fue el de Basil Thomson.
Thomson, un inglés radicado en Argentina desde el año 1949, trabajó durante muchos años como periodista del Buenos Aires Herald (periódico de lengua inglesa). Además de sus artículos sobre noticias nacionales e internacionales, Thomson publicó otra serie de artículos en las que ofrecía a sus lectores argentinos el placer de reírse de las burdas traducciones literales del español que intercalaba en sus narraciones en inglés un personaje llamado Ramon (sin acento).
Estos artículos humorísticos (“Ramon Writes” – siempre sin acento) tuvieron gran éxito desde 1949 hasta 1977 y finalmente se publicaron en forma de libro en 1979, bajo el mismo título, aparentemente para recaudar fondos para una caridad bonaerense, pero posiblemente como un sutil homenaje a Thomson por su actitud valiente hacía la junta militar actual, actitud que le costó caro: la expulsion del país en ese mismo año de 1979.
Aquí se ofrecen algunas muestras de la obra de “Ramon”, tanto para los curiosos como para los estudiantes y aficionados de la traducción.
En la página 10, Thomson describe cómo nació “Ramon”después de rechazar su primera idea de componer un diccionario del “argentino-irlandés”.
“I put myself in the place of a fairly advanced and confident but careless student and expressed myself as I imagined he would. This involved thinking in vernacular Spanish and writing in English.”
Los editores de esta colección escogieron el siguiente trozo como su preferido.
“I supplicate you that you pass of high so much discourtesy of my part for not writing these past four months.
What passed was that I had planned to go to that one in person and because of that I desisted. It had of object my visit to see if I could accommodate myself in some ministry or gobernation after they happened the events that are of public dominion.
But in vespers of absenting myself there writes me a friend of the faculty to tell me that my voyage would be to the divine button because the things have not changed themselves nothing: the milics have copated themselves everything.
As you can await, I felt myself disillusioned, because I give myself count that this life of camp doesn’t fall me well, and of commerce I do not want to occupy myself. For me, who coursed three years of studies of public traducer there should always exist entry into the official life. With the patience of always, I will wait.” (p. 12)
Y una más:
“At my arrival I went to visit a known one who is familiar of another, who is vinculated with a man who knows all the world. He gave me a letter of presentation and I presented myself and was received very amiably. This man he gave me a card, we took the coffee together and he redacted a letter for me directed to the secretary of redaction of one of the principal pregonators of the country.
“I won’t molest you with the all the letter but it was something formidable. It said that I desire to associate myself with the profession and, it being possible, to incorporate myself to the paper “of your dignified direction”. And a lot more, ending as usual, with “with my motives expressed I make propitious the opportunity to salute you attentively without any other particular.”
(Según Amazon.com, esta obra está agotada, pero seguramente en algunas librerías de segunda mano habrá unos cuantos ejemplares disponibles.)
Source/Fuente:https://brianestil.wordpress.com/tag/ramon-writes/
September,2013
Source/Fuente:www.youtube.com
San Jerónimo de Estridón
DÍA INTERNACIONAL DEL TRADUCTOR
30 de septiembre, Día Internacional de la Traducción
25/09/2017
Observatorio de la Lectura y el Libro
El próximo 30 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Traducción, una iniciativa anual que rinde homenaje a los traductores y reconoce su papel esencial en la transmisión de la cultura y el conocimiento y que este año lleva por lema ‘Translation and Diversity’
Con motivo de esta celebración y con el objetivo de poner el foco durante estos días en la importante labor de los traductores, a lo largo de esta semana desde el Observatorio pondremos en marcha dos iniciativas en Twitter, una encuesta y el reto ‘Descubre al traductor’
Como cada año desde hace ya medio siglo, en coincidencia con la fiesta de San Jerónimo, considerado por muchos el primer traductor y patrono de los traductores, el 30 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Traducción Enlace externo, se abre en ventana nueva Nueva ventana. Se trata de una iniciativa promovida por la Federación Internacional de Traductores (FIT)Enlace externo, se abre en ventana nueva Nueva ventana con la que se pretende rendir anualmente un homenaje a todos los hombres y mujeres que se dedican a esta profesión clave para el mundo del libro.
Bajo el lema ‘Translation and Diversity’, este año se hará hincapié en la importante contribución de los traductores e intérpretes en la diversidad cultural en un mundo lleno de posibilidades para aprender, crecer y compartir basado en la comprensión mutua y el respeto a los demás.
5 pistas, 5 traductores ¿Te animas a descubrirlos...?
Con motivo de esta celebración se ponen en marcha multitud de iniciativas en todo el mundo cuya finalidad es reivindicar la importancia de esta profesión y el papel de los traductores. Desde el Observatorio nos unimos a ella con dos actuaciones en la red social Twitter con las que queremos contribuir a hacer más visible el importantísimo papel de los traductores. Por un lado, haremos una encuesta para saber si nos solemos fijar en el nombre del traductor del libro que estamos leyendo, si somos conscientes de que en los títulos de créditos aparece “alguien”, el nombre de una persona sin cuyo trabajo no podríamos tener esa obra en nuestras manos.
Campaña 'Descubre al traductor'
También vamos a lanzar el concurso ‘Descubre al traductor’, un reto en el que invitamos a los usuarios de Twitter a averiguar la identidad de 5 traductores con la ayuda de 5 pistas, una por autor, con información sobre su obra. Es nuestro pequeño homenaje a su inmensa labor porque sin ellos no podríamos disfrutar de muchos de los libros que hemos leído y leeremos a lo largo de nuestra vida ¿Te imaginas si no hubiéramos podido conocer a Pinocho, acompañar a Sherezade durante mil y una noches, ser testigos de la metamorfosis de Gregor Samsa o del nacimiento de Frankenstein...? Ni vivir “la edad de la inocencia”, entender el origen de las especies o el teorema de Pitágoras, encontrarnos con 6 personajes en busca de autor, resolver algún caso de Sherlock Holmes, preguntarnos si ser o no ser, atravesar “la carretera”, sufrir con Emma Bovary o las criadas de la República de Gilead , viajar a la corte del príncipe Hikaru Genji o saber que no sabemos nada…
Las pistas, una por cada día en que la campaña estará en marcha, se ofrecerán en Twitter a partir del 25 de septiembre a través de la cuenta @observalibro del Observatorio de la Lectura y el Libro. El 30 de septiembre se hará una recopilación con las 5 pistas. Los tuits con el nombre del traductor deberán enviarse a @observalibro con la etiqueta #descubrealtraductor, desde el mismo día 25 hasta el 1 de octubre a las 24:00 horas.
Los ganadores, 3 en total, serán elegidos por sorteo entre los participantes que hayan acertado las 5 preguntas y serán anunciados el 4 de octubre. Cada uno recibirá un estupendo lote de libros. Por supuesto... todos ellos traducidos.
Bases #descubrealtraductor
1. Los tuits deberán remitirse del 25 septiembre hasta el 1 de octubre a las 24 horas.
2. El 2 de octubre daremos a conocer la identidad de los 5 traductores que había que descubrir.
3. El 4 de octubre realizaremos un sorteo entre todos los participantes que hayan acertado la identidad de los 5 traductores que había que descubrir, siempre que hayan remitido a @observalibro las respuestas correctas en el plazo fijado y con la etiqueta #descubrealtraductor. Ese mismo día daremos a conocer la identidad de los tres ganadores a través de nuestra cuenta de Twitter.
4. Los tres ganadores que resulten elegidos por sorteo recibirán, cada uno, un lote de libros. La elección y envío de dichos libros correrá a cargo de la Subdirección General del Libro, la Lectura y las Letras Españolas.
5. El envío de los libros únicamente se realizará dentro del territorio español, incluyéndose Islas Canarias, Islas Baleares, Ceuta y Melilla. En caso de que el ganador resida fuera de España, podrá ceder el premio a otra persona o entidad que tenga su residencia en España o bien podrá renunciar al lote de libros.
6. En el mismo sorteo, además de los 3 ganadores, se elegirán otros 6 participantes más que hayan acertado la identidad de los 5 traductores que había que descubrir, que quedarán como suplentes. En caso de que el Observatorio no pueda contactar con algún ganador en el plazo máximo de una semana desde el mismo día del sorteo, o que no se le puedan hacer llegar el lote de libros por residir fuera de España, o si algún ganador renuncia al premio, contactará con los suplentes por riguroso orden.
7. En caso de que ninguno de los suplentes cumpla con los requisitos para el envío de los libros, no se pueda contactar con ellos en el plazo estipulado o renuncie a los libros, la campaña se cerraría sin el envío del premio.
Algunos datos sobre la traducción de libros en España
España tiene una larga tradición en lo que a traducciones se refiere. Esta característica se pone de manifiesto en las cifras que, cada año, arrojan los diversos estudios sobre producción editorial. Según los datos del Avance de Panorámica de la Edición Española de Libros 2016:
La obra traducida representó el pasado año el 16,1% de la edición española de libros, con un total de 13.867 libros traducidos (excluidas las reimpresiones).
En España se traducen obras de más de 50 lenguas extranjeras. El inglés es la lengua de traducción preponderante, pero también hay hueco para lenguas minoritarias en nuestro país como el hebreo, el eslovaco, el sánscrito o el hindi.
8 de cada 10 títulos traducidos (el 81,6%) proceden de alguna lengua extranjera, mayoritariamente del inglés, y 2 de cada 10 (18,4%) de alguna lengua española.
Las 6 lenguas más traducidas en 2016 fueron el inglés, el castellano, el francés, el italiano, el alemán y el japonés.
En Cataluña se registra casi el 52% de toda la obra traducida en España, cerca del 31% en Madrid.
La mayor parte de las traducciones se realizan sobre libros de Infantil y juvenil (34,3%), Tiempo libre (33,2%) y Creación literaria (23,3%).
Casi el 23% de las traducciones se publican ya en formato digital.
Fuente:http://www.mecd.gob.es/cultura/areas/libro/mc/observatoriolect/redirige/destacados/2017/septiembre/observatorio/descubre-al-traductor.html
Translation and Diversity – ITD 2017
Translation and Diversity
ITD 2017 poster, designed by Veva Graphics.
The year 2017 marks an historical milestone for all professional translators, interpreters and terminologists, with the 71st Session of the United Nations General Assembly unanimously adopting Resolution A/RES/71/288, recognising the role of professional translation in connecting nations, and fostering peace, understanding and development. In the same resolution, the United Nations General Assembly declared 30 September to be UN International Translation Day, celebrated across the entire UN network.
The International Federation of Translators (FIT) is proud to announce the poster for the International Translation Day 2017 theme, ‘Translation and Diversity’.
The poster design was commissioned for this one-off momentous occasion and professionally created by Veva Graphics and Design. We thank them for their contribution.
Representing a celebration of language as an expression of our diversity and humanity, the design includes key words from the UN resolution translated in indigenous languages. Highlighting the need for translation in maintaining accessibility and visibility of indigenous languages, this also heralds the upcoming UN Year of Indigenous Languages to be celebrated in 2019.
Cultural diversity is closely tied to linguistic diversity. Losing your language means losing a part of your cultural identity. Translation is important both to maintaining and learning from a culture. Globalisation brings greater international cooperation, but the downside of that can be cultural homogenisation, which in turn threatens diversity. In an effort to access global markets effectively, products and services are often translated with sensitivity to the target culture, rather than imposing the culture of the source content. This type of translation, called localisation, thus supports diversity.
Each culture in the world should be in control of its destiny. By promoting diversity of cultures and languages, we can hope to create a world full of possibilities for learning, growing and sharing a peaceful vision for humanity based on mutual understanding and respect. We thank translators for their contribution to diversity as we celebrate International Translation Day 2017.
Please join FIT and our supporting counterparts WASLI (World Association of Sign Language Interpreters, WFD (World Federation of the Deaf), The European Commission, CEATL (Conseil Européen des Associations de Traducteurs Littéraires), UNESCO Director General, Irina Bokova, and the United Nations in celebrating Translation and Diversity on International Translation Day, 30 September 2017.
Source:http://www.fit-ift.org/translation-and-diversity_itd_2017/Google Images
What happened to Ramon of ‘Ramon Writes’?
Posted on September 3, 2014
For many years the Buenos Aires Herald ran an irregular column written by Basil Thomson (aka B.T.) called Ramon Writes. Ramon (always without accent) had a less than perfect control of English but was a master of Spanglish. Ramon’s last communication with BT was on July 13 1977. The last readers heard of him he was working aboard a liner, then …
Recently, in a periodic cleanup, the following letter turned at the Herald offices. It seems to have arrived in about 1995 and to have been swept up with some other papers. It does at least explain Ramon’s initial long silence, if not the second one ..
Southampton Docks,
Dear B.T.
How much it makes that I don’t make reach you my notices. The truth it is that I have had the disgrace to be encarcelated during the latest eighteen years. The blame was not mine, but intend to explain was to the divine button. There is not the worse deaf that he who doesn’t want to hear.
You will remind yourself I was working of waiter aboard of a transatlantic and it touched me a companion of the bed of alternating current, Rosanna, also a waiter of table but of the side opposite, and there armed itself a bundle of the great seven.
Of not to be able to go down of the bark in Genoa I had to support that one and what bronc it gave me until that we found ourselves in London and he asked me the chief of machines to go of shopping with him like interpreter. It results that the chief of machines knew not a potato of the English and as I dominate it (after all the years I have of perfecting it) desired that I accompanied him in order that he buys gifts for his woman and creatures.
So that we find ourselves with the chief of machines making buys in the England’s capital. I am diverting myself in great, saluting all the people and practising the English, and everything it is going us well but is always raining and with the cold it makes I become aphonic and can’t more with the interpretation, but the chief of machines he says not to preoccupy myself as in every case I can anote on a sheet or if not point it with the finger.
I am of agree, and there is where begins all the problem. On small sheets I anote the words ‘How much costs this one?’, ‘I carry myself three’, ‘Put me it all in this bag’, etc., thinking so I can demonstrate them to the employed of the stores. And very well walks the system – I deliver the bag and the message and the employed she very well understands me.
But the latest day pass me the following. The chief of machines he charges me of finding a pistol for his older son that lets free sparks and makes the great noise, during he occupies him by passing for the consulate and other diligences of the latest moment. And when I arrive to buy the pistol I think why not buy me one also. I think on menacing Rosanna, the pistol it is very realistic, so that Rosanna leaves to molest me more. So that I buy me another pistol more and I guard me it in the pocket of the jacket where I guard the money and the documents.
But before to return to the bark I have to pass for the house of change for to change me the pounds that stay me. You will remind you that I am aphonic so the bag of shopping I put it on the shelf and I take out the sheet where are anoted the words ‘Please change me these pounds to dollars’ but disgracefully I mistake myself and I deliver to the employes of the house of change the note where says ‘Put me it all in this bag’.
During so much I am trying to take out the wallet where I guard the document of the pocket, but it doesn’t want to go out because of the pistol I bought to shock Rosanna so I am obliged to myself to take out the pistol and then there arms itself a bundle bigger that a house and I find myself on the back and then come the agents of the police and they carry me to the station of the police.
Well, I intend to explain that happened, that I am waiter of table on transatlantic, of Rosanna, of the chief of machine’s creatures, etc., but there isn’t case, and they carry me to the tribunal which calls itself Old Bailey, and the judge he dictates me the sentence that I must pass eighteen years at her majesty’s delight. Of those years better I don’t speak. Like those years my friend I don’t want to pass another.
So it resulted, and recently now I make the preparations to voyage of return to Buenos Aires. You can calculate me to be of return soon, and if for there there is an entry in your diary for a colaborator or traducer you can count with me to be disposable. (It goes without to say that now my domination of the English is complete). And if there doesn’t present itself an entry for me of immediate in your diary, for there you are vinculated with persons or amisties of confidence of whom you can ask an attention.
In all case, I compromise myself to put me in contact or there or from the exterior for a letter as this one. There faults little for that we take a cup with you, and until then receive salutes from your friend,
Ramon
Source:http://www.eayrs.com/blog/archives/289
Posts Tagged ‘Ramon Writes’
Traducción 4. Un caso exitoso de la traducción literal: Basil Thomson y Ramon Writes
Junio 30, 2010
En los pares de idiomas donde la traducción literal es factible, los mejores traductores aprenden en sus primeros estudios a discriminar entre la traducción literal apropiada entre los dos idiomas (cuando el resultado resulta aceptable en el idioma de destino, además de transmitir el sentido completo del texto original) y la traducción literal no apropiada (que da un resultado no aceptable).
Por regla general, la traducción literal en este segundo sentido conduce a malentendidos serios o lagunas en la comunicación, sin embargo, también tiene el potencial de hacer reír a la gente! Dado este potencial, no es de extrañar que la traducción literaria no apropiada no siempre es el resultado de la ignorancia sino que, a veces, puede ser utilizado como un medio de divertir a los demás. Un caso exitoso del uso humorístico de la traducción literal fue el de Basil Thomson.
Thomson, un inglés radicado en Argentina desde el año 1949, trabajó durante muchos años como periodista del Buenos Aires Herald (periódico de lengua inglesa). Además de sus artículos sobre noticias nacionales e internacionales, Thomson publicó otra serie de artículos en las que ofrecía a sus lectores argentinos el placer de reírse de las burdas traducciones literales del español que intercalaba en sus narraciones en inglés un personaje llamado Ramon (sin acento).
Estos artículos humorísticos (“Ramon Writes” – siempre sin acento) tuvieron gran éxito desde 1949 hasta 1977 y finalmente se publicaron en forma de libro en 1979, bajo el mismo título, aparentemente para recaudar fondos para una caridad bonaerense, pero posiblemente como un sutil homenaje a Thomson por su actitud valiente hacía la junta militar actual, actitud que le costó caro: la expulsion del país en ese mismo año de 1979.
Aquí se ofrecen algunas muestras de la obra de “Ramon”, tanto para los curiosos como para los estudiantes y aficionados de la traducción.
En la página 10, Thomson describe cómo nació “Ramon”después de rechazar su primera idea de componer un diccionario del “argentino-irlandés”.
“I put myself in the place of a fairly advanced and confident but careless student and expressed myself as I imagined he would. This involved thinking in vernacular Spanish and writing in English.”
Los editores de esta colección escogieron el siguiente trozo como su preferido.
“I supplicate you that you pass of high so much discourtesy of my part for not writing these past four months.
What passed was that I had planned to go to that one in person and because of that I desisted. It had of object my visit to see if I could accommodate myself in some ministry or gobernation after they happened the events that are of public dominion.
But in vespers of absenting myself there writes me a friend of the faculty to tell me that my voyage would be to the divine button because the things have not changed themselves nothing: the milics have copated themselves everything.
As you can await, I felt myself disillusioned, because I give myself count that this life of camp doesn’t fall me well, and of commerce I do not want to occupy myself. For me, who coursed three years of studies of public traducer there should always exist entry into the official life. With the patience of always, I will wait.” (p. 12)
Y una más:
“At my arrival I went to visit a known one who is familiar of another, who is vinculated with a man who knows all the world. He gave me a letter of presentation and I presented myself and was received very amiably. This man he gave me a card, we took the coffee together and he redacted a letter for me directed to the secretary of redaction of one of the principal pregonators of the country.
“I won’t molest you with the all the letter but it was something formidable. It said that I desire to associate myself with the profession and, it being possible, to incorporate myself to the paper “of your dignified direction”. And a lot more, ending as usual, with “with my motives expressed I make propitious the opportunity to salute you attentively without any other particular.”
(Según Amazon.com, esta obra está agotada, pero seguramente en algunas librerías de segunda mano habrá unos cuantos ejemplares disponibles.)
Source/Fuente:https://brianestil.wordpress.com/tag/ramon-writes/
One Street of Separation (Una Calle nos Separa)-Néstor en Bloque
September,2013
Source/Fuente:www.youtube.com
San Jerónimo de Estridón
DÍA INTERNACIONAL DEL TRADUCTOR
30 de septiembre, Día Internacional de la Traducción
25/09/2017
Observatorio de la Lectura y el Libro
El próximo 30 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Traducción, una iniciativa anual que rinde homenaje a los traductores y reconoce su papel esencial en la transmisión de la cultura y el conocimiento y que este año lleva por lema ‘Translation and Diversity’
Con motivo de esta celebración y con el objetivo de poner el foco durante estos días en la importante labor de los traductores, a lo largo de esta semana desde el Observatorio pondremos en marcha dos iniciativas en Twitter, una encuesta y el reto ‘Descubre al traductor’
Como cada año desde hace ya medio siglo, en coincidencia con la fiesta de San Jerónimo, considerado por muchos el primer traductor y patrono de los traductores, el 30 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Traducción Enlace externo, se abre en ventana nueva Nueva ventana. Se trata de una iniciativa promovida por la Federación Internacional de Traductores (FIT)Enlace externo, se abre en ventana nueva Nueva ventana con la que se pretende rendir anualmente un homenaje a todos los hombres y mujeres que se dedican a esta profesión clave para el mundo del libro.
Bajo el lema ‘Translation and Diversity’, este año se hará hincapié en la importante contribución de los traductores e intérpretes en la diversidad cultural en un mundo lleno de posibilidades para aprender, crecer y compartir basado en la comprensión mutua y el respeto a los demás.
5 pistas, 5 traductores ¿Te animas a descubrirlos...?
Con motivo de esta celebración se ponen en marcha multitud de iniciativas en todo el mundo cuya finalidad es reivindicar la importancia de esta profesión y el papel de los traductores. Desde el Observatorio nos unimos a ella con dos actuaciones en la red social Twitter con las que queremos contribuir a hacer más visible el importantísimo papel de los traductores. Por un lado, haremos una encuesta para saber si nos solemos fijar en el nombre del traductor del libro que estamos leyendo, si somos conscientes de que en los títulos de créditos aparece “alguien”, el nombre de una persona sin cuyo trabajo no podríamos tener esa obra en nuestras manos.
Campaña 'Descubre al traductor'
También vamos a lanzar el concurso ‘Descubre al traductor’, un reto en el que invitamos a los usuarios de Twitter a averiguar la identidad de 5 traductores con la ayuda de 5 pistas, una por autor, con información sobre su obra. Es nuestro pequeño homenaje a su inmensa labor porque sin ellos no podríamos disfrutar de muchos de los libros que hemos leído y leeremos a lo largo de nuestra vida ¿Te imaginas si no hubiéramos podido conocer a Pinocho, acompañar a Sherezade durante mil y una noches, ser testigos de la metamorfosis de Gregor Samsa o del nacimiento de Frankenstein...? Ni vivir “la edad de la inocencia”, entender el origen de las especies o el teorema de Pitágoras, encontrarnos con 6 personajes en busca de autor, resolver algún caso de Sherlock Holmes, preguntarnos si ser o no ser, atravesar “la carretera”, sufrir con Emma Bovary o las criadas de la República de Gilead , viajar a la corte del príncipe Hikaru Genji o saber que no sabemos nada…
Las pistas, una por cada día en que la campaña estará en marcha, se ofrecerán en Twitter a partir del 25 de septiembre a través de la cuenta @observalibro del Observatorio de la Lectura y el Libro. El 30 de septiembre se hará una recopilación con las 5 pistas. Los tuits con el nombre del traductor deberán enviarse a @observalibro con la etiqueta #descubrealtraductor, desde el mismo día 25 hasta el 1 de octubre a las 24:00 horas.
Los ganadores, 3 en total, serán elegidos por sorteo entre los participantes que hayan acertado las 5 preguntas y serán anunciados el 4 de octubre. Cada uno recibirá un estupendo lote de libros. Por supuesto... todos ellos traducidos.
Bases #descubrealtraductor
1. Los tuits deberán remitirse del 25 septiembre hasta el 1 de octubre a las 24 horas.
2. El 2 de octubre daremos a conocer la identidad de los 5 traductores que había que descubrir.
3. El 4 de octubre realizaremos un sorteo entre todos los participantes que hayan acertado la identidad de los 5 traductores que había que descubrir, siempre que hayan remitido a @observalibro las respuestas correctas en el plazo fijado y con la etiqueta #descubrealtraductor. Ese mismo día daremos a conocer la identidad de los tres ganadores a través de nuestra cuenta de Twitter.
4. Los tres ganadores que resulten elegidos por sorteo recibirán, cada uno, un lote de libros. La elección y envío de dichos libros correrá a cargo de la Subdirección General del Libro, la Lectura y las Letras Españolas.
5. El envío de los libros únicamente se realizará dentro del territorio español, incluyéndose Islas Canarias, Islas Baleares, Ceuta y Melilla. En caso de que el ganador resida fuera de España, podrá ceder el premio a otra persona o entidad que tenga su residencia en España o bien podrá renunciar al lote de libros.
6. En el mismo sorteo, además de los 3 ganadores, se elegirán otros 6 participantes más que hayan acertado la identidad de los 5 traductores que había que descubrir, que quedarán como suplentes. En caso de que el Observatorio no pueda contactar con algún ganador en el plazo máximo de una semana desde el mismo día del sorteo, o que no se le puedan hacer llegar el lote de libros por residir fuera de España, o si algún ganador renuncia al premio, contactará con los suplentes por riguroso orden.
7. En caso de que ninguno de los suplentes cumpla con los requisitos para el envío de los libros, no se pueda contactar con ellos en el plazo estipulado o renuncie a los libros, la campaña se cerraría sin el envío del premio.
Algunos datos sobre la traducción de libros en España
España tiene una larga tradición en lo que a traducciones se refiere. Esta característica se pone de manifiesto en las cifras que, cada año, arrojan los diversos estudios sobre producción editorial. Según los datos del Avance de Panorámica de la Edición Española de Libros 2016:
La obra traducida representó el pasado año el 16,1% de la edición española de libros, con un total de 13.867 libros traducidos (excluidas las reimpresiones).
En España se traducen obras de más de 50 lenguas extranjeras. El inglés es la lengua de traducción preponderante, pero también hay hueco para lenguas minoritarias en nuestro país como el hebreo, el eslovaco, el sánscrito o el hindi.
8 de cada 10 títulos traducidos (el 81,6%) proceden de alguna lengua extranjera, mayoritariamente del inglés, y 2 de cada 10 (18,4%) de alguna lengua española.
Las 6 lenguas más traducidas en 2016 fueron el inglés, el castellano, el francés, el italiano, el alemán y el japonés.
En Cataluña se registra casi el 52% de toda la obra traducida en España, cerca del 31% en Madrid.
La mayor parte de las traducciones se realizan sobre libros de Infantil y juvenil (34,3%), Tiempo libre (33,2%) y Creación literaria (23,3%).
Casi el 23% de las traducciones se publican ya en formato digital.
Fuente:http://www.mecd.gob.es/cultura/areas/libro/mc/observatoriolect/redirige/destacados/2017/septiembre/observatorio/descubre-al-traductor.html
Translation and Diversity – ITD 2017
Translation and Diversity
ITD 2017 poster, designed by Veva Graphics.
The year 2017 marks an historical milestone for all professional translators, interpreters and terminologists, with the 71st Session of the United Nations General Assembly unanimously adopting Resolution A/RES/71/288, recognising the role of professional translation in connecting nations, and fostering peace, understanding and development. In the same resolution, the United Nations General Assembly declared 30 September to be UN International Translation Day, celebrated across the entire UN network.
The International Federation of Translators (FIT) is proud to announce the poster for the International Translation Day 2017 theme, ‘Translation and Diversity’.
The poster design was commissioned for this one-off momentous occasion and professionally created by Veva Graphics and Design. We thank them for their contribution.
Representing a celebration of language as an expression of our diversity and humanity, the design includes key words from the UN resolution translated in indigenous languages. Highlighting the need for translation in maintaining accessibility and visibility of indigenous languages, this also heralds the upcoming UN Year of Indigenous Languages to be celebrated in 2019.
Cultural diversity is closely tied to linguistic diversity. Losing your language means losing a part of your cultural identity. Translation is important both to maintaining and learning from a culture. Globalisation brings greater international cooperation, but the downside of that can be cultural homogenisation, which in turn threatens diversity. In an effort to access global markets effectively, products and services are often translated with sensitivity to the target culture, rather than imposing the culture of the source content. This type of translation, called localisation, thus supports diversity.
Each culture in the world should be in control of its destiny. By promoting diversity of cultures and languages, we can hope to create a world full of possibilities for learning, growing and sharing a peaceful vision for humanity based on mutual understanding and respect. We thank translators for their contribution to diversity as we celebrate International Translation Day 2017.
Please join FIT and our supporting counterparts WASLI (World Association of Sign Language Interpreters, WFD (World Federation of the Deaf), The European Commission, CEATL (Conseil Européen des Associations de Traducteurs Littéraires), UNESCO Director General, Irina Bokova, and the United Nations in celebrating Translation and Diversity on International Translation Day, 30 September 2017.
Source:http://www.fit-ift.org/translation-and-diversity_itd_2017/Google Images
SAL/HEALTH/GINT-Día Mundial del Corazón: consejos y hábitos para prevenir las enfermedades cardiovasculares
The following information is used for educational purposes only.
Día Mundial del Corazón: consejos y hábitos para prevenir las enfermedades cardiovasculares
En la Argentina, una de cada tres personas padece algún problema coronario, que podría evitarse con pequeños cambios
29 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Día Mundial del corazón. Foto: Archivo
Cada 29 de septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón para concientizar sobre las enfermedades cardiovasculares. Este año, la premisa de la Organización Mundial de la Salud ( OMS ) y la Federación Mundial del Corazón (WHF, por sus siglas en inglés) es "25x25", es decir, trabajar en prevención para reducir un 25% la mortalidad prematura por enfermedad cardiovascular para el año 2025.
En la actualidad, este tipo de patologías son la primera causa de muerte en el mundo, afectando a unas 17 millones de personas, lo que equivale a un tercio de la población, la mayoría de ellas concentrada en los países de menores ingresos. La Argentina no escapa de este alarmante número: cerca de 3 de cada 10 muertes en el 2015 fueron a raíz de enfermedades cardiovasculares (ECV), según datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación.
"Si bien las enfermedades cardiovasculares son patologías propias de las sociedades occidentales, y aunque algunos de sus factores de riesgo son fácilmente prevenibles, el alcance mundial de este tipo de dolencias es muy elevado. Son la primera causa de mortalidad en el mundo, superando cualquier tipo de cáncer y el sida", detalló Silvio Aguilera, director Médico de Vittal.
Los 10 pasos para un corazón sano
"Introducir pequeños cambios en el estilo de vida puede generar grandes beneficios en la salud cardíaca y evitar enfermedades y complicaciones que nos pondrían en riesgo. No es necesario hacer grandes sacrificios para mantener un corazón sano. Solo tomar algunas medidas", aseguró Gabriel Lapman, cardiólogo jefe de consultorios externos del Sanatorio Modelo de Caseros.
Cuidar la masa corporal y alimentarse bien: un peso adecuado se logra al equilibrar las calorías que se ingieren con las que se consumen durante el día. Lo ideal es gastar más de lo que se come. El índice de masa corporal no debe superar los 25 kg/m2. Preferir una dieta rica en pescados, carnes magras, frutos secos, aceite de oliva, lácteos descremados, frutas, verduras y legumbres, que aporten los minerales y vitaminas que el cuerpo necesita. También, ácidos grasos como Omega 3, 6 y 9.
Observar el colesterol y la glucosa: el exceso de colesterol se deposita en las paredes de los vasos sanguíneos y obstruye el flujo de sangre. Si en ayunas los resultados del colesterol superan los 200 mg/dl y la glicemia es mayor a 100 mg/dl, hay que consultar con un especialista.
Día Mundial del corazón. Foto: Archivo
Dormir bien: al menos 8 horas diarias porque el descanso permite reponer energías. Evitar el consumo de estimulantes o el exceso de cafeína para rendir durante el día.
Mantenerse activo: por ser un músculo, el corazón necesita ejercitarse. Por eso, realizar actividad física de manera regular para mejorar la circulación sanguínea en todo el cuerpo. Las arterias lograrán mayor y mejor dilatación, los niveles de colesterol y de triglicéridos en sangre se regularán y la presión arterial disminuirá. La indicación actual son 150 minutos semanales de ejercicio aeróbico de intensidad moderada.
No al estrés y la ansiedad: intentar generar espacios para desconexión. Prácticas como el yoga pueden ser de gran utilidad.
Controlar la presión: la presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Los niveles de una persona sana están debajo de los 140/90 mm de mercurio. Es importante chequearla constantemente ya que la hipertensión suele ser asintomática. Una medida útil es disminuir el consumo de sal.
No fumar: el tabaco disminuye la cantidad de oxígeno en sangre, estrecha y endurece la capa interna de las arterias y hace que la presión arterial aumente. Además, es el causante de la reducción de los niveles de colesterol bueno (HDL) en sangre y de incrementar los niveles del malo (LDL) y de los triglicéridos. Un cigarrillo diario es suficiente para aumentar el riesgo de ataque cardiaco o cerebral.
Cuidado con el alcohol y otras sustancias: al mezclarse con la sangre afectan el funcionamiento de muchos órganos del cuerpo. Según la Organización Panamericana de la Salud, el consumo de alcohol en la región es un 40% superior al promedio mundial, y aumenta en las mujeres. En Argentina se consumen 9.1 litros por año y por persona mayor a 15 años, lo que coloca al país en el puesto n°1 de toda América del Sur. La recomendación entonces es lograr un consumo moderado, limitándolo a 15grs. diarios (1 porrón de cerveza, 1 copa de vino o 1 medida de bebida destilada).
Diagnosticar a tiempo: se estima que la mitad de las personas que mueren repentinamente por males coronarios no sabía sobre su problema. Es fundamental la realización periódica de chequeos médicos, especialmente, si hay factores de riesgo.
Controlar la diabetes: puede provocar graves alteraciones en corazón, riñones, visión y extremidades inferiores. Si hay antecedentes familiares directos o se tiene sobrepeso u obesidad, se estará más predispuesto a desarrollarla.
"Entre los dos y los cinco años es cuando se deben crear los buenos hábitos porque después resulta mucho más difícil y menos efectivo revertirlos", dijo Oscar Mendiz, Director del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de la Fundación Favaloro.
Foto: Gentileza SAC
Cinco cambios en la alimentación
Disminuir el consumo de grasas, eligiendo alimentos de bajo contenido en colesterol y sin grasas trans.
Consumir alimentos ricos en fibra soluble, como frutas y verduras crudas, que ayudan a reducir el colesterol LDL.
Aumentar el consumo de pescados azules (salmón, atún, jurel, anchoas, etc.) ricos en ácidos grasos omega-3 que ayudan a mantener el colesterol en los niveles correctos.
Día Mundial del corazón. Foto: Archivo
Incorporar frutos secos a la dieta diaria dado que contienen vitamina E y ácidos grasos monoinsaturados. "Son ideales para hacer una colación y de esta forma se evita el picoteo de alimentos ricos en grasa y azúcar", explicó Analía Moreiro, licenciada en Nutrición.
Menos sal: Si bien la Organización Mundial de la Salud recomienda consumir entre 3 y 6 gramos de sal por día, los argentinos consumen alrededor de 12. Con solo al disminuir 3 gramos por día la cantidad de sal ingerida, se podría reducir la incidencia de accidentes cerebrales en un 26% y la enfermedad isquémica coronaria en un 15%. Así, se evitarían 10.000 muertes por enfermedades cardiovasculares al año, por lo que una de las principales medidas para alcanzar el objetivo propuesto por la Federación Mundial del Corazón es disminuir su consumo.
"El corazón trabaja sin parar cada segundo de nuestras vidas por lo que debemos ser compasivos y cuidarlo. Adoptar ciertos hábitos saludables puede hacer una gran diferencia, sin significar demasiado esfuerzo. Las personas que logran seguir estas pautas no solo viven más, sino que lo hacen en mejores condiciones (calidad de vida)", explica el Dr. Hernán Provera, médico cardiólogo y Jefe del Departamento de Riesgo Cardiovascular de INEBA.
Una enciclopedia digital
Carlos Reguera, especialista a cargo del área de Medicina Preventiva y Cardiología de INEBA agregó: "Debemos seguir haciendo hincapié sobre los factores de riesgo cardiovasculares, para que la población los identifique, conozca y actúe sobre ellos. La prevención es tan eficaz que, si disminuimos los factores de riesgo, sería posible evitar al menos el 80% de las enfermedades cardiovasculares".
Alertada por estos números, hace dos años la Sociedad Argentina de Cardiología diseñó el sitio WikiCardio .
En esta web organizaron una enciclopedia digital que tiene como objetivo concientizar y educar para conocer en mayor detalle temáticas relacionadas al corazón y las patologías más usuales. En sus inicios contaba con 4000 visitas mensuales. Hoy cuenta con 32.000 y recibe más de 43.300 consultas por año.
"El contacto con nuestros pacientes en consultorio nos indicaba que había un gran desconocimiento que las redes no lograban resolver. Muchos pacientes, luego de la consulta médica, recurrían a su interconsulta en la web y muchas veces la información que encontraban no era del todo certera o exacta. Por ello buscamos ofrecer desde la Sociedad, un lugar que permitiera compartir el conocimiento desde los propios especialistas, a la vez que educar a quienes visitaran el sitio", dijo Mariana Corneli, cardióloga y directora de la web.
Fuente:www.lanacion.com.ar
Día Mundial del Corazón: consejos y hábitos para prevenir las enfermedades cardiovasculares
En la Argentina, una de cada tres personas padece algún problema coronario, que podría evitarse con pequeños cambios
29 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Día Mundial del corazón. Foto: Archivo
Cada 29 de septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón para concientizar sobre las enfermedades cardiovasculares. Este año, la premisa de la Organización Mundial de la Salud ( OMS ) y la Federación Mundial del Corazón (WHF, por sus siglas en inglés) es "25x25", es decir, trabajar en prevención para reducir un 25% la mortalidad prematura por enfermedad cardiovascular para el año 2025.
En la actualidad, este tipo de patologías son la primera causa de muerte en el mundo, afectando a unas 17 millones de personas, lo que equivale a un tercio de la población, la mayoría de ellas concentrada en los países de menores ingresos. La Argentina no escapa de este alarmante número: cerca de 3 de cada 10 muertes en el 2015 fueron a raíz de enfermedades cardiovasculares (ECV), según datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación.
"Si bien las enfermedades cardiovasculares son patologías propias de las sociedades occidentales, y aunque algunos de sus factores de riesgo son fácilmente prevenibles, el alcance mundial de este tipo de dolencias es muy elevado. Son la primera causa de mortalidad en el mundo, superando cualquier tipo de cáncer y el sida", detalló Silvio Aguilera, director Médico de Vittal.
Los 10 pasos para un corazón sano
"Introducir pequeños cambios en el estilo de vida puede generar grandes beneficios en la salud cardíaca y evitar enfermedades y complicaciones que nos pondrían en riesgo. No es necesario hacer grandes sacrificios para mantener un corazón sano. Solo tomar algunas medidas", aseguró Gabriel Lapman, cardiólogo jefe de consultorios externos del Sanatorio Modelo de Caseros.
Cuidar la masa corporal y alimentarse bien: un peso adecuado se logra al equilibrar las calorías que se ingieren con las que se consumen durante el día. Lo ideal es gastar más de lo que se come. El índice de masa corporal no debe superar los 25 kg/m2. Preferir una dieta rica en pescados, carnes magras, frutos secos, aceite de oliva, lácteos descremados, frutas, verduras y legumbres, que aporten los minerales y vitaminas que el cuerpo necesita. También, ácidos grasos como Omega 3, 6 y 9.
Observar el colesterol y la glucosa: el exceso de colesterol se deposita en las paredes de los vasos sanguíneos y obstruye el flujo de sangre. Si en ayunas los resultados del colesterol superan los 200 mg/dl y la glicemia es mayor a 100 mg/dl, hay que consultar con un especialista.
Día Mundial del corazón. Foto: Archivo
Dormir bien: al menos 8 horas diarias porque el descanso permite reponer energías. Evitar el consumo de estimulantes o el exceso de cafeína para rendir durante el día.
Mantenerse activo: por ser un músculo, el corazón necesita ejercitarse. Por eso, realizar actividad física de manera regular para mejorar la circulación sanguínea en todo el cuerpo. Las arterias lograrán mayor y mejor dilatación, los niveles de colesterol y de triglicéridos en sangre se regularán y la presión arterial disminuirá. La indicación actual son 150 minutos semanales de ejercicio aeróbico de intensidad moderada.
No al estrés y la ansiedad: intentar generar espacios para desconexión. Prácticas como el yoga pueden ser de gran utilidad.
Controlar la presión: la presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Los niveles de una persona sana están debajo de los 140/90 mm de mercurio. Es importante chequearla constantemente ya que la hipertensión suele ser asintomática. Una medida útil es disminuir el consumo de sal.
No fumar: el tabaco disminuye la cantidad de oxígeno en sangre, estrecha y endurece la capa interna de las arterias y hace que la presión arterial aumente. Además, es el causante de la reducción de los niveles de colesterol bueno (HDL) en sangre y de incrementar los niveles del malo (LDL) y de los triglicéridos. Un cigarrillo diario es suficiente para aumentar el riesgo de ataque cardiaco o cerebral.
Cuidado con el alcohol y otras sustancias: al mezclarse con la sangre afectan el funcionamiento de muchos órganos del cuerpo. Según la Organización Panamericana de la Salud, el consumo de alcohol en la región es un 40% superior al promedio mundial, y aumenta en las mujeres. En Argentina se consumen 9.1 litros por año y por persona mayor a 15 años, lo que coloca al país en el puesto n°1 de toda América del Sur. La recomendación entonces es lograr un consumo moderado, limitándolo a 15grs. diarios (1 porrón de cerveza, 1 copa de vino o 1 medida de bebida destilada).
Diagnosticar a tiempo: se estima que la mitad de las personas que mueren repentinamente por males coronarios no sabía sobre su problema. Es fundamental la realización periódica de chequeos médicos, especialmente, si hay factores de riesgo.
Controlar la diabetes: puede provocar graves alteraciones en corazón, riñones, visión y extremidades inferiores. Si hay antecedentes familiares directos o se tiene sobrepeso u obesidad, se estará más predispuesto a desarrollarla.
"Entre los dos y los cinco años es cuando se deben crear los buenos hábitos porque después resulta mucho más difícil y menos efectivo revertirlos", dijo Oscar Mendiz, Director del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de la Fundación Favaloro.
Foto: Gentileza SAC
Cinco cambios en la alimentación
Disminuir el consumo de grasas, eligiendo alimentos de bajo contenido en colesterol y sin grasas trans.
Consumir alimentos ricos en fibra soluble, como frutas y verduras crudas, que ayudan a reducir el colesterol LDL.
Aumentar el consumo de pescados azules (salmón, atún, jurel, anchoas, etc.) ricos en ácidos grasos omega-3 que ayudan a mantener el colesterol en los niveles correctos.
Día Mundial del corazón. Foto: Archivo
Incorporar frutos secos a la dieta diaria dado que contienen vitamina E y ácidos grasos monoinsaturados. "Son ideales para hacer una colación y de esta forma se evita el picoteo de alimentos ricos en grasa y azúcar", explicó Analía Moreiro, licenciada en Nutrición.
Menos sal: Si bien la Organización Mundial de la Salud recomienda consumir entre 3 y 6 gramos de sal por día, los argentinos consumen alrededor de 12. Con solo al disminuir 3 gramos por día la cantidad de sal ingerida, se podría reducir la incidencia de accidentes cerebrales en un 26% y la enfermedad isquémica coronaria en un 15%. Así, se evitarían 10.000 muertes por enfermedades cardiovasculares al año, por lo que una de las principales medidas para alcanzar el objetivo propuesto por la Federación Mundial del Corazón es disminuir su consumo.
"El corazón trabaja sin parar cada segundo de nuestras vidas por lo que debemos ser compasivos y cuidarlo. Adoptar ciertos hábitos saludables puede hacer una gran diferencia, sin significar demasiado esfuerzo. Las personas que logran seguir estas pautas no solo viven más, sino que lo hacen en mejores condiciones (calidad de vida)", explica el Dr. Hernán Provera, médico cardiólogo y Jefe del Departamento de Riesgo Cardiovascular de INEBA.
Una enciclopedia digital
Carlos Reguera, especialista a cargo del área de Medicina Preventiva y Cardiología de INEBA agregó: "Debemos seguir haciendo hincapié sobre los factores de riesgo cardiovasculares, para que la población los identifique, conozca y actúe sobre ellos. La prevención es tan eficaz que, si disminuimos los factores de riesgo, sería posible evitar al menos el 80% de las enfermedades cardiovasculares".
Alertada por estos números, hace dos años la Sociedad Argentina de Cardiología diseñó el sitio WikiCardio .
En esta web organizaron una enciclopedia digital que tiene como objetivo concientizar y educar para conocer en mayor detalle temáticas relacionadas al corazón y las patologías más usuales. En sus inicios contaba con 4000 visitas mensuales. Hoy cuenta con 32.000 y recibe más de 43.300 consultas por año.
"El contacto con nuestros pacientes en consultorio nos indicaba que había un gran desconocimiento que las redes no lograban resolver. Muchos pacientes, luego de la consulta médica, recurrían a su interconsulta en la web y muchas veces la información que encontraban no era del todo certera o exacta. Por ello buscamos ofrecer desde la Sociedad, un lugar que permitiera compartir el conocimiento desde los propios especialistas, a la vez que educar a quienes visitaran el sitio", dijo Mariana Corneli, cardióloga y directora de la web.
Fuente:www.lanacion.com.ar
POL/SOC/GINT-A mayor información, menor corrupción
The following information is used for educational purposes only.
A mayor información, menor corrupción
La entrada en vigor de la ley de acceso a la información, que permite conocer las decisiones políticas y públicas, salda una deuda de larga data
29 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Hace exactamente un año se publicó en el Boletín Oficial la ley de acceso a la información pública, que garantiza a la ciudadanía el derecho de conocer e involucrarse en las decisiones políticas y públicas, como también de ejercer un control sobre los diferentes poderes del Estado. Esa ley entrará en vigor hoy.
La comunidad internacional venía insistiendo desde hace mucho tiempo en la necesidad de asumir un compromiso universal con la libertad de información por la relevancia fundamental que reviste este derecho. Hasta la promulgación de esta ley, la Argentina era uno de los pocos países de América latina que no habían diseñado una norma que asegurara y garantizara el acceso a la información.
Dos días antes de su entrada en vigor, un decreto de necesidad y urgencia modificó la ley en lo referido a las funciones de la Agencia de Acceso a la Información, que, como informó LA NACION, no sólo será el órgano de control de la norma, sino que también se deberá enfocar en la protección integral de los datos personales asentados en archivos, registros, bancos de datos u otros medios.
Los diferentes países de la región ya habían promulgado leyes de libertad de información, transparencia y acceso a la información pública: Colombia, por ejemplo, se convirtió, en 1985, en el primer país latinoamericano en reconocer el derecho de los ciudadanos a la información; luego lo harían México (2002), Chile (2008) y, más recientemente, Brasil (2011).
Esta necesaria normativa, que obliga a la administración pública, a los poderes Legislativo y Judicial, al Ministerio Público Fiscal y al Consejo de la Magistratura, entre otros, a brindar información pública a la sociedad se erige, sin ninguna duda, como una herramienta fundamental a los fines de transparentar los actos de gobierno, prevenir la corrupción y, en consecuencia, reprimir con mayor eficacia este delito.
Una participación ciudadana efectiva es posible cuando desde el Estado se garantiza el derecho de acceder a la información pública, se rinden cuentas, se crean espacios para implicar a los ciudadanos y se facilita el derecho de preguntar.
La mayor transparencia de las instituciones y el deber de rendir cuentas por parte de los funcionarios que las integran no sólo fortalecen de manera directa el sistema democrático de gobierno, sino que también transmiten confianza y tranquilidad a la sociedad civil, que demanda una actuación abierta, ética y honesta de quienes la representan. En definitiva, contribuyen a la paz social, al hacer palpable la sujeción del Estado a la ley y al limitar la discrecionalidad de los que ejercen el poder.
Justamente, la falta de transparencia y la opacidad de las decisiones de los funcionarios de la administración pública han posibilitado durante años la perpetración de los graves hechos de corrupción que hoy se están ventilando en diversos tribunales federales de la Nación.
Así, son innumerables los casos de funcionarios públicos acusados de enriquecimiento ilícito, malversación de caudales, administración fraudulenta, cohecho, negociaciones incompatibles con la función pública, defraudación en perjuicio de la administración pública, delitos que provocaron consecuencias nefastas como, por ejemplo, la muerte de 52 víctimas en la tragedia ferroviaria de Once.
Para desterrar estas prácticas nocivas es necesario lograr, en primer lugar, un real cambio cultural que rechace toda manifestación de la corrupción, y en segundo lugar, la efectiva implementación de los principios de transparencia en la gestión pública.
Si bien la legislación por sí sola no garantiza un buen acceso a la información -pues se requiere además una decisión política firme y constante por parte del Estado en la implementación-, sí constituye un gran avance para dejar atrás las prácticas perniciosas que coadyuvaron a sustentar un sistema de corrupción e impunidad.
Es auspicioso el inicio de una nueva etapa en materia de transparencia pública y el acceso a la información. Por supuesto, queda mucho camino por andar. Tal como señala Juan Pablo Olmedo, ex presidente del Consejo de Transparencia de Chile, es esencial el uso activo y cotidiano de la ley por los medios de comunicación, la sociedad civil y los ciudadanos comunes, garantizando la independencia de los funcionarios encargados de los sistemas de información. Además, la ley debe tener un alcance en todos los niveles de gobierno: tanto nacional como provincial y municipal.
En definitiva, y tal como lo ha anunciado la Unesco al proclamar el 28 de septiembre como Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información, "la existencia de un gobierno abierto y transparente es un componente fundamental de un Estado democrático y desarrollado".
Fuente:www.lanacion.com.ar
A mayor información, menor corrupción
La entrada en vigor de la ley de acceso a la información, que permite conocer las decisiones políticas y públicas, salda una deuda de larga data
29 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Hace exactamente un año se publicó en el Boletín Oficial la ley de acceso a la información pública, que garantiza a la ciudadanía el derecho de conocer e involucrarse en las decisiones políticas y públicas, como también de ejercer un control sobre los diferentes poderes del Estado. Esa ley entrará en vigor hoy.
La comunidad internacional venía insistiendo desde hace mucho tiempo en la necesidad de asumir un compromiso universal con la libertad de información por la relevancia fundamental que reviste este derecho. Hasta la promulgación de esta ley, la Argentina era uno de los pocos países de América latina que no habían diseñado una norma que asegurara y garantizara el acceso a la información.
Dos días antes de su entrada en vigor, un decreto de necesidad y urgencia modificó la ley en lo referido a las funciones de la Agencia de Acceso a la Información, que, como informó LA NACION, no sólo será el órgano de control de la norma, sino que también se deberá enfocar en la protección integral de los datos personales asentados en archivos, registros, bancos de datos u otros medios.
Los diferentes países de la región ya habían promulgado leyes de libertad de información, transparencia y acceso a la información pública: Colombia, por ejemplo, se convirtió, en 1985, en el primer país latinoamericano en reconocer el derecho de los ciudadanos a la información; luego lo harían México (2002), Chile (2008) y, más recientemente, Brasil (2011).
Esta necesaria normativa, que obliga a la administración pública, a los poderes Legislativo y Judicial, al Ministerio Público Fiscal y al Consejo de la Magistratura, entre otros, a brindar información pública a la sociedad se erige, sin ninguna duda, como una herramienta fundamental a los fines de transparentar los actos de gobierno, prevenir la corrupción y, en consecuencia, reprimir con mayor eficacia este delito.
Una participación ciudadana efectiva es posible cuando desde el Estado se garantiza el derecho de acceder a la información pública, se rinden cuentas, se crean espacios para implicar a los ciudadanos y se facilita el derecho de preguntar.
La mayor transparencia de las instituciones y el deber de rendir cuentas por parte de los funcionarios que las integran no sólo fortalecen de manera directa el sistema democrático de gobierno, sino que también transmiten confianza y tranquilidad a la sociedad civil, que demanda una actuación abierta, ética y honesta de quienes la representan. En definitiva, contribuyen a la paz social, al hacer palpable la sujeción del Estado a la ley y al limitar la discrecionalidad de los que ejercen el poder.
Justamente, la falta de transparencia y la opacidad de las decisiones de los funcionarios de la administración pública han posibilitado durante años la perpetración de los graves hechos de corrupción que hoy se están ventilando en diversos tribunales federales de la Nación.
Así, son innumerables los casos de funcionarios públicos acusados de enriquecimiento ilícito, malversación de caudales, administración fraudulenta, cohecho, negociaciones incompatibles con la función pública, defraudación en perjuicio de la administración pública, delitos que provocaron consecuencias nefastas como, por ejemplo, la muerte de 52 víctimas en la tragedia ferroviaria de Once.
Para desterrar estas prácticas nocivas es necesario lograr, en primer lugar, un real cambio cultural que rechace toda manifestación de la corrupción, y en segundo lugar, la efectiva implementación de los principios de transparencia en la gestión pública.
Si bien la legislación por sí sola no garantiza un buen acceso a la información -pues se requiere además una decisión política firme y constante por parte del Estado en la implementación-, sí constituye un gran avance para dejar atrás las prácticas perniciosas que coadyuvaron a sustentar un sistema de corrupción e impunidad.
Es auspicioso el inicio de una nueva etapa en materia de transparencia pública y el acceso a la información. Por supuesto, queda mucho camino por andar. Tal como señala Juan Pablo Olmedo, ex presidente del Consejo de Transparencia de Chile, es esencial el uso activo y cotidiano de la ley por los medios de comunicación, la sociedad civil y los ciudadanos comunes, garantizando la independencia de los funcionarios encargados de los sistemas de información. Además, la ley debe tener un alcance en todos los niveles de gobierno: tanto nacional como provincial y municipal.
En definitiva, y tal como lo ha anunciado la Unesco al proclamar el 28 de septiembre como Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información, "la existencia de un gobierno abierto y transparente es un componente fundamental de un Estado democrático y desarrollado".
Fuente:www.lanacion.com.ar
SOC/GINT-El heredero de Steve Jobs
The following information is used for educational purposes only.
El heredero de Steve Jobs
Nora Bär
LA NACION
29 DE SEPTIEMBRE DE 2017
El jueves próximo se cumplen seis años de la desaparición de uno de los talentos más rutilantes de la historia, Steve Jobs. Sin haber terminado la universidad (como Borges, Cortázar y Gabriela Mistral, que nunca se graduaron en esos claustros), el enfant terrible de Silicon Valley concibió varios de los dispositivos que dieron forma a nuestro mundo actual: la línea de computadoras Apple, el iPod, la iPad, pero especialmente, el teléfono celular de pantalla táctil, el iPhone.
La influencia cultural de este ícono del mundo digital excedió en mucho su utilidad. Se difundió a la velocidad de la luz en todos los continentes, hasta en África, y fue imitado hasta la saturación. Ya es innegable que su presencia ubicua transformó nuestra cosmovisión y habilitó nuevas formas de relación con la sociedad, con la familia, con el conocimiento, cuya trascendencia sólo ahora estamos empezando a advertir en toda su dimensión.
Así como el pararrayos conduce la descarga eléctrica hacia la tierra, Jobs fue un destello en el que se condensaron un espíritu de insuperable sensibilidad al "aire de época" y el arrojo para anticiparse a su tiempo. El 5 de octubre de 2011, su muerte por un cáncer de páncreas dejó a muchos desolados, especialmente a la enorme legión de sus admiradores incondicionales. "El mundo perdió a un visionario. Transformó nuestras vidas, redefinió industrias enteras y consiguió una de las mayores proezas en la historia de la humanidad: cambió el modo en que vemos el mundo", dijo Barack Obama.
Su historia, reproducida hasta el cansancio en las revistas de actualidad y recogida en detalle en la biografía de Walter Isaacson, Jobs (Random House Mondadori, 2013), es conocida. Adoptado a poco de nacer por una pareja que no había terminado la escuela secundaria, creció en una urbanización cercana a Palo Alto, California, donde se interesó por las matemáticas, la ciencia y la electrónica, pero también por el movimiento hippie y la contracultura. Se matriculó en el Reed College, pero lo abandonó un año y medio más tarde. Viajó a la India, se convirtió en seguidor de un gurú zen, junto con Steve Wozniak le dio un giro a la historia de la computación en el garaje de la casa de sus padres, a los 26 años se volvió millonario y a los 30 se retiró de la compañía que él mismo había fundado. Doce años más tarde, cuando ya había creado nada menos que Pixar, le pidieron que regresara y desde entonces convirtió la marca de la manzanita y sus productos, con cada uno de los cuales estuvo involucrado hasta en los más mínimos detalles, en un símbolo inconfundible de refinamiento e innovación tecnológica.
Padre de cuatro hijos, su vida está salpicada de datos curiosos que abonan su leyenda. Se cuenta que se obsesionaba con el diseño, que podía ser cruel, que se encaprichaba con detalles extravagantes y que llegó a patentar una escalera. Pero también que era un apasionado de la pureza y la perfección que lograba lo máximo de sus colaboradores.
Muchos creímos que no habría otro igual. Pero el trono que dejó vacante Steve Jobs tal vez ya tenga heredero. Es el inventor y empresario sudafricano Elon Musk, cuya audacia e inspiración dejan sin palabras. Conocido por haber sido el fundador de PayPal, Musk triunfó en desafíos ante los cuales incluso la NASA vaciló. Logró crear la empresa espacial privada más grande del mundo (SpaceX) y desarrollar un cohete reutilizable de descenso vertical, creó lo que se considera el primer automóvil eléctrico económicamente viable (el Tesla), fundó la mayor empresa proveedora de energía solar de los Estados Unidos, y el año pasado creó Neuralink, una compañía de nanobiotecnología cuya meta es integrar el cerebro humano con la inteligencia artificial por medio de dispositivos implantables. Como si todo esto fuera poco, no hace mucho anunció que se propone establecer una colonia humana en Marte. Todo indica que la senda hacia el futuro abierta por Jobs ya tiene un nuevo caminante...
Fuente:www.lanacion.com.ar
El heredero de Steve Jobs
Nora Bär
LA NACION
29 DE SEPTIEMBRE DE 2017
El jueves próximo se cumplen seis años de la desaparición de uno de los talentos más rutilantes de la historia, Steve Jobs. Sin haber terminado la universidad (como Borges, Cortázar y Gabriela Mistral, que nunca se graduaron en esos claustros), el enfant terrible de Silicon Valley concibió varios de los dispositivos que dieron forma a nuestro mundo actual: la línea de computadoras Apple, el iPod, la iPad, pero especialmente, el teléfono celular de pantalla táctil, el iPhone.
La influencia cultural de este ícono del mundo digital excedió en mucho su utilidad. Se difundió a la velocidad de la luz en todos los continentes, hasta en África, y fue imitado hasta la saturación. Ya es innegable que su presencia ubicua transformó nuestra cosmovisión y habilitó nuevas formas de relación con la sociedad, con la familia, con el conocimiento, cuya trascendencia sólo ahora estamos empezando a advertir en toda su dimensión.
Así como el pararrayos conduce la descarga eléctrica hacia la tierra, Jobs fue un destello en el que se condensaron un espíritu de insuperable sensibilidad al "aire de época" y el arrojo para anticiparse a su tiempo. El 5 de octubre de 2011, su muerte por un cáncer de páncreas dejó a muchos desolados, especialmente a la enorme legión de sus admiradores incondicionales. "El mundo perdió a un visionario. Transformó nuestras vidas, redefinió industrias enteras y consiguió una de las mayores proezas en la historia de la humanidad: cambió el modo en que vemos el mundo", dijo Barack Obama.
Su historia, reproducida hasta el cansancio en las revistas de actualidad y recogida en detalle en la biografía de Walter Isaacson, Jobs (Random House Mondadori, 2013), es conocida. Adoptado a poco de nacer por una pareja que no había terminado la escuela secundaria, creció en una urbanización cercana a Palo Alto, California, donde se interesó por las matemáticas, la ciencia y la electrónica, pero también por el movimiento hippie y la contracultura. Se matriculó en el Reed College, pero lo abandonó un año y medio más tarde. Viajó a la India, se convirtió en seguidor de un gurú zen, junto con Steve Wozniak le dio un giro a la historia de la computación en el garaje de la casa de sus padres, a los 26 años se volvió millonario y a los 30 se retiró de la compañía que él mismo había fundado. Doce años más tarde, cuando ya había creado nada menos que Pixar, le pidieron que regresara y desde entonces convirtió la marca de la manzanita y sus productos, con cada uno de los cuales estuvo involucrado hasta en los más mínimos detalles, en un símbolo inconfundible de refinamiento e innovación tecnológica.
Padre de cuatro hijos, su vida está salpicada de datos curiosos que abonan su leyenda. Se cuenta que se obsesionaba con el diseño, que podía ser cruel, que se encaprichaba con detalles extravagantes y que llegó a patentar una escalera. Pero también que era un apasionado de la pureza y la perfección que lograba lo máximo de sus colaboradores.
Muchos creímos que no habría otro igual. Pero el trono que dejó vacante Steve Jobs tal vez ya tenga heredero. Es el inventor y empresario sudafricano Elon Musk, cuya audacia e inspiración dejan sin palabras. Conocido por haber sido el fundador de PayPal, Musk triunfó en desafíos ante los cuales incluso la NASA vaciló. Logró crear la empresa espacial privada más grande del mundo (SpaceX) y desarrollar un cohete reutilizable de descenso vertical, creó lo que se considera el primer automóvil eléctrico económicamente viable (el Tesla), fundó la mayor empresa proveedora de energía solar de los Estados Unidos, y el año pasado creó Neuralink, una compañía de nanobiotecnología cuya meta es integrar el cerebro humano con la inteligencia artificial por medio de dispositivos implantables. Como si todo esto fuera poco, no hace mucho anunció que se propone establecer una colonia humana en Marte. Todo indica que la senda hacia el futuro abierta por Jobs ya tiene un nuevo caminante...
Fuente:www.lanacion.com.ar
SOC/GINT-29 de Septiembre: Día del Inventor-Un prócer sin sable ni caballo
The following information is used for educational purposes only.
Un prócer sin sable ni caballo
29 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Maximiliano Gregorio-Cernadas
PARA LA NACION
BUDAPEST.- Hoy la Argentina celebra el Día del Inventor, por tratarse de la fecha del nacimiento de uno de los próceres más singulares de nuestro país: el célebre Ladislao José Biro (1899-1985), creador no sólo del bolígrafo (la popular "birome" que nos evoca a diario su nombre), sino también de otros inventos de primer orden, como la caja de cambios automática, el lavarropas automático, la boquilla antitóxica, el candado inviolable y un sistema para el fraccionamiento de gases.
Hubiese bastado con aquel invento -considerado "el más descollante avance de la humanidad en materia de escritura desde la imprenta de tipos móviles de Gutenberg"- para ubicarse entre los grandes inventores de todos los tiempos. Sin embargo, por ejemplo, todavía circula entre algunos viejos técnicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica la leyenda de que Biro les habría provisto de conceptos claves para dominar la tecnología del enriquecimiento de uranio que la Argentina alcanzó en Pilcaniyeu en 1983, acaso el más descollante logro tecnológico de nuestra historia.
Más allá estas alabanzas, Biro no ha recibido todavía en la Argentina -su país de adopción- ni en Hungría -su país natal- el reconocimiento que sus aportes merecen. Estamos en deuda con este prócer de última generación, es decir, de los que ya no requieren montar ni guerrear para trascender.
En Hungría, de la que escapó por la persecución nazi en 1940 junto a su esposa, Elsa, y su pequeña hija Mariana, poco se recuerda de él, más allá de su invento más popular y de que nació en Budapest. Con frecuencia, se olvidan sus otras creaciones y el hecho de que también era argentino. Por eso han sido tan celebrados aquí la reciente visita de su hija Mariana con su descendencia (durante la que se colocó una placa y se inauguró una exhibición en su memoria, y se difundió su recuerdo en los medios), así como la creación de un premio con su nombre para distinguir a quienes hayan hecho aportes sustanciales a la relación bilateral, ambas iniciativas de la embajada argentina en Budapest.
Por su parte, en la Argentina, la memoria de Biro es más intensa, pero aún ofrece amplias perspectivas que requieren mayores esfuerzos. La creación de un Museo o Centro de Inventos Argentinos que albergue su obra y la implementación en todas las escuelas del país de un programa llamado Inventar constituyen proyectos relevantes lanzados por su hija Mariana, fundadora y directora de la prestigiosa Escuela del Sol. Otra iniciativa podría ser la concesión anual por parte del Estado argentino de un galardón con su nombre, bien dotado económicamente, que distinga cada año a quienes concreten un aporte innovador trascendente a nivel mundial, una suerte de Premio Nobel argentino. La Argentina y Buenos Aires no deberían privarse de difundir a escala planetaria que cuentan entre los suyos con un emblema indiscutible de la cultura internacional moderna.
Pero existe incluso mucho más para evocar y ponderar acerca del sentido profundo de la figura de este gran argentino. Biro es un símbolo de cómo se construyó el país: con gente proveniente de todas partes del mundo, dispuesta a volcar sus esfuerzos y capacidades para hacer una nueva nación. Cumplió esta tarea con creces, encarnando un modelo de argentino creativo y exitoso. También constituye un puente en las relaciones con una de las culturas más personales y pujantes de Europa, como es la húngara; en particular, de las múltiples afinidades entre su ciudad natal, Budapest, y su ciudad adoptiva, Buenos Aires, próximas a celebrar sus familiaridades con la firma de un acuerdo de cooperación. Biro ofrece en este contexto un ejemplo verídico de lo que argentinos y húngaros tenemos en común y podemos hacer juntos.
Sin embargo, aun más importante es que no sólo fue un genio, sino también un modelo a seguir, especialmente para los jóvenes, pues su vida es la prueba de lo que un hombre es capaz de alcanzar con su ingenio y su esfuerzo, incluso atravesando las peores plagas imaginables, como fueron las conflagraciones mundiales y las persecuciones demenciales del siglo XX.
Biro logró salvarse a sí mismo y a su familia, fundar un nuevo hogar y colmar sus sueños. En este sentido, podría decirse que en él el hombre equiparó al genio, dejando un legado universal: el del valor único de cada ser humano, pues todo hombre lleva potencialmente dentro de sí a un Ladislao Biro.
Fuente:www.lanacion.com.ar
Un prócer sin sable ni caballo
29 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Maximiliano Gregorio-Cernadas
PARA LA NACION
BUDAPEST.- Hoy la Argentina celebra el Día del Inventor, por tratarse de la fecha del nacimiento de uno de los próceres más singulares de nuestro país: el célebre Ladislao José Biro (1899-1985), creador no sólo del bolígrafo (la popular "birome" que nos evoca a diario su nombre), sino también de otros inventos de primer orden, como la caja de cambios automática, el lavarropas automático, la boquilla antitóxica, el candado inviolable y un sistema para el fraccionamiento de gases.
Hubiese bastado con aquel invento -considerado "el más descollante avance de la humanidad en materia de escritura desde la imprenta de tipos móviles de Gutenberg"- para ubicarse entre los grandes inventores de todos los tiempos. Sin embargo, por ejemplo, todavía circula entre algunos viejos técnicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica la leyenda de que Biro les habría provisto de conceptos claves para dominar la tecnología del enriquecimiento de uranio que la Argentina alcanzó en Pilcaniyeu en 1983, acaso el más descollante logro tecnológico de nuestra historia.
Más allá estas alabanzas, Biro no ha recibido todavía en la Argentina -su país de adopción- ni en Hungría -su país natal- el reconocimiento que sus aportes merecen. Estamos en deuda con este prócer de última generación, es decir, de los que ya no requieren montar ni guerrear para trascender.
En Hungría, de la que escapó por la persecución nazi en 1940 junto a su esposa, Elsa, y su pequeña hija Mariana, poco se recuerda de él, más allá de su invento más popular y de que nació en Budapest. Con frecuencia, se olvidan sus otras creaciones y el hecho de que también era argentino. Por eso han sido tan celebrados aquí la reciente visita de su hija Mariana con su descendencia (durante la que se colocó una placa y se inauguró una exhibición en su memoria, y se difundió su recuerdo en los medios), así como la creación de un premio con su nombre para distinguir a quienes hayan hecho aportes sustanciales a la relación bilateral, ambas iniciativas de la embajada argentina en Budapest.
Por su parte, en la Argentina, la memoria de Biro es más intensa, pero aún ofrece amplias perspectivas que requieren mayores esfuerzos. La creación de un Museo o Centro de Inventos Argentinos que albergue su obra y la implementación en todas las escuelas del país de un programa llamado Inventar constituyen proyectos relevantes lanzados por su hija Mariana, fundadora y directora de la prestigiosa Escuela del Sol. Otra iniciativa podría ser la concesión anual por parte del Estado argentino de un galardón con su nombre, bien dotado económicamente, que distinga cada año a quienes concreten un aporte innovador trascendente a nivel mundial, una suerte de Premio Nobel argentino. La Argentina y Buenos Aires no deberían privarse de difundir a escala planetaria que cuentan entre los suyos con un emblema indiscutible de la cultura internacional moderna.
Pero existe incluso mucho más para evocar y ponderar acerca del sentido profundo de la figura de este gran argentino. Biro es un símbolo de cómo se construyó el país: con gente proveniente de todas partes del mundo, dispuesta a volcar sus esfuerzos y capacidades para hacer una nueva nación. Cumplió esta tarea con creces, encarnando un modelo de argentino creativo y exitoso. También constituye un puente en las relaciones con una de las culturas más personales y pujantes de Europa, como es la húngara; en particular, de las múltiples afinidades entre su ciudad natal, Budapest, y su ciudad adoptiva, Buenos Aires, próximas a celebrar sus familiaridades con la firma de un acuerdo de cooperación. Biro ofrece en este contexto un ejemplo verídico de lo que argentinos y húngaros tenemos en común y podemos hacer juntos.
Sin embargo, aun más importante es que no sólo fue un genio, sino también un modelo a seguir, especialmente para los jóvenes, pues su vida es la prueba de lo que un hombre es capaz de alcanzar con su ingenio y su esfuerzo, incluso atravesando las peores plagas imaginables, como fueron las conflagraciones mundiales y las persecuciones demenciales del siglo XX.
Biro logró salvarse a sí mismo y a su familia, fundar un nuevo hogar y colmar sus sueños. En este sentido, podría decirse que en él el hombre equiparó al genio, dejando un legado universal: el del valor único de cada ser humano, pues todo hombre lleva potencialmente dentro de sí a un Ladislao Biro.
Fuente:www.lanacion.com.ar
POL/SOC/GINT-Contra la erosión de la convivencia democrática
The following information is used for educational purposes only.
Contra la erosión de la convivencia democrática
El desafío de hoy es configurar un arco político moderado que reconstruya sobre nuevas bases nuestro deteriorado sistema de partidos
Natalio Botana
LA NACION
29 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Hay malestar en las democracias del siglo XXI. Siempre hay excepciones -Canadá, por ejemplo, o los países escandinavos-, pero si echamos una mirada sobre Europa, los Estados Unidos y América latina, el panorama cambia y se oscurece.
Una explicación esquemática de esta circunstancia resaltaría los efectos negativos que acarrean la globalización y las crisis económicas, ambas combinadas con la mutación tecnológica que recorre el planeta. En realidad, la explicación es más compleja, porque en ella interactúan otros fenómenos, como la migraciones y los refugiados; el terrorismo de raíz islámica, y la resurrección de antiguas tradiciones ancladas en el nacionalismo, la xenofobia y el desprecio de la cultura de la tolerancia.
Las elecciones del domingo pasado en Alemania pusieron una vez más sobre la mesa esos legados. Según venimos advirtiendo, al menos desde el último quinquenio, se está difundiendo por el mundo de las democracias un temperamento reaccionario que repudia la lenta y difícil consolidación de las democracias. Hoy, lo que hasta hace muy poco parecía afirmado con cimientos sólidos oscila y se interna en un paisaje dominado por la incertidumbre. Aunque no lleguen al gobierno, los reaccionarios logran en parte imponer su agenda.
Este choque entre un pluralismo constructivo, aún vigente pese a las contrariedades, y un pluralismo negativo que pretende arrasar con aquél sin ofrecer alternativas aptas para forjar nuevos espacios de reconocimiento cívico está generando un empate difícil de resolver, más aún (otra herencia del pasado totalitario) cuando la locura de una guerra nuclear no se ha disipado.
Sobre este telón de fondo se desenvuelve el argumento de nuestra política al borde de las próximas elecciones. Es un argumento que adopta características propias y, al mismo tiempo, recoge muchos de los conflictos que hoy estallan más allá de nuestras fronteras: a la voluntad de cambio que reflejan las encuestas identificando sectores sociales que apuestan a la esperanza se suman la memoria del pasado reciente y un estilo directo de presión política para capturar permanentemente el espacio público que, además, no condena la violencia.
Estas formas del comportamiento político no son novedosas; tienen, al contrario, un fuerte engarce con corrientes populares que en la actualidad se agitan en tres clases de vacíos: un vacío legal que deja en suspenso la coacción legítima y permite que para satisfacer su interés propio cada facción se beneficie de la impunidad reinante; un vacío abierto por la decadencia de la obligación política por la cual muy pocos se sienten ligados por un sentido de responsabilidad hacia sus conciudadanos; un vacío, en fin, que proviene del deterioro de la palabra pública, de su manipulación y del ejercicio constante de la mentira (lo que Umberto Eco llamó "la guerrilla de la falsificación").
Tres casos recientes ilustran estos vacíos: el primero, la trama de impunidad que enlaza el probable asesinato de Alberto Nisman con la desaparición de Santiago Maldonado; el segundo, la toma de escuelas porteñas ante una supuesta modificación curricular en la enseñanza secundaria; el tercero, el uso de discurso para borrar la corrupción del pasado inmediato bajo el supuesto de que el vacío legal concluya beneficiando a los sospechosos de turno.
En semejante escenario, las oposiciones al gobierno de Cambiemos se bifurcan. Si bien el oficialismo confía en que su victoria en las PASO pueda ampliarse hasta vencer en la provincia de Buenos Aires, las oposiciones están jugando dos partidas simultáneas, tanto en el tablero electoral como en el de la contestación abierta. En ésta vale todo: la falsificación del discurso, el control de la calle, el vacío legal de la impunidad y, en especial, el aparato que proveen para las movilizaciones las minorías activas, pacíficas o violentas (esto último se comprobó en la ocupación de las escuelas secundarias -una herencia de las tomas universitarias- protagonizada por minorías militantes que descolocan a la mayoría pasiva de estudiantes).
La acción cotidiana de este tipo de oposiciones erosiona el régimen representativo fundado en elecciones y en mayorías fluctuantes que se expresan en las urnas. A la vista de esta contradicción, el diseño de un régimen político con gobiernos y oposiciones mutuamente responsable está todavía por hacerse.
Aún nos falta recorrer el trecho que conduce a una legitimidad compartida en la que la alternancia no traduzca una lucha entre proyectos excluyentes y la legislación pueda al cabo encaminarse hacia un núcleo consensuado de políticas públicas. Para ello, dos condiciones son necesarias: que se refuerce el apoyo al gobierno en funciones y que vaya cobrando forma el perfil de una oposición capaz de ocupar el espacio que, por ahora, detentan contestatarios de diverso cuño.
En definitiva, de lo que se trata es de configurar un arco moderado que reconstruya sobre nuevas bases nuestro deteriorado sistema de partidos. En la Argentina y en el mundo de las democracias, los sistemas tradicionales de partidos están en entredicho, pero esto no significa que haya desaparecido del horizonte la exigencia de contar con partidos renovados y coaliciones convergentes que sepan poner coto a las contestaciones extremas y encarrilen el país hacia metas de mediano y largo plazo. Ésta es la cultura deseable que, en este tiempo, se está desvaneciendo en los Estados Unidos y Europa, y ésta es la reconstrucción que no debemos demorar ante una declinación ostensible del principio de igualdad, sin el cual las democracias se encogen y achican el espectro de la ciudadanía.
Precisamente, como acaba de recordar Osvaldo Guariglia en su admirable libro póstumo Democracia, república, oligarquía, sobre el principio aristotélico de la "igualdad de los hombres libres" (ahora -es obvio- extendido a la mujer) se fue elaborando, a lo largo de siglos y milenios, la democracia representativa y republicana que nos sigue convocando. Esta convocatoria debería ampliar el arco de los que sostienen los valores republicanos y representativos. Por ahora, este arco es todavía estrecho.
En este sentido, es imprescindible aceitar el resorte del sistema representativo. Si este sistema llegase a fallar, presa de un faccionalismo acrecentado en el Congreso o de unos partidos que no atinan a renovarse, seguirán creciendo las otras oposiciones que apuntan a la contestación directa y a empujar el país hacia la política de lo peor. Estos dualismos, que el lenguaje de moda denomina grieta, tienen entre nosotros antiguo arraigo, no van a dejar la escena y, para no exagerar, fueron en el pasado mucho más violentos que en el presente. Razón suplementaria para sacar provecho de estas lecciones que trae la historia y no la praxis militante de la memoria.
Éstas son algunas de las razones y pasiones que entablarán su partida dentro de un mes. Por lo que se advierte, hay entusiasmo justificado en el oficialismo. Sería deseable que ese entusiasmo se proyecte también en otras filas, porque no es lo mismo una oposición para el nuevo siglo con vocación responsable que una oposición que se encapsula bajo la férula de liderazgos dominantes que no han cumplido, en el plano cívico, con el mandamiento que dice no robarás. Esta frontera ética debería trazarse entre nosotros con el espíritu que impregnó el Nunca Más.
Fuente:www.lanacion.com.ar
Contra la erosión de la convivencia democrática
El desafío de hoy es configurar un arco político moderado que reconstruya sobre nuevas bases nuestro deteriorado sistema de partidos
Natalio Botana
LA NACION
29 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Hay malestar en las democracias del siglo XXI. Siempre hay excepciones -Canadá, por ejemplo, o los países escandinavos-, pero si echamos una mirada sobre Europa, los Estados Unidos y América latina, el panorama cambia y se oscurece.
Una explicación esquemática de esta circunstancia resaltaría los efectos negativos que acarrean la globalización y las crisis económicas, ambas combinadas con la mutación tecnológica que recorre el planeta. En realidad, la explicación es más compleja, porque en ella interactúan otros fenómenos, como la migraciones y los refugiados; el terrorismo de raíz islámica, y la resurrección de antiguas tradiciones ancladas en el nacionalismo, la xenofobia y el desprecio de la cultura de la tolerancia.
Las elecciones del domingo pasado en Alemania pusieron una vez más sobre la mesa esos legados. Según venimos advirtiendo, al menos desde el último quinquenio, se está difundiendo por el mundo de las democracias un temperamento reaccionario que repudia la lenta y difícil consolidación de las democracias. Hoy, lo que hasta hace muy poco parecía afirmado con cimientos sólidos oscila y se interna en un paisaje dominado por la incertidumbre. Aunque no lleguen al gobierno, los reaccionarios logran en parte imponer su agenda.
Este choque entre un pluralismo constructivo, aún vigente pese a las contrariedades, y un pluralismo negativo que pretende arrasar con aquél sin ofrecer alternativas aptas para forjar nuevos espacios de reconocimiento cívico está generando un empate difícil de resolver, más aún (otra herencia del pasado totalitario) cuando la locura de una guerra nuclear no se ha disipado.
Sobre este telón de fondo se desenvuelve el argumento de nuestra política al borde de las próximas elecciones. Es un argumento que adopta características propias y, al mismo tiempo, recoge muchos de los conflictos que hoy estallan más allá de nuestras fronteras: a la voluntad de cambio que reflejan las encuestas identificando sectores sociales que apuestan a la esperanza se suman la memoria del pasado reciente y un estilo directo de presión política para capturar permanentemente el espacio público que, además, no condena la violencia.
Estas formas del comportamiento político no son novedosas; tienen, al contrario, un fuerte engarce con corrientes populares que en la actualidad se agitan en tres clases de vacíos: un vacío legal que deja en suspenso la coacción legítima y permite que para satisfacer su interés propio cada facción se beneficie de la impunidad reinante; un vacío abierto por la decadencia de la obligación política por la cual muy pocos se sienten ligados por un sentido de responsabilidad hacia sus conciudadanos; un vacío, en fin, que proviene del deterioro de la palabra pública, de su manipulación y del ejercicio constante de la mentira (lo que Umberto Eco llamó "la guerrilla de la falsificación").
Tres casos recientes ilustran estos vacíos: el primero, la trama de impunidad que enlaza el probable asesinato de Alberto Nisman con la desaparición de Santiago Maldonado; el segundo, la toma de escuelas porteñas ante una supuesta modificación curricular en la enseñanza secundaria; el tercero, el uso de discurso para borrar la corrupción del pasado inmediato bajo el supuesto de que el vacío legal concluya beneficiando a los sospechosos de turno.
En semejante escenario, las oposiciones al gobierno de Cambiemos se bifurcan. Si bien el oficialismo confía en que su victoria en las PASO pueda ampliarse hasta vencer en la provincia de Buenos Aires, las oposiciones están jugando dos partidas simultáneas, tanto en el tablero electoral como en el de la contestación abierta. En ésta vale todo: la falsificación del discurso, el control de la calle, el vacío legal de la impunidad y, en especial, el aparato que proveen para las movilizaciones las minorías activas, pacíficas o violentas (esto último se comprobó en la ocupación de las escuelas secundarias -una herencia de las tomas universitarias- protagonizada por minorías militantes que descolocan a la mayoría pasiva de estudiantes).
La acción cotidiana de este tipo de oposiciones erosiona el régimen representativo fundado en elecciones y en mayorías fluctuantes que se expresan en las urnas. A la vista de esta contradicción, el diseño de un régimen político con gobiernos y oposiciones mutuamente responsable está todavía por hacerse.
Aún nos falta recorrer el trecho que conduce a una legitimidad compartida en la que la alternancia no traduzca una lucha entre proyectos excluyentes y la legislación pueda al cabo encaminarse hacia un núcleo consensuado de políticas públicas. Para ello, dos condiciones son necesarias: que se refuerce el apoyo al gobierno en funciones y que vaya cobrando forma el perfil de una oposición capaz de ocupar el espacio que, por ahora, detentan contestatarios de diverso cuño.
En definitiva, de lo que se trata es de configurar un arco moderado que reconstruya sobre nuevas bases nuestro deteriorado sistema de partidos. En la Argentina y en el mundo de las democracias, los sistemas tradicionales de partidos están en entredicho, pero esto no significa que haya desaparecido del horizonte la exigencia de contar con partidos renovados y coaliciones convergentes que sepan poner coto a las contestaciones extremas y encarrilen el país hacia metas de mediano y largo plazo. Ésta es la cultura deseable que, en este tiempo, se está desvaneciendo en los Estados Unidos y Europa, y ésta es la reconstrucción que no debemos demorar ante una declinación ostensible del principio de igualdad, sin el cual las democracias se encogen y achican el espectro de la ciudadanía.
Precisamente, como acaba de recordar Osvaldo Guariglia en su admirable libro póstumo Democracia, república, oligarquía, sobre el principio aristotélico de la "igualdad de los hombres libres" (ahora -es obvio- extendido a la mujer) se fue elaborando, a lo largo de siglos y milenios, la democracia representativa y republicana que nos sigue convocando. Esta convocatoria debería ampliar el arco de los que sostienen los valores republicanos y representativos. Por ahora, este arco es todavía estrecho.
En este sentido, es imprescindible aceitar el resorte del sistema representativo. Si este sistema llegase a fallar, presa de un faccionalismo acrecentado en el Congreso o de unos partidos que no atinan a renovarse, seguirán creciendo las otras oposiciones que apuntan a la contestación directa y a empujar el país hacia la política de lo peor. Estos dualismos, que el lenguaje de moda denomina grieta, tienen entre nosotros antiguo arraigo, no van a dejar la escena y, para no exagerar, fueron en el pasado mucho más violentos que en el presente. Razón suplementaria para sacar provecho de estas lecciones que trae la historia y no la praxis militante de la memoria.
Éstas son algunas de las razones y pasiones que entablarán su partida dentro de un mes. Por lo que se advierte, hay entusiasmo justificado en el oficialismo. Sería deseable que ese entusiasmo se proyecte también en otras filas, porque no es lo mismo una oposición para el nuevo siglo con vocación responsable que una oposición que se encapsula bajo la férula de liderazgos dominantes que no han cumplido, en el plano cívico, con el mandamiento que dice no robarás. Esta frontera ética debería trazarse entre nosotros con el espíritu que impregnó el Nunca Más.
Fuente:www.lanacion.com.ar
GINT-La guerra de las rodillas
The following information is used for educational purposes only.
La guerra de las rodillas
Sergio Berensztein
PARA LA NACION
29 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Con su casco color oro en la mano, su mirada perdida en el horizonte, plenamente consciente del desafío que estaba protagonizando, Colin Kaepernick fue el pionero. En un partido disputado a fines del año pasado de los San Francisco 49ers, el famoso equipo de fútbol americano en el que brillara el legendario Joe Montana, hincó su rodilla en tierra durante la tradicional ceremonia inaugural de cualquier espectáculo deportivo en ese país, cuando se escuchan con solemnidad las estrofas de The Star-Spangled Banner (La bandera tachonada de estrellas), el himno norteamericano. "No me voy a poner de pie para mostrar orgullo por una bandera de un país que oprime a la gente negra y a la gente de color", declaró al final de ese encuentro. Había llevado a su equipo en el 2012, con apenas 24 años, a la final del torneo, el famoso Superbowl. Su futuro lucía muy prometedor. Ahora, ninguno de los 32 equipos que integran la Liga Nacional de Fútbol (NFL) se anima a contratarlo.
En su momento pareció un gesto aislado, pero resultó ser la semilla de un singular movimiento de protesta que se difundió por todo los Estados Unidos. Incluyó a las principales ligas profesionales (la NFL, la NBA y también la MLB que regula el campeonato de béisbol, tal vez el deporte más popular), profundizó una guerra cultural que lleva décadas y de la que Donald Trump es tal vez su máxima y más preocupante expresión, y está trascendiendo las fronteras para sorprender a la opinión pública global. El gesto de protesta es siempre el mismo: atletas apoyando una rodilla en el piso durante la entonación de la canción patria previa a los partidos para protestar contra la violencia racial. Algunos lo hacen ahora justo al final, cuando la letra clama "O'er the land of the free, and the home of the braves" (sobre la tierra del libre y el hogar del valiente).
La visibilidad que alcanzó este tema pone de manifiesto que muchas veces el ámbito del deporte permite expresar tensiones o dar estado público a conflictos latentes o cuestiones relevantes para la agenda de una sociedad que no se canalizan como corresponde mediante procedimientos más institucionalizados. En la Argentina, donde el presidente se proyectó a la arena política precisamente desde su rol como líder deportivo, la relación entre política y pelotas ha sido históricamente muy estrecha, multifacética y sumamente intrincada. Recientemente, el kirchnerismo utilizó Fútbol para Todos como lo que Althusser denominaba un aparato ideológico del Estado, una herramienta comunicacional para transmitir sus mensajes a un público televisivo cuasi cautivo, aprovechando la cuasi religiosa pasión de los argentinos por el juego que mejor jugamos y que más nos gusta. Hace pocos días, Maradona por un lado y el plantel de San Lorenzo, por el otro, buscaron dar visibilidad al caso de Santiago Maldonado. El Mundial '78 constituye, tal vez, el cenit de esta peculiar relación entre deporte y política. Pocos tal vez recordarán la decisión del primer capitán de ese equipo, el gran lateral izquierdo Jorge Carrascosa, que prefirió auto excluirse de esa selección por "motivos personales" (sus diferencias con la dictadura). En esa época cristalizó esa vergonzosa frase: "los argentinos somos derechos y humanos".
En nuestro país, por lo general, el deporte (sobre todo el fútbol) constituye una plataforma para que las élites maximicen su influencia en la sociedad, amplíen el alcance de sus mensajes, ensanchen su nivel de conocimiento, penetren en los sectores populares. A diferencia de esta guerra de las rodillas, en nuestro medio el deporte parece servir más para "bajar línea" que para exponer los reclamos espontáneos de la sociedad, sobre todo de los grupos más vulnerables. Otro hecho notable es que la grieta que abarca prácticamente todos los ámbitos de la vida nacional y nos fragmenta como sociedad parece diluirse en el mundo del fútbol. Los hinchas de un equipo determinado no se dividen entre K y anti-K. Aparece modificada la histórica trilogía del peronismo: primero el fútbol, luego la patria, el movimiento y finalmente los hombres.
Para los norteamericanos, la protesta individual parece en principio más relevante que el deporte, la patria o algún partido o movimiento político. Pero esta guerra de las rodillas plantea un renovado debate: ¿Qué debe predominar? ¿El respeto a los símbolos patrios, como la bandera y el himno, o el derecho constitucional a protestar, sobre todo cuando lo que está en juego es la defensa de los derechos humanos en una sociedad aún lastimada por la violencia racial? ¿Pueden ignorarse acaso los rebrotes discriminatorios contra los negros, el islam, los latinos y hasta la propia comunidad judía?
Donald Trump reaccionó, como era de esperar, con ira y pasión. Pidió a los dueños de todos los clubes que despidan a todos los que se adhieran a esta forma de protesta. Pero estos magnates, que saben que buena parte de su éxito se debe a sus deportistas negros, mulatos, latinos, etc., descartaron la "sugerencia" presidencial: los fanáticos de sus equipos y las audiencias televisivas constituyen demografías multiculturales. Billetera mata ideología. Y la presión comenzó a crecer: del lado de los deportistas se sumaron grandes pesos pesados y hasta estrellas icónicas, desde LeBron James hasta el mítico Michael Jordan (que siempre se cuidó de opinar de temas políticamente polémicos). Los más interesante es que los auspiciantes también privilegiaron tantos los valores del pluralismo como su negocio. Por ejemplo, la empresa Nike se acaba de manifestar a favor del derecho de protesta.
No es la primera gran pelea que encara Trump contra personajes famosos: presentadores de televisión, personalidades del espectáculo y periodistas suelen ser víctimas habituales de sus bullying, excesos de verborragia o de sus tuiteos impulsivos de madrugada (¡y para colmo ahora tendrá el doble de caracteres!). Llegó a presidente a pesar, o tal vez gracias, a esas polémicas disputas. En este caso, puede estar yendo demasiado lejos: está polarizando una pelea contra un ejército de deportistas populares, tan o más ricos que él y en muchos casos con historias personales de sacrificio y compromiso con sus comunidades. Líderes modelo que asumen la paradoja de ponerse de rodillas para poder seguir de pie.
Fuente:www.lanacion.com.ar
La guerra de las rodillas
Sergio Berensztein
PARA LA NACION
29 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Con su casco color oro en la mano, su mirada perdida en el horizonte, plenamente consciente del desafío que estaba protagonizando, Colin Kaepernick fue el pionero. En un partido disputado a fines del año pasado de los San Francisco 49ers, el famoso equipo de fútbol americano en el que brillara el legendario Joe Montana, hincó su rodilla en tierra durante la tradicional ceremonia inaugural de cualquier espectáculo deportivo en ese país, cuando se escuchan con solemnidad las estrofas de The Star-Spangled Banner (La bandera tachonada de estrellas), el himno norteamericano. "No me voy a poner de pie para mostrar orgullo por una bandera de un país que oprime a la gente negra y a la gente de color", declaró al final de ese encuentro. Había llevado a su equipo en el 2012, con apenas 24 años, a la final del torneo, el famoso Superbowl. Su futuro lucía muy prometedor. Ahora, ninguno de los 32 equipos que integran la Liga Nacional de Fútbol (NFL) se anima a contratarlo.
En su momento pareció un gesto aislado, pero resultó ser la semilla de un singular movimiento de protesta que se difundió por todo los Estados Unidos. Incluyó a las principales ligas profesionales (la NFL, la NBA y también la MLB que regula el campeonato de béisbol, tal vez el deporte más popular), profundizó una guerra cultural que lleva décadas y de la que Donald Trump es tal vez su máxima y más preocupante expresión, y está trascendiendo las fronteras para sorprender a la opinión pública global. El gesto de protesta es siempre el mismo: atletas apoyando una rodilla en el piso durante la entonación de la canción patria previa a los partidos para protestar contra la violencia racial. Algunos lo hacen ahora justo al final, cuando la letra clama "O'er the land of the free, and the home of the braves" (sobre la tierra del libre y el hogar del valiente).
La visibilidad que alcanzó este tema pone de manifiesto que muchas veces el ámbito del deporte permite expresar tensiones o dar estado público a conflictos latentes o cuestiones relevantes para la agenda de una sociedad que no se canalizan como corresponde mediante procedimientos más institucionalizados. En la Argentina, donde el presidente se proyectó a la arena política precisamente desde su rol como líder deportivo, la relación entre política y pelotas ha sido históricamente muy estrecha, multifacética y sumamente intrincada. Recientemente, el kirchnerismo utilizó Fútbol para Todos como lo que Althusser denominaba un aparato ideológico del Estado, una herramienta comunicacional para transmitir sus mensajes a un público televisivo cuasi cautivo, aprovechando la cuasi religiosa pasión de los argentinos por el juego que mejor jugamos y que más nos gusta. Hace pocos días, Maradona por un lado y el plantel de San Lorenzo, por el otro, buscaron dar visibilidad al caso de Santiago Maldonado. El Mundial '78 constituye, tal vez, el cenit de esta peculiar relación entre deporte y política. Pocos tal vez recordarán la decisión del primer capitán de ese equipo, el gran lateral izquierdo Jorge Carrascosa, que prefirió auto excluirse de esa selección por "motivos personales" (sus diferencias con la dictadura). En esa época cristalizó esa vergonzosa frase: "los argentinos somos derechos y humanos".
En nuestro país, por lo general, el deporte (sobre todo el fútbol) constituye una plataforma para que las élites maximicen su influencia en la sociedad, amplíen el alcance de sus mensajes, ensanchen su nivel de conocimiento, penetren en los sectores populares. A diferencia de esta guerra de las rodillas, en nuestro medio el deporte parece servir más para "bajar línea" que para exponer los reclamos espontáneos de la sociedad, sobre todo de los grupos más vulnerables. Otro hecho notable es que la grieta que abarca prácticamente todos los ámbitos de la vida nacional y nos fragmenta como sociedad parece diluirse en el mundo del fútbol. Los hinchas de un equipo determinado no se dividen entre K y anti-K. Aparece modificada la histórica trilogía del peronismo: primero el fútbol, luego la patria, el movimiento y finalmente los hombres.
Para los norteamericanos, la protesta individual parece en principio más relevante que el deporte, la patria o algún partido o movimiento político. Pero esta guerra de las rodillas plantea un renovado debate: ¿Qué debe predominar? ¿El respeto a los símbolos patrios, como la bandera y el himno, o el derecho constitucional a protestar, sobre todo cuando lo que está en juego es la defensa de los derechos humanos en una sociedad aún lastimada por la violencia racial? ¿Pueden ignorarse acaso los rebrotes discriminatorios contra los negros, el islam, los latinos y hasta la propia comunidad judía?
Donald Trump reaccionó, como era de esperar, con ira y pasión. Pidió a los dueños de todos los clubes que despidan a todos los que se adhieran a esta forma de protesta. Pero estos magnates, que saben que buena parte de su éxito se debe a sus deportistas negros, mulatos, latinos, etc., descartaron la "sugerencia" presidencial: los fanáticos de sus equipos y las audiencias televisivas constituyen demografías multiculturales. Billetera mata ideología. Y la presión comenzó a crecer: del lado de los deportistas se sumaron grandes pesos pesados y hasta estrellas icónicas, desde LeBron James hasta el mítico Michael Jordan (que siempre se cuidó de opinar de temas políticamente polémicos). Los más interesante es que los auspiciantes también privilegiaron tantos los valores del pluralismo como su negocio. Por ejemplo, la empresa Nike se acaba de manifestar a favor del derecho de protesta.
No es la primera gran pelea que encara Trump contra personajes famosos: presentadores de televisión, personalidades del espectáculo y periodistas suelen ser víctimas habituales de sus bullying, excesos de verborragia o de sus tuiteos impulsivos de madrugada (¡y para colmo ahora tendrá el doble de caracteres!). Llegó a presidente a pesar, o tal vez gracias, a esas polémicas disputas. En este caso, puede estar yendo demasiado lejos: está polarizando una pelea contra un ejército de deportistas populares, tan o más ricos que él y en muchos casos con historias personales de sacrificio y compromiso con sus comunidades. Líderes modelo que asumen la paradoja de ponerse de rodillas para poder seguir de pie.
Fuente:www.lanacion.com.ar
Subscribe to:
Posts (Atom)
La vejez. Drama y tarea, pero también una oportunidad, por Santiago Kovadloff
The following information is used for educational purposes only. La vejez. Drama y tarea, pero también una oportunidad Los años permiten r...
-
The following information is used for educational purposes only. 7 Self-Care Rituals That Will Make You a Happier and Healthier Perso...
-
The following information is used for educational purposes only. Transcript: ...
-
The following information is used for educational purposes only. La vejez. Drama y tarea, pero también una oportunidad Los años permiten r...